7 minute read

La Economía de la Pandemia II

Una recuperación económica de base amplia requiere, en sentido estricto, el fin de la pandemia

Dr. Juan Manuel Cárdenas-Peña manuelcardenasp@gmail.com

Advertisement

Economista por la U. de Guanajuato, graduado con el reconocimiento Summa cum laude; Maestro en Economía con especialidad en Econometría, Desarrollo Regional y Teoría de la Elección Pública, por la U. de las Américas-Puebla, Doctor en Economía por la U. de Cornell-Nueva York. Su ámbito laboral y de investigación es el comportamiento del Sector Público con las técnicas econométricas y estadísticas más robustas.

Cincuenta y cinco de estos países probablemente tendrán problemas principalmente con la oferta, mientras que 24 tendrán cuestiones tanto de suministro como de capacidad de absorción. La hoja de ruta elaborada por Agarwal y Gopinath, (2021) recomienda las siguientes acciones a corto plazo para poner fin a la pandemia y apoyar una recuperación económica de base amplia. • Cerrar inmediatamente la brecha de 550 millones de dosis para lograr una cobertura del 40 por ciento acelerando las donaciones de dosis existentes a la instalación COVID-19 Vaccines Global Access (COVAX), una iniciativa dirigida a la distribución equitativa de vacunas y prometiendo nuevas donaciones; ejecutar intercambios de dosis con COVAX y la Unión Africana (es decir, aplazar la entrega de dosis destinadas a los países del Grupo de los Veinte [G20] para permitir que las economías en desarrollo asciendan en la cola); y eliminar las restricciones a la exportación de vacunas e insumos críticos. • Comprometerse a financiar un nuevo presupuesto de Acelerador de Acciones (ACT-Accelerator) de aproximadamente $23 mil millones para garantizar que todos los países puedan acceder al volumen necesario de vacunas, pruebas, tratamientos y equipo de protección pe rsonal. (El ACT-Accelerator es una asociación de las organizaciones internacionales de salud del mundo para combatir el COVID-19). • Mantener la responsabilidad colectiva del progreso en relación con las metas a través del compromiso frecuente entre las economías avanzadas del Grupo de los Siete, el G20 en general y otras partes interesadas clave. Más allá del corto plazo, será importante expandir la capacidad regional de fabricación de vacunas en las economías en desarrollo y monitorear los riesgos.

Mejoras en el proceso administrativo.

Después de casi dos años de la pandemia más mortífera y económicamente

devastadora del siglo, ¿Cuáles son las lecciones iniciales que hemos aprendido? Primero, la crisis de COVID-19 ha dejado en claro que la política pandémica es política económica, que no hay un final duradero para la crisis económica sin un final para la crisis de salud. Por lo tanto, poner fin a la pandemia es fundamental para la estabilidad macroeconómica y financiera mundial, lo que la hace de fundamental importancia para el FMI y otras instituciones económicas. De hecho, las proyecciones y recomendaciones de política del FMI para la economía mundial dependen fundamentalmente del éxito relativo de la carrera contra el virus. Los riesgos sistémicos que plantean las pandemias futuras y los problemas de salud mundial deben tenerse en cuenta de manera más explícita en el análisis y la vigilancia económicos. En segundo lugar, el mundo necesita una mejor administración de los bienes públicos mundiales, incluida la preparación para luchar con-

El mundo necesita una mejor administración de los bienes públicos mun“ diales, incluida la preparación para luchar contra futuras pandemias”

tra futuras pandemias. Esto requerirá una coordinación y una acción colectiva mucho mayor de lo que se ha logrado convocar hasta ahora. El informe del Panel Independiente de Alto Nivel del G20 sobre la preparación para una pandemia proporciona varios pasos concretos en este sentido (Leer “Repensar el multilateralismo para una era pandémica). Todos estamos juntos en esta lucha, y colectivamente podemos y debemos hacerlo mejor para combatir los problemas que enfrenta el planeta. 2/3

