
20 minute read
OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR
JARDIN: 4 A 5 AÑOS
Los niños aprenden mediante el juego y la interacción con otros, lo importante del jardín es que despierten y exploren la creatividad del niño, el interés por el arte y las ciencias básicas.
Advertisement
TRANSICION: 5 A 6 AÑOS
Etapa del niño que esta marcada por la flexibilidad, los profesores organizan una agenda con temas por desarrollar, en las que se encuentran el teatro, las rimas, canciones, ayudan a los niños a desarrollar su lenguaje oral y comparten experiencias, haciendo que el niño se sienta seguro y en confianza para la etapa que pronto irán a comenzar, la escuela.



OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR

La ley 115 del 1994, tiene como propósito integrar los desarrollos de los niños desde Gestación hasta Transición teniendo en cuenta unas estrategias pedagógicas, preparándolos de carácter social y personal, según sus capacidades y habilidades, formándolos para el mundo en que los rodea.


Collage






Son el conjunto de planteamientos que guían la forma en la cual se organizan los diversos componentes que interviene en los procesos del aprendizaje, las actividades, Los objetivos, el contenido y los recursos de los niños/as, los docentes y la comunidad.
Se basa en las necesidades que cada niño tiene, siempre teniendo en cuenta las bases de la educación.

Su objetivo es contribuir en el desarrollo físico, afectivo, intelectual social de cada niño/a, en la cual debe existir una coherencia sobre que es, para que sirve y como se debe llevar a cabo la educación, entre la escuela y la familia para el desarrollo adecuado del niño/a.















POLITICAS PUBLICAS DE LA PRIMERA INFANCIA:
Este documento legal político contribuye a la reducción de la problemática social, garantizando el derecho y el desarrollo de los niños/a.
LINEAMIENTOS CURRICULARES:
Son referentes de la educación donde el niño obtiene un desarrollo integral, basado en las actividades rectoras, colocando el juego como actividad de compartir y conocer a los demás, el arte como la forma practicar. En la literatura comienza a distinguir su imaginación y el dialecto propio, la exploración del medio y la observación del mundo.



GUIA OPERATIVA PARA LA ESTACION DEL SERVICIO AIPI:
Se cuenta con una ruta que nos da a conocer ese amplio camino para el desarrollo de la atención integral en la primera infancia en la modalidad de familia, comunitario e institucional. De acuerdo con las necesidades y la evolución.
Documento #13 Aprender y Jugar:
Herramienta que ayuda a los docentes a que estén en continua observación, evaluando a los niños/a basándose en una planificación programada; ayudando a fortalecer sus competencias básicas. En este documento se articula la educación inicial como grado de transición y el resto de la educación como formal.


Cuadro sinóptico: Bases curriculares para la educación infantil



Se establece la organización general de la educación preescolar, los grados y las edades correspondientes, reglamentando los deberes y las obligaciones de las instituciones, dictando disposiciones en materia administrativa y pedagógica para garantizar la continuidad entre los niveles educativos.
Así como a las orientaciones correspondientes entre otras disposiciones generales, estableciendo normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar.
También se dictan otras disposiciones como. Otros establecimientos educativos que brinden preescolar y cuidado a niños/a menores de tres años deberán hacerlo con forme a su proyecto educativo considerando los requerimientos de salud, nutrición, protección de los niños/a garantizando siempre las mejores condiciones para su desarrollo integral.




PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INFANTIL (2247 de 1997)

PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD:
La educación a nivel preescolar debe favorecer a los niños/a su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socioafectivo y espiritual.
PRINCIPIO DE LUDICA:
Para favorecer el desarrollo integral de los niños/a, propiciando experiencias recreativas en su proceso educativo, es necesario crear espacios para que el educando participe en actividades, no solo con otros niños sino también con adultos permitiéndole disfrutar y aprender de las actividades.


PRINCIPIO DE PARTICIPACION:
Las actividades deben favorecer el trabajo en grupo sea con otros niños o con la participación de la comunidad educativa en su proceso de socialización, para el aprendizaje de las prácticas democráticas, los valores, el logro de formas de expresión y relaciones de reciprocidad teniendo en cuenta las normas de respeto, convivencia y solidaridad.
PRINCIPIO DE CONTEXTO:
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica orientado hacia el “mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas”, implica tomar en consideración el contexto donde se desarrollan los niños/a para que esas alternativas de solución sean acordes a su realidad.



PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD:
Se debe estudiar la diversidad étnica y cultural para analizar los procesos de identidad, conocimiento, asociación, protección y uso adecuado de la naturaleza.
PRINCIPIO DE INTEGRACION:
Se debe vincular la familia y la comunidad al proceso educativo; las instituciones deben organizar asociaciones de padres de familia y estudiantes.

PRINCIPIO DEL AFECTO:
Se debe promover el desarrollo integral del niño para lograrlo el educador debe manejar un ambiente amoroso, agradable y afectivo; de esta manera se desarrolla el socio afecto en los niños/a




Estas modalidades de atención se definieron a partir del análisis relacionado con los diferentes escenarios significativos en el proceso del desarrollo de los niños y las niñas.
Fueron creadas por el Ministerio De Educación Nacional (MEN) con compañía del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF), aprobado por el Gobierno Colombiano, en beneficio de la comunidad civil especialmente en las familias y sus niños/as, para garantizarles un desarrollo integral de calidad.
• MODALIDAD INSTITUCIONAL.
• MODALIDAD FAMILIAR.
• MODALIDAD TRADICIONAL
• MODALIDAD INTERCULTURAL



MODALIDAD INSTITUCIONAL


Sala De Cunas Centro De Desarrollo Infantil (CDI)



Esta modalidad se encarga de atender a los niños/as a partir de los dos años; teniendo en cuanta su desarrollo. Se conforma por un director, agentes educativos, auxiliares pedagógicos, psicólogos, profesionales de la nutrición y la salud. Organizar actividades de estimulación una enseñanza dinámica y significativa. Esta modalidad la encontramos en los CDI, JARDINES e INSTITICIONES privadas que presten el servicio a la comunidad.



Jardín Infantil Institución Educativa Publica


MODALIDAD FAMILIAR:

Son hogares adecuados, ambientados, disponibles y autorizados por el ICBF, donde las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), son las encargadas de contratar a los profesionales que garanticen un desarrollo integral, tanto para las mujeres gestantes como para los niño/as hasta los 5 años y 11 meses de edad.
También les ofrecen a las familias estrategias de formación, para que en los hogares se desarrolle un ambiente armonioso y protector. Cabe resaltar que este servicio presta atención en las zonas urbanas y rurales. Estos son algunos de los programas que funcionan de acuerdo con él contexto en el que se desarrolla.
• Desarrollo Infantil en Medio Familiar (DIMF) • Hogares de Bienestar FAMI
FAMI

DIMF



Esta modalidad ofrece una atención para los niños a partir de los 2 años hasta los 5 años, teniendo en cuenta que solo una niña de 18 meses hasta los 24 años será atendida, contando que los beneficiarios tengan un criterio de focalización autorizado por el ICBF, pero su capacidad es solo de 12 usuarios. Quienes son atendidos por una madre comunitaria líder, siendo ella la protagonista de la comunidad, plantea estrategias de corresponsabilidad, garantizando el desarrollo integral, cognitivo y corporal del niño trabajando de la mano de los padres. Aquí encontramos algunos de los siguientes programas

HCB HCB fami

unidades básicas de atención UBA HCB agrupados


HCB
cualificados/integrales

ENCUENTROS EN EL HOGAR:

ENTORNO PRÁCTICO TRADICIONAL:

ENCUENTROS COMUNITARIOS:
Comprender las diferentes culturas, zonas rurales de bajos recursos, se maneja una identidad particular según en donde se encuentre, garantizando una educación a través de métodos fortaleciendo la cultura y la educación. Proporcionan el 70% de complemento nutricional para mujeres embarazadas, lactantes y niños/as.

La estrategia de atención integral a la primera infancia es la atención de calidad dirigida a las mujeres gestantes, madres lactantes y los niños/as, es un componente de la educación inicial, los cuales se encuentran basados en los referentes técnicos, políticos y de gestión de la ley 1804 de 2016 (PRIMERA INFANCIA) donde se entiende que la educación inicial es la estructura del ciclo inicial de la vida. Siendo en este sentido donde se generan acciones oportunas, pertinentes y de calidad en cada uno de los seis componentes de atención, garantizando una gestión administrativa, pedagógica y de operación enfocándose en promover el desarrollo integral a la primera infancia. Como lo explicaremos a continuación
COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES SOCIALES. Este promueve que la familia, la comunidad y el estado son los responsables del cuidado y porteccion del menor, potencializando las practiccas de cuidado en las mimas, fortaleciendo el desarrollo integral, detectando a tiempo la vulneravilidad y amenazas en la integridad del menor.

COMPONENTE PROCESO PEDAGOGICO. Hace referencia a las practicas pedagogicas y de cuidado que orientan el desarrollo infantil, dichas acciones promueven los talentos y habilidades de los niños. Asi los padres tiene una orientacion para guiarlos.



COMPONENTE TALENTO HUMANO. Es quien se encarga de promover la adecuada prestacion de los servicion en la primera infancia, cunatn con la propocion adecuada segun la cantidad de niños, teniando en cuenta el nivel de formacion y esperiencia segun el cargo que van a desempeñar. Para logarlo implica establecer la gestion del talento humano donde se definen los procesos de seleccion, induccion, evaluacion, calificacion y las acciones que garantizen su bienestar.
COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN. Para lograr las condiciones de bienestar desde la primera infancia, es importante conocer las etapas de crecimiento, desarrollo, higiene, peso y talla, lo cual se determinan en dia a dia. Es por ello que es importante incrementar habitos saludales en los niños.




COMPONENTES AMBIENTES EDUCATIVOSY PROTECTORES. Las interaciones de los niños con el mundo que los rodea, les permite que los espacion en donde habitan se configuren en ambientes de juego, exploracion, literatura y expreciones artisticas. Donde se les permite ser decorado por los niños teniendo asceso a diferente material y actividades autonomas teniendo espacion libres y seguros.
COMPONENTES ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN. Aqui es en donde se comtemplan actividades de planeacion, seguimiento, organizacion, ejecucion, de control y evaluacion, dirigidas alcanzar los objetivos institucionales. Es decir alcanzar su propositos en el marco de una atencion integlar con los recursos disponibles.






Unidad V

Según el documento de menú Alejandra Rodríguez Caicedo de 2018 “EL PERFIL DEL DOCENTE DE LA PRIMERA INFANCIA”. Nos habla del rol como docente y la importancia de ser un profesional integral, por medio de sus competencias básicas siendo guía, investigador y facilitador en cumplimiento de las exigencias, requerimientos y necesidades actuales, de acuerdo al rol de ser docente ya que es el encargado de orientar la estimulación, fortaleciendo las capacidades que ayudan a desarrollar las habilidades cognitivas, físicas y sociales en los niños/as, aprendiendo a observar el entorno para crear ambientes de aprendizaje significativos, armoniosos. El educador cumple un papel importante dentro de la sociedad, como reconocimiento de los niños/as como sujetos de derecho.

Infografía


• Valorar el talento y conocimiento que posee todos los niños/as • Elabora una planeación organizada y creando estrategias didácticas. • Debe ser una persona creativa motivador e inspirador para los niños. • Escucha y respeta a todos los niños, considerando la comunicación como primera infancia. • Fomentar la autonomía de los niños. • Un docente debe ser sensible para descubrir y conducir el potencial de los niños.
Componente científico:
ayuda al docente a adquirir conocimientos, crear estrategias para la formación de los niños/as.
Componente psicopedagógico:
los docentes reciben información que abarca el contenido social y el contenido relacionado con el ámbito educativo.
Componente cultural: es necesario porque los estudiantes en la actualidad manejan mucha información sobre la realidad local, nacional e internacional a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información.
ELEMENTOS
La formación del docente debe organizarse en función de tres componentes
ASPECTOS
Dedicación: Emplear todo el tiempo necesario
Responsabilidad: La capacidad de presentarse con algo para la clase.
Empatía: saber poner en el lugar del niño.
Humildad: no creerse por encima de los demás.

• MODIFICAR LA FORMA DE
ENSEÑANZA: es decir que no solamente transmitan conocimientos, sino también acompañen al estudiante “a que se aplique y transforme el conocimiento.
• INVOLUCRARSE MÁS ALLÁ DEL
CURRÍCULO: los docentes únicamente se centran en los horarios de clase y no se preocupan por el proceso de los niños fuera, debemos interesarnos y conectar su vida, sus enseñanzas con el contexto donde se encuentra su estudiante.


UNIDAD VI




EN LOS RETOS DEL DOCENTE SE INTRODUCEN CAMBIOS EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA GENERANDO EXIGENCIAS EN TODOS LOS AMBITOS DE LA SOCIEDAD Y LA EDUCACION.
LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI NECESITAN O VIVEN DE LA TECNOLOGIA Y SE ENFRENTA AL DOMINNIO DE LA COMUNIDAD VIRTUAL.

LOS NIÑOS DE AHORA NO SABEN QUE SERAN EN UN FUTURO ESTAN TAN LIGADOS A LA TECNOLOGIA, QUE NO VEN CLARO LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SALIR ADELANTE.

FOMENTAR AL ESTUDIANTE: En el siglo XXI se requiere de individual creativos, críticos, competentes en lo digital, empáticos y adaptables a diversos ambientes.
ROMPER EL MITO DE LOS NATIVOS DIGITALES: Es decir, no todos los jóvenes dominan las TIC y le dan el uso correspondiente.
INCLUSION SOCIAL: Garantiza la igualdad de los derechos humanos, sin importar su origen. etnia, orientación sexual entre otros.
FOMENTAR LA CREATIVIDAD: los niños son creativos por naturaleza y el sistema educativo debe generar las condiciones para que puedan seguir desarrollando su creatividad.
LAS TIC IMPLICAN NUEVOS METODOS DE EVALUACION: Se requieren planteamientos metodológicos distintos ha solo los contenidos, evaluando la adquisición de este y el dominio que tiene de él.
AMBITOS EDUCATIVOS: Es un espacio apropiado para la enseñanza y de carácter constante.
LA IMPORTACIA DE LA EDUCACION EMOCIONAL: debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
COOPERACION ENTRE FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas, es posible aprender en cualquier lugar, es por ello lo importante de la coherencia entre las mismas.
EVITAR LA ANSIEDAD TEGNOLOGICA: fomentar el aprendizaje empírico y natural haciendo énfasis en la observación, el tacto, el trabajo manual entre otros.
ENSEÑANZA, CONTENIDOS Y TECNOLOGIA: La intercesión entre estos tres factores son claves en los procesos educativos, el conocimiento de los contenidos, La tecnología no reinventa a la enseñanza, sólo amplía sus posibilidades.
INTERACTUACION SOBRE LOS CONTENIDOS: El aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos.
NUEVA ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: Existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.
ESTRATEGIA DE ABORDAJE PARA EL RETO: FORMENTAR LA CREATIVIDAD

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas que resuelvan un problema o ayuden a una situación específica.
El pensamiento creativo le da al ser humano la capacidad de descubrir conocimientos e ideas nuevas. La creatividad es sinónimo de formar personas llenas de confianza, inteligentes, capaces de resolver cualquier reto y listas para afrontar los obstáculos de la vida.
Uno de los beneficios de aprender de manera creativa es que se obtiene un aprendizaje significativo, ya que al comienzo se da el educar, de esta forma desarrolla las habilidades personales. Además, no sólo el aprendizaje de estas habilidades es importante, sino también el desinterés de una serie de actitudes psicológicas que entorpecen la capacidad de crear.
Aprender de manera creativa
para poder enseñar de manera creativa se debe tener en cuenta que todos los niños son distintos, piensan de manera diversa y tienen su propio estilo de aprendizaje.
La reflexión y el pensamiento crítico son fundamentales. Es necesario crear una atmósfera de libertad psicológica que le enseñe al niño a no tener miedo al cambio o a lo desconocido. Estas son algunas ideas de cómo fomentar la creatividad en los niños y jóvenes:
*Descubrir cuáles son sus intereses.
*Escuchar sus opiniones.
*Impulsar el arte.
*Implementar juegos que generen algún aprendizaje.
*Darles la libertad de expresar sus ideas.
*Permitirles tomar sus propias decisiones.
*Promover la educación incluyente y libre de estereotipos.
*Crear un ambiente de confianza y respeto.


¿Qué actividades ayudan a fomentar la creatividad en niños?

Todas las actividades extraescolares pueden ser de gran utilidad para los niños, sin embargo, existen actividades que se desarrollan de manera directa.
Por ejemplo:
*Clases de idiomas para niños
*Artes escénicas como teatro, música o danza
Pintura, escultura o dibujo
*Cursos de creación de videojuegos.
Es de gran importancia implementar este tipo de educación, ya que tanto tú como ellos se sentirán a gusto al descubrir su potencial creativo. El estímulo para hablar un nuevo idioma también cambiará su forma de pensar. Impulsa a tus hijos a mejorar cada día, en Berlitz contamos con el método más efectivo para que aprendan de manera divertida y significativa.

CONCLUSION
Siempre es bueno conocer el origen de las cosas, en esta cartilla digital pudimos conocer la historia de la educación preescolar y la evolución que tuvo desde la época colonial hasta la actualidad. Gracias a los temas desarrollados hemos adquirido nuevos conocimientos que nos han ayudado a fortalecer nuestras capacidades y el compromiso por el rol de futuras docentes.
Brindando información sobre que es la educación inicial, para así crear espacios armoniosos donde los niños se sientan confiados y reciban una educación integral y de calidad, basada en el buen trato, la igualdad y el respeto de sus derechos.
