
5 minute read
Ensayo Metodología del Marco Lógico
Ensayo Metodología del Marco Lógico
El Marco Lógico es parte fundamental en el desarrollo de un proyecto porque su tabla o matriz es capaz de establecer el objeto de un proyecto, debe ser analítica y minuciosa porque presenta diferentes niveles de objetivos y de los cuales cada uno tiene un propósito que aporta características significativas como el” fin “ en él se describe la situación esperada cuando en un proyecto ya ha estado funcionando por un tiempo, acá vamos a determinar cuál es el la solución que se plantea en el problema que se ha detectado con base al grupo que esté trabajando dicho proyecto. Continuaremos con el “propósito “que es el resultado finalizado en el proyecto, el componente es otra parte de la tabla o matriz del marco lógico porque acá se determinan los productos o servicios que debe tener el proyecto por lo tanto es importante colocarlo. Y posteriormente están las “Actividades” que son las acciones que se llevarán a cabo dentro del proyecto realizadas por el grupo de personas que realizará el proyecto. La tabla del Marco Lógico está dividida en filas y columnas, las anteriores son las filas y las columnas dentro de ellas tenemos la primera que es el “Resumen Narrativo”, este registra los objetivos del proyecto, a continuación está la segunda columna llamada “Indicadores” éste controla el avance del proyecto y evalúa como serán esos logros alcanzados. Posteriormente se debe colocar la tercera columna que es “Medios de Verificación”, en este se obtienen datos para calcular los indicadores. Y por último están los “supuestos”, donde recaen los factores externos y que son importantes para el proyecto. Dentro del Marco Lógico existe la lógica vertical que tiene relaciones entre los niveles de objetivos y la lógica horizontal va a establecer medir el logro de cada nivel. En el Resumen narrativo es preguntarse Cuál esa finalidad del proyecto, qué se producirá y cómo se va a producir, dependiendo que tipo de proyecto se esté llevando a cabo.
Advertisement
Debemos hacer notar que dentro de las variables están las cuantitativas y cualitativas éstas están relacionadas con los indicadores, la primera son numéricas o medibles y la segunda se utilizan cualidades, se debe destacar que los indicadores deben ser medibles, objetivos, específicos y debe contemplar un plazo determinado. También hay indicadores que son imprescindibles en el proyecto porque esto determina su eficiencia como los de calidad, eficacia, de costo, de economía, de cronograma, y esto va ser de acuerdo al tipo de proyecto que se utilice, deben ser claros y objetivos.
Dentro de los “medios de verificación” se pueden incluir estadísticas para calcular los indicadores del proyecto esto es a través de fuentes fiables.
Se debe tener una fuente de información y se aplicará con algún método como visita personal, telefónica, internet, o encuesta.
Tenemos que tomar en cuenta que el marco lógico es una metodología utilizada por organismos a nivel mundial, enfocados al apoyo social para evaluar las actividades, ya que beneficia a todos los involucrados en comprender que cada una de las acciones en esto sean el beneficio de la comunidad. Es una metodología que consiste en facilitar la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos, utilizando una técnica basada en la elaboración de proyectos que permite la identificación y participación de las partes involucradas, esta metodología busca resolver problemáticas en los proyectos como falta de planificación, fracaso de proyectos y ausencia de una base objetiva para comparar el resultado esperado.
La matriz del marco lógico comprende varias etapas las cuales son las identificación del problema junto varias alternativas de solución que tiene como objetivo establecer una visión de lo que pretende alcanzar y donde se encuentra actualmente, de la misma manera se debe de desarrollar estrategias para alcanzar los objetivos y las metas, tomando en cuenta que toda planificación es flexible y que consiste en un plan operativo de la ejecución misma del proyecto.
La metodología también está basada en la construcción de llamados “árbol de problemas” Y “árbol de objetivos” estas metodologías involucran elementos que guían en la identificación del problema, siento estos el análisis de las personas involucradas, que analiza a las personas relacionadas con el proyecto con el objetivo de optimizar los beneficios e impedir impactos que perjudiquen la planificación, el análisis del problema consiste en identificar de manera clara y concisa cual es el problema que se desea erradicar con la implementación de un proyecto y dentro de este elemento se utilizan otro tipo de herramientas como la lluvia de ideas y el árbol de problemas, donde el objetivo será tener un panorama amplio en el problema existente.
El análisis de los objetivos del árbol de problemas tiene como propósito definir cuál será el objetivo general que es el que se especifica el impacto que se espera en transcurso de lo planificado, esto se hace con la finalidad de establecer cuál es panorama del proyecto a largo plazo y los objetivos específicos del proyecto, esto con la finalidad de establecer el panorama futuro que se pretende alcanzar con la
implementación del proyecto, es necesario los objetivos que se establezcan sean medibles para poder verificar los metas y los objetivos de la planificación.
Otro aspecto importante del árbol de problemas es la identificación de las alternativas que permiten solucionar los problemas identificados, debemos tener claro las variables y las opciones que se plantean para dar solución práctica y efectivamente, la etapa de la selección de la alternativa más adecuada y conveniente que ofrezca la solución viable para solucionar el problema, dependiendo a la alternativa que se identificada se debe de establecer las condiciones para alcanzar las soluciones que garantice los objetivos específicos del proyecto, así como el objetivo específico previamente establecido, la alternativa debe de estar fundamentada en una estrategia factible tanto en términos económicos legales ambientales y además que sean eficientes y eficaz al ser aplicada. La estructura analítica del proyecto se estructura de bajo hacia arriba con la orientación vertical y es la etapa consecutiva a la selección de la alternativa.
Después de tener estructurada toda la parte estrategia del proyecto se procede a establecer un resumen de las variables del mismo en la matriz del marco lógico que tiene como objetivo verificar el progreso del proyecto y que se estén alcanzando los objetivos; por lo general para la matriz del marco lógico se utilizan cuatro columnas y cuatros filas que resumen toda la información estratégica de un proyecto.
La parte vertical, llamada lógica vertical es aquella donde se presentan los objetivos del proyecto, manteniendo un orden jerárquico en cascada; en la parte horizontal, se coloca el resumen narrativo por cada uno de los objetivos, alineado con los indicadores que servirán de base para su medición, los medios por los cuales será verificado el cumplimiento de los indicadores y a su vez los objetivos, y los supuestos bajo los cuales pueden darse el cumplimento de los objetivos y que implican riesgos.
El resumen narrativo básicamente son los objetivos del proyecto escritos de manera resumida pero exacta, y se caracterizan por la simplicidad en su redacción con la finalidad que sea entendibles para cualquier parte involucrada del marco teórico.