Fusión Nuclear

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

El fin del año 2021 y el inicio de este 2022 han estado llenos de noticias sobre avances en la generación con energía nuclear. La totalidad de los reactores que están en funcionamiento en el mundo, que utilizan la energía nuclear para generar electricidad, se basan en el principio físico de la fisión nuclear, es decir, toman un átomo grande y complejo y a través de una reacción en cadena se va separando en partículas más pequeñas hasta que se vuelve un átomo estable. Esta reacción libera mucho calor que a su vez se puede utilizar para generar electricidad con el principio de un generador térmico, es decir, se hierve agua, el vapor se hace pasar por una turbina que mueve un generador eléctrico. El problema con la fisión nuclear es que una vez que el combustible deja de ser reactivo y ya no es capaz de generar esta reacción en cadena, tiene una característica muy contaminante y que lo hace sumamente peligroso que es la radioactividad, el material radioactivo si no se maneja con cuidado puede generar afectaciones a la salud de animales y seres humanos y en grandes dosis puede ocasionar la muerte. Después de los accidentes de Fukushima y de Chernobyl también se creó la imagen de que la energía nuclear puede ser limpia y segura pero un accidente puede ocasionar grandes efectos nocivos a largo plazo. La fusión nuclear por otro lado busca el principio físico de unir dos átomos simples para hacer uno más complejo, igual que las estrellas del espacio sideral, nuestro Sol con su gran masa y gravedad, somete a los átomos de hidrógeno de su núcleo a grandes temperaturas y presiones haciendo que se unan para formar átomos de helio, esto libera la luz y calor que caracterizan a nuestra estrella. A lo largo de los últimos años, los físicos del mundo han intentado meter un Sol artificial dentro de una caja, estos reactores de fusión nuclear buscan calentar hidrógeno hasta convertirlo en plasma súper caliente logrando la fusión y el desecho de la reacción sería helio al igual que en nuestro Sol. En China se rompió un récord el pasado 31 de diciembre, el reactor Tokamak experimental superconductor avanzado (EAST), llamado “Sol artificial” chino ha mantenido un bucle de plasma sobrecalentado a una temperatura de 70 millones de grados Celsius, aclaramos que, en

comparación nuestro Sol alcanza en su núcleo 15 millones de grados Celsius, y en mayo de 2021 ya habían logrado mantener la temperatura del plasma en 120 millones de grados Celsius por 101 segundos. Mientras tanto la Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido, a través del Centro Culham de Energía de Fusión, está atacando otro problema que tienen este tipo de reactores. El Mega Amp Spherical Tokamak (MAST) está listo para iniciar pruebas y operación científica, los reactores Tokamak tienen forma toroidal, es decir de dona, pero una vez que el plasma en su interior alcanza las temperaturas impresionantes que se ven en las estrellas, es necesario manejar el exceso de calor generado por el plasma, por lo que el diseño del Mast se asemeja más a una esfera con escapes en forma de X, este “SuperX divertor” está diseñado para canalizar el calor y enfriar los gases que escapan lo suficiente para que los materiales del reactor lo soporten en el largo plazo, extendiendo la vida útil del reactor. La Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido está muy optimista sobre los avances realizados con el MAST que además también servirán para retroalimentar el proyecto ITER que es el proyecto científico más grande, y se está construyendo en el sur de Francia, para probar un reactor de fusión nuclear en escala comercial. El apoyo de 55 millones de libras esterlinas que ha puesto el gobierno del Reino Unido en este proyecto confirma su esfuerzo por convertirse en uno de los líderes de estas tecnologías de generación y esperan que puedan tener la primera planta comercial funcionando en el Reino Unido en el 2040. Los avances en este tipo de tecnología prometen una fuente de energía limpia que además no tiene el problema de la intermitencia que tienen la energía solar o la eólica, al mismo tiempo se está empezando a manipular fuentes de energía similares a las estrellas de nuestra galaxia, ¿estamos listos para esto? Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.

Se está empezando a manipular fuentes de energía similares a las “ estrellas de nuestra galaxia”

This article is from: