6 minute read

El freno a la reforma a la LIE

Faraday Enjaulado

Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

Advertisement

Como ya es conocido en el medio, el gobierno federal anunció que el segundo tribunal especializado en competencia decidió revocar una suspensión definitiva aplicada a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, al día de hoy ya suman al menos tres suspensiones revocadas, sin embargo la Reforma sigue suspendida pues se acumulan más de 100 juicios de amparo que deben ser revisados. Las tres revocaciones, son solo una pequeña parte del total de los juicios de amparo que se han interpuesto por las empresas privadas y organizaciones civiles, mientras alguno de estos procedimientos continúe vigente, la reforma continuará detenida. El pasado 12 de julio el jefe del ejecutivo anunció que promoverá una iniciativa de reforma constitucional para que se considere como prioritario el “interés público y la protección civil” en materia de generación eléctrica, después de los amparos a la Reforma a la LIE, Andrés Manuel López Obrador ha considerado necesario reformar la constitución. Como ha comentado en varias ocasiones en las conferencias matutinas, AMLO cree que la energía hidroeléctrica del país está subutilizada por la dinámica de despacho del Mercado Eléctrico Mayorista. No obstante que derivado del decreto sobre la gestión de las presas de diciembre del año pasado, este año se ha generado casi el doble de energía que en 2020 con las centrales hidroeléctricas, sin importar que estemos en el año con una de las sequías más severas de los últimos años. Desde el punto de vista de Andrés Manuel, es lamentable que se daba prioridad a las empresas particulares y que no se permitiera la generación de energía desde las instalaciones del gobierno de México, sin importar si la energía es más contaminante o más cara desde las instalaciones del Estado. Con esta bandera se busca el siguiente escalón en esta historia en la que esta administración ha tratado de imponer su visión sobre el sector energético del país, favoreciendo a las Empresas del Estado sin importar si es lo mejor para los mexicanos. En este panorama, SENER, la CRE

y Presidencia están haciendo pinza entre la búsqueda de la eliminación de las suspensión definitiva que tiene detenida la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica; y darle soporte al cambiar la constitución para favorecer a Comisión Federal de Electricidad y a PEMEX desde el marco legal mexicano. No obstante, quedaría pendiente el ámbito internacional en donde los tratados, y compromisos de México chocan con estas reformas y que pondrían presión en la relación de México hacia el exterior. La batalla se antoja larga para la Reforma de la LIE, pues solo si todas las suspensiones otorgadas por los jueces fueran revertidas, –incluidas las que fueron presentadas con argumentos de riesgos ambientales,– y aunque esta administración le ha dado celeridad al tema, que desafortunadamente no tienen todos los casos que atiende la Corte, todavía hay un largo camino para llegar a la finalización de este proceso. Recordemos que las suspensiones evitan que se apliquen los efectos de la Reforma a la LIE, suponiendo que se revierten todas las suspensiones que tiene, entonces SENER, la CRE y CENACE tendrían que iniciar con la aplicación de la Reforma y dentro de estas aplicaciones los participantes se pueden amparar nuevamente en caso de que se vulneren sus derechos. Como hemos comentado en este espacio, este movimiento por parte de la presente administración era previsible y por lo que se ve, continuará empujando en los siguientes niveles, lo que implica arbitrajes internacionales y la relación al exterior del país. Por ahora la Reforma sigue suspendida y las acciones interpuestas siguen su curso, habrá que ver si les alcanza el tiempo antes de que lleguen las elecciones de 2024 para cerrar el tema o arriesgar un impasse en el sector energético. Como siempre queremos conocer tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.

Ha tratado de imponer su visión sobre el sector ener“ gético del país, favoreciendo a las Empresas del Estado sin importar si es lo mejor”

Redefiniendo el poder

La transición energética y sus ganadores

Carlos Emiliano Villaseñor Moreno

cvm2107@gmail.com Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas de equidad de género en Latinoamérica en Aequales.

El redefinir nuestros sistemas energéticos e industriales dentro del marco de la transición a la sustentabilidad es una tarea monumental que requiere considerar las políticas públicas, los efectos en los mercados y los precios, posibilidades de cooperación internacional, tecnologías disponibles, etc. Sin embargo, un tema crucial que se debe considerar es cómo los cambios de esta talla afectan las relaciones de poder y si éstas serán transformadas radicalmente por la transición o si simplemente terminará siendo la introducción de nuevos rostros en las mismas viejas posiciones de poder. La transición de los hidrocarburos a la electrificación dentro de la agenda por alcanzar emisiones cero netas, apostando principalmente por la energía solar y eólica, llevará a una explosión en la demanda de cobre, cobalto, níquel y litio con un potencial aumento en la demanda de hasta 500% para 2050 para baterías, cableado, etc. Esto sin duda aumenta el poder de un sin fin de países, empresas, CEOs, etc. que posean los nuevos recursos bajo los que se construye la transición, o que produzca cualquier bien u ofrezca un servicio relacionado (carros eléctricos, paneles solares, plantas eólicas, etc.). Pero esto no parece necesariamente una redefinición importante de los sistemas bajo los que distribuye el poder actualmente o de un aumento en la capacidad de acción y de toma de decisiones de nuevos grupos sino simplemente el traspaso del mismo sistema y de las capacidades que el poder otorga a nuevas manos. Un artículo escrito por el investigador alemán Lucas Schwarz en 2019 donde investigaba el papel que jugaban los ciudadanos en el cómo y el dónde se instalan plantas eólicas pudo constatar que el principal medio de intervención de los ciudadanos sigue siendo el poder blando como el tratar de llamar la atención de sus representantes locales. Además, se hace una distinción para “ciudadanos en posiciones especiales” con la que se resalta el aumento en la capacidad de injerencia si se posee tierra, capital o se encuentran en cargos oficiales públicos. Fuertes reconceptualizaciones de las tecnologías y procesos que utilizamos en nuestras sociedades pueden llevar a grandes cambios a nivel sociopolítico y aunque estoy seguro que esto es parte de la agenda de la transición energética, al tratar de considerar que se dé de manera justa, esto

no está de ninguna forma garantizado. Helene Albhorg, por ejemplo, en su estudio de las relaciones de poder en transiciones energéticas en zonas rurales pobres, como en Tanzania, pudo constatar que al mismo tiempo que se reforzaban ciertas desigualdades sociales preexistentes también se abrían reconfiguraciones a los sistemas de poder, sobre todo en las dimensiones de clase socioeconómica y género. No debemos, por lo tanto, de fiarnos de aquellos que nos prometen

Existen sin duda ganadores y perdedores en nuestro camino hacia la “ transición energética, es necesario familiarizarse con ellos, conocer sus caras”

llevarnos de la mano al futuro, al puro estilo de magnates como Elon Musk, sin mencionar que este futuro se construye a la vieja usanza de la explotación laboral, el incumplimiento de leyes laborales y la intimidación a trabajadores que busquen sindicalizarse. Existen sin duda ganadores y perdedores en nuestro camino hacia la transición energética, es necesario familiarizarse con ellos, conocer sus caras, sus agendas, sus promesas, etc. De igual forma, debemos en la medida de lo posible garantizar que estos ganadores deban rendirle cuentas al individuo común, es decir a sus ciudadanos, sus votantes, sus empleados y consumidores puesto que seremos nosotros quienes deberemos afrontar las consecuencias de sus decisiones.

This article is from: