
6 minute read
OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR COLLAGE…………………………………………………………………………………15
OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR
La ley 115 del 1994, tiene como propósito integrar los desarrollos de los niños desde Gestación hasta Transición teniendo en cuenta unas estrategias pedagógicas, preparándolos de carácter social y personal, según sus capacidades y habilidades, formándolos para el mundo en que los rodea.
Advertisement


Collage






Son el conjunto de planteamientos que guían la forma en la cual se organizan los diversos componentes que interviene en los procesos del aprendizaje, las actividades, Los objetivos, el contenido y los recursos de los niños/as, los docentes y la comunidad.
Se basa en las necesidades que cada niño tiene, siempre teniendo en cuenta las bases de la educación.

Su objetivo es contribuir en el desarrollo físico, afectivo, intelectual social de cada niño/a, en la cual debe existir una coherencia sobre que es, para que sirve y como se debe llevar a cabo la educación, entre la escuela y la familia para el desarrollo adecuado del niño/a.















POLITICAS PUBLICAS DE LA PRIMERA INFANCIA:
Este documento legal político contribuye a la reducción de la problemática social, garantizando el derecho y el desarrollo de los niños/a.
LINEAMIENTOS CURRICULARES:
Son referentes de la educación donde el niño obtiene un desarrollo integral, basado en las actividades rectoras, colocando el juego como actividad de compartir y conocer a los demás, el arte como la forma practicar. En la literatura comienza a distinguir su imaginación y el dialecto propio, la exploración del medio y la observación del mundo.



GUIA OPERATIVA PARA LA ESTACION DEL SERVICIO AIPI:
Se cuenta con una ruta que nos da a conocer ese amplio camino para el desarrollo de la atención integral en la primera infancia en la modalidad de familia, comunitario e institucional. De acuerdo con las necesidades y la evolución.
Documento #13 Aprender y Jugar:
Herramienta que ayuda a los docentes a que estén en continua observación, evaluando a los niños/a basándose en una planificación programada; ayudando a fortalecer sus competencias básicas. En este documento se articula la educación inicial como grado de transición y el resto de la educación como formal.


Cuadro sinóptico: Bases curriculares para la educación infantil



Se establece la organización general de la educación preescolar, los grados y las edades correspondientes, reglamentando los deberes y las obligaciones de las instituciones, dictando disposiciones en materia administrativa y pedagógica para garantizar la continuidad entre los niveles educativos.
Así como a las orientaciones correspondientes entre otras disposiciones generales, estableciendo normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar.
También se dictan otras disposiciones como. Otros establecimientos educativos que brinden preescolar y cuidado a niños/a menores de tres años deberán hacerlo con forme a su proyecto educativo considerando los requerimientos de salud, nutrición, protección de los niños/a garantizando siempre las mejores condiciones para su desarrollo integral.




PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INFANTIL (2247 de 1997)

PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD:
La educación a nivel preescolar debe favorecer a los niños/a su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socioafectivo y espiritual.
PRINCIPIO DE LUDICA:
Para favorecer el desarrollo integral de los niños/a, propiciando experiencias recreativas en su proceso educativo, es necesario crear espacios para que el educando participe en actividades, no solo con otros niños sino también con adultos permitiéndole disfrutar y aprender de las actividades.


PRINCIPIO DE PARTICIPACION:
Las actividades deben favorecer el trabajo en grupo sea con otros niños o con la participación de la comunidad educativa en su proceso de socialización, para el aprendizaje de las prácticas democráticas, los valores, el logro de formas de expresión y relaciones de reciprocidad teniendo en cuenta las normas de respeto, convivencia y solidaridad.
PRINCIPIO DE CONTEXTO:
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica orientado hacia el “mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas”, implica tomar en consideración el contexto donde se desarrollan los niños/a para que esas alternativas de solución sean acordes a su realidad.



PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD:
Se debe estudiar la diversidad étnica y cultural para analizar los procesos de identidad, conocimiento, asociación, protección y uso adecuado de la naturaleza.
PRINCIPIO DE INTEGRACION:
Se debe vincular la familia y la comunidad al proceso educativo; las instituciones deben organizar asociaciones de padres de familia y estudiantes.

PRINCIPIO DEL AFECTO:
Se debe promover el desarrollo integral del niño para lograrlo el educador debe manejar un ambiente amoroso, agradable y afectivo; de esta manera se desarrolla el socio afecto en los niños/a



