3 minute read

estratégicos 4, 6 y 7 del Plan Nacional Decenal de Educación PNDE (20162026).

Advertisement

En los últimos años, el país ha avanzado en gestión educativa con el fin de crear lineamientos que orientes a las Instituciones educativas (IE) de sectores privados o públicas a brindar una educación de calidad y que llegue a cada rincón del país. Hoy en día, se cuenta con el Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) que traza la ruta para desarrollarse a diez años (2016 al 2016) diez desafíos que fomenten un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la construcción de una sociedad cuyos cimientos sean la justicia, el respeto y el reconocimiento de las diferencias.

En base a estudios realizados con las comunidades involucradas, la Comisión Académica, estableció estos 10 desafíos para cumplirse a la próxima década. A criterio general estos tratan sobre:

1. Ajustar el derecho a la educación.

2. Crear mecanismos eficaces de concertación.

3. El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles.

4. Fortalecer la formación de educadores.

5. Impulsar una educación que transforme el paradigma.

6. Impulsar el uso las nuevas y diversas tecnologías.

7. Fomentar la sociedad en paz.

8. Priorizar el desarrollo de la población rural.

9. Gestionar participación del gasto educativo en el PIB.

10. Fomentar la investigación.

Cada desafío, contempla una estrategia al desarrollo de sectores vulnerable en la educación y que ameritan tomar decisiones que apunten a su fortalecimiento. Así, en relación con el desarrollo e incorporación de las tecnologías, como alternativa de solución a las necesidades de una organización educativa.

A continuación, se explican los lineamientos estratégicos de los desafíos 4, 6 y 7 del PNDE (2016-2026). que tratan sobre capacitar a los docentes, impulsar el uso de tecnologías y fomentar la ciudad de paz. En la actualidad, se tienen las tecnologías digitales al servicio de la comunidad educativa; tanto estudiantes como docentes están teniendo acceso a la educación por medio de estas herramientas. Adicionalmente, la presencia de las rede, planteo el desafío de los recursos digitales y desde la perspectiva de la UNESCO, la incorporación de las tecnologías favorece el logro de la equidad, la cual es una dimensión necesaria para alcanzar y evaluar la calidad educativa. Esta, debe garantizar la igualdad de oportunidades para asegurar resultados equivalentes. (UNESCO Santiago, 2016, pp. 12). El desafío 4 del PNDE (2016-2026), busca la construcción de una política pública para la formación de educadores. Se ha logrado que las universidades de posgrado orientes la educación virtual o a distancia para que cada docente tenga acceso a ella. Las nuevas políticas de MEN y los esfuerzos para mejorar la calidad de la educación, también los ha llevado a replantear la posición del docente y la formación profesional que estos poseen. la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “La calidad de los docentes individuales es un factor crítico, pero el entorno en el que trabajan los docentes también lo es”. (2018, pp. 28).

Es por esto, que el MEN provee un liderazgo para la garantizar la formación de docentes especializados en sus áreas y que de desvanezca la noción que la capacitación docente pueda favorecer a unos más que a otros. En reiterados casos, se ha visto que a los docentes que viven y trabajan en zonas rurales se les dificulta capacitarse o tener accesos formación en posgrados, más que los que viven en zonas urbanas. Igualmente, este plan estratégico, crea lineamientos que lleven a las universidades de educación superior a innovar en la mediación de herramientas digitales y/o aplicaciones móviles que favorezcan a la formación de docentes; así, puedan obtener títulos de posgrados que contribuyan a mejorar la calidad de la IE donde laboran. De esta manera, también se logra el desafío 6, que trata de impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. Desde las IE, se exige nuevas maneras de enseñar enfocada en desarrollar proyectos transversales que fomenten el uso de herramientas digitales y orientar lineamientos curriculares que aporten a una educación de calidad.

Imagen by UDES

Por último, se fortalece el desafío 7 cuya meta es construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género. En las IE se fortalece el Pacto de Convivencia

Institucional y se implementan los proyectos transversales que fortalecen el reconocimiento propio, de las diferencias personales y la convivencia sana. . Aunque, en el país se ha fortalecido la educación con acceso y mejoras académicas, todavía existe dificultades de tipo social que se debe tratar y dar solución en contextos de posconflicto. Este desafío, contribuye con los acuerdos de paz y promete un mayor bienestar social y prosperidad económica particularmente para las poblaciones rurales. (OCDE, 2018, pp. 3).

Por lo tanto, estos lineamientos estratégicos del PNDE (2016-2026) se relacionan con el uso de las

TIC en las organizaciones educativa; es decir, mediante el desafío 4 se le da confianza al docente reforzando la capacitación en el uso de las tecnologías. Luego, en el desafío 6 el docente es capaz de diseñar estrategias pedagógicas que impulsen el uso de herramientas dentro y fuera del aula, cambiando paradigmas de la enseñanza tradicional, aportando a la sociedad del conocimiento y a una educación más equitativa. Del mismo modo, el desafío 7 mediante aplicaciones digitales, se puede impulsar estrategias que reconozcan a la IE como entornos de construcción de cultura de paz.

This article is from: