
3 minute read
Colores y significado
from Proyecto Awana Wasi
by OMARVIP12
Los incas desarrollaron una técnica similar a la Wari, a la par que los demás señoríos que lo circundaban, Muestrearon que sus tejidos son herederos de esta tradición, por ejemplo, en el caso de ponchos que con diseños muy parecidos y el uso recurrente de tocapus como también lo hicieron los Wari.
Colores y significado
Advertisement
Los colores principales utilizados en la industria textil Inca eran:
• Negros • Blanco • Verde • Azul • Amarillo • Naranja • Púrpura • Rojo

“Uncu o poncho inca”
Lanas recién teñidas: Durante el imperio Inca, los encargados de teñir la lana para su confección posterior eran los Canticamayoc. En la fase del teñido solían utilizar tintes naturales como el barro, azufre, insectos, hojas, y también flores para obtener los colores básicos como el negro, rojo, amarillo y verde.




“Lana teñidas con materiales naturales”
El teñido consiste en hervir agua suficiente en una olla, antes de la ebullición del agua debe introducirse el tinte y los otros elementos como el limón, millu (alumbre). Cuando el tinte está disuelto y el agua ya ha hervido, recién ahí se introduce la lana, y se mueve constantemente para que el teñido quede parejo.
Rojo: en un principio los incas utilizaron las raíces de la Rubiáceas, y luego se usó la cochinilla o magnu (parásito del cactus).
Azul: se usa el índigo o añil.
Amarillo: el molle y otras semillas y raíces en la lana y arcillas ferruginosas para los tejidos de algodón.
Marrones: se usa la tara y también frutos secos como semillas de algarrobo. Combinando con alum resultan tonos rosáceos y combinado con óxidos de hierro se producen colores oscuros y negros.
Verdes: se usa la chilca, pero es muy fugitiva; se realiza primero el teñido con amarillo y luego con el azul.










Naranja: el tinte de la semilla del achiote es también fugitivo por lo tanto se suele también combinar el rojo primero y luego el amarillo.
Morado: en la fibra de lana se suele teñir fibras teñidas de azul con rojo. Pero en algodón, en períodos Formativo y Paracas, se ha identificado el uso del murice, tinte de moluscos.




Globalización:
foto google
Gobierno: En primera instancia se habla del gobierno local, pues no apoyo con el proyecto se hizo una negociación, a raíz de esa negociación obtuvieron el apoyo favorable para este centro que fue diseñado por las mismas mujeres de la comunidad y construido con materiales propios de la región. Contiene todos los materiales para la confección especializada.
Clientes: A raíz que contamos como clientes con la marca Cuzqueña, se incrementó las ventas en un 70% con respecto al año previo a la implementación del proyecto.
