3 minute read

HISTORIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

Next Article
OBJETIVO

OBJETIVO

Los orígenes de la orientación educacional se remontan al año de los 1900 en Estados Unidos de América. Se intenta salir de los abusos cometidos con la población infantil donde se encontraban en edades muy tempranas trabajando en grandes fábricas e industrias.

Frank Parsons en 1908 definió “Orientación Vocacional” como una labor de tipo humanitario para ayuda a los obreros y personas necesitadas, en 1910 se crea la Asociación Nacional de Guía Vocacional, en 1912 Bélgica se crea la Sociedad Belga de Paidotecnia, que funda oficinas de orientación profesional y en 1916 se inicia la Orientación en México.

Advertisement

En el año de 1919 se establece la “Office Intercomunal pour L´orientation porfssionell”. Un instituto encargado de la formación de consejeros en educación, en 1922 Francia, se institucionaliza la Orientación Profesional, en 1928 se crea INETOP, programa que se ocupa de la formación de orientación en Francia, en 1929, México, se funda escuelas de orientación vocacional y en 1936 en Lieja y Gante Bélgica se otorgan a los institutos de ciencias pedagógicas los títulos de licenciados en orientación y selección de personal.

En el año de 1939 en Francia se estructura la orientación y la formación profesional. En 1945 se crean los secretariados regionales de orientación profesional, para resolver problemas de inserción social en Francia y en 1952 en México Luis Herrera y Montes, establecen la oficina de orientación educativa.

En el año de 1954 la Universidad Iberoamericana de la cuidad de México, funda el centro de Orientación Pedagógica, donde se ofrecían servicios de orientación vocacional, en 1959 La UNAM funda el Doctorado Profesional y en 1969 se crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación, en donde se establece la formación de orientadores dentro del magisterio.

En el año de 1961 en Francia, los antiguos centros públicos de orientación profesional pasan a ser centros escolares y profesionales, en 1962 Guillermo Ruelas, en México, funda el departamento de orientación en la UNAM.

En año de

1964 Antonio Pedroza, en Morelos, crea el servicio de orientación de la Universidad Autónoma de Morelos y en 1966 Agustín Yáñez, funda el servicio Nacional de orientación vocacional.

En el año de 1970, en México, se organiza el primer congreso nacional de orientadores. En 1971, se dieron algunas recomendaciones para dar origen a la creación y funcionamiento de la carrera de orientación educativa.

En 1978 se crea la Asociación Mexicana de profesionales de la orientación, en 1983 se implementa el Bachillerato, Universitario en Orientación Educativa de la ESPFM, que paso a ser la UPNFM en el mismo año, en 1988 se funda la Federación de Asociaciones y Profesionales de la Orientación de América Latina y en 1994 se crean la UPNFM

Licenciatura de Orientación Educativa.

En el año de 2008 se modifica el plan de estudios y se implementa nuevas competencias, pasa a ser “Carrera de Orientación Educativa” a “Carrera de Orientación y Consejería Educativa”.

El perfil del docente debe ser un profesional de la educación con capacidad de comprender, atender y resolver la complejidad de problemas escolares como parte de su labor

orientadora.

Altet (2005: 38), define el maestro como una persona autónoma dotada de habilidades específicas y especializadas, sujeto a una base de conocimientos racionales procedentes de la ciencia y legitimados por la academia y de conocimientos surgidos de distintas prácticas.

Pérez Gómez (2008: 90), destaca que el conocimiento profesional del docente emerge desde la práctica y se basa en experimentación reflexiva y democrática en el propio proceso de construcción y reconstrucción de la practica educativa.

Esta nueva visión del docente como formador integral, surge un nuevo campo de trabajo fuera y dentro de las escuelas, en esta práctica como orientador, se espera que el docente sea capaz de desempeñar como observador critico de posibles circunstancias o problemas que se generen dentro y fuera del aula, y en el proceso de formación de las personas involucradas.

This article is from: