30 minute read

ÁMBITO ECLESIAL

interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca. "El CMI ha creado este conjunto de herramientas para ayudar a las iglesias a proporcionar espacio para el desarrollo de soluciones y promover la adaptación de nuestros sistemas con y para niños y jóvenes". Según Frederique Seidel , asesor principal del CMI sobre los derechos del niño, la Plataforma en línea de Compromisos de las Iglesias con los Niños ha recibido muchas solicitudes para apoyar iniciativas intergeneracionales de justicia climática . Estas solicitudes motivaron el desarrollo del conjunto de herramientas que reúne docenas de recursos para empoderar a las iglesias a tomar medidas para la justicia climática. ―Hemos sido testigos de que la participación de niños y jóvenes en soluciones climáticas es la mejor manera de responder a la ansiedad ecológica, que ha aumentado entre los niños de todo el mundo. Muchas de las herramientas también se pueden adaptar para actividades edificantes durante el confinamiento en el contexto de COVID-19 ‖, dijo Seidel . El juego de herramientas invita a los lectores a informarse, inspirarse y actuar por la justicia climática. La publicación en línea se publicará durante las vacaciones de verano europeas para que los maestros y facilitadores tengan tiempo de integrar el material en el nuevo año escolar y los planes de la escuela dominical, que en algunas partes del mundo comienzan en septiembre. El desarrollo del conjunto de herramientas fue apoyado a través del Premio Keeling Curve, que fue otorgado al CMI en 2019 por sus esfuerzos de mitigación del calentamiento global. (oikoumene.org) 30/07/2020 41.Reabren iglesias católicas de la CDMX Ciudad de México. La Catedral Metropolitana, la Basílica de Guadalupe y otras Iglesias de la Ciudad de México reabrieron sus puertas para realizar misas con fieles de manera presencial. Las celebraciones religiosas se dedicaron a los enfermos de Covid-19 y a quienes han fallecido a causa del virus. Después de cuatro meses de estar cerrados los templos, finalmente hoy las personas pudieron entrar para comulgar y escuchar la homilía, pero con nuevas medidas sanitarias. 40.El futuro de la Globalización y la Educación Metodista

La Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación-ALAIME, realizó un nuevo Encuentro de Capellanes y Pastoral educativa. En esta oportunidad contaron con la presencia de Amós Nascimento quien forma parte de la Junta General de Educación y Ministerios de la Iglesia Metodista Unida, que se explayó sobre El futuro de la Globalización y la educación metodista. ―Amós Nascimento destacó las posibilidades que se abrieron a partir del contexto actual como es el hecho de encontramos periódicamente y los efectos que la Globalización tiene en cuanto a las comunicaciones y los encuentros on line. Luego expresó sus ideas acerca de la incidencia que la globalización tiene en lo económico y cultural y que son contrarias a un desarrollo justo de los pueblos focalizándose en el individuo y no en los sujetos‖, informan. El experto expuso sobre las tensiones de la globalización preguntándose e invitando a los y las participantes a reflexionar sobre las características de la misma y lo que trae al pensamiento latinoamericano. También se conversó sobre el concepto de ciudadanía mundial para seguir desarrollando conceptos sobre la idea de mundialización en contraposición a la connotación destructiva que ha tomado la globalización en lo referente al borramiento de lo diverso y la multiculturalidad. ―Esta Conferencia fue una oportunidad de un interesante intercambio donde reafirmamos nuestra identidad como instituciones educativas metodistas y la importancia del intercambio de ideas y la siempre necesaria reflexión y lectura de los territorios y el rol de la educación metodista‖.

Advertisement

(alc-noticias.net) 31/07/2020 En las entradas de las iglesias se han colocado filtros para que personal mida la temperatura a los fieles, también se les coloca gel antibacterial en las manos y se les pide pasar por tapetes sanitizantes. Todos las personas deben usar el cubrebocas. Salvador González, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, dijo que este retorno se realiza de manera gradual. ―Tendremos mucho cuidado para colaborar con la sociedad‖ con el fin de evitar que haya más contagios de Covid-19 y sobre todo fallecimientos. ―Nos llena de alegría el poder recibir a nuestros fieles y estarlos acompañando en este momento que ha sido

tan duro el hecho de que no puedan participar en las celebraciones‖, dijo en una reunión con medios. En la Catedral Metropolitana, el aforo máximo es de 100 personas, mientras que antes de la pandemia en un domingo a las 12 del día podían asistir más de 500 fieles. Ahí, el obispo auxiliar González oró por que se pueda controlar pronto la epidemia y que no haga más daño, por la salud de los afectados y la paz a los lugares a los que ha llegado el virus, así como por las personas que han fallecido y el personal sanitario que combate al Covid-19. También en la misa de mediodía, se pidió ―por los que tienen la alta responsabilidad de dirigir nuestra nación nuestra ciudad, el Presidente (Andrés Manuel López Obrador) y la jefa de Gobierno (Claudia Sheinbaum) así como por todo su gabinete legal y ampliado, para que puedan gobernar con sabiduría y sepan distinguir, como Salomón, entre el bien y el mal‖. En tanto, en la Basílica de Guadalupe se realizaron las primeras misas al aire libre, afuera de la puerta Mariana. La primera celebración fue a las 10:30, lo que sorprendió a los fieles. (jornada.com.mx) 26/07/2020

42.Mañana abrirán iglesias con asistencia de 20% de feligreses

Ciudad de México. Después de cuatro meses de que se suspendieron las misas por la emergencia sanitaria generada por el Covid-19, la Iglesia católica, finalmente, después de varias posposiciones, reanudará mañana las misas con asistencia de feligreses en algunos templos. Lo anterior fue confirmado por el cardenal Carlos Aguiar Retes, quien exhortó a los párrocos y a presbíteros en general a que ofrezcan la primera misa dominical a todas las personas que han fallecido a causa de la pandemia, por las familias en duelo y por el personal de la salud de nuestra ciudad.

Ningún servicio se brindó

A mediados de marzo pasado, por medio de un comunicado de prensa, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) recomendó suspender las ceremonias religiosas con presencia de feligreses y, en general, todos los encuentros con creyentes, como los retiros, las catequesis y los congresos. Después de conocerse que la Ciudad de México continuará con semáforo epidemiológico naranja con alerta ante el aumento en el número de hospitalizados en días recientes, la arquidiócesis primada de México recordó a los párrocos que los templos sólo podrán tener 20 por ciento de asistencia según el aforo disponible y que debe darse prioridad a la salud de los feligreses y religiosos al tomar medidas sanitarias preventivas. ―Las autoridades civiles han iniciado ya el proceso del retorno gradual a las actividades de la sociedad en general. Como Iglesia, retomaremos parcialmente la vida y participación en parroquias, centros de pastoral y demás ámbitos en donde cada uno desarrolla su actividad. En acuerdo con las diversas instancias gubernamentales y sanitarias, iniciaremos el proceso gradual para la reapertura del culto público a partir del próximo domingo 26 de julio, indicó Aguiar Retes. Advirtió que los templos que se encuentran en las colonias que cuentan con alto nivel de contagio, señaladas por el gobierno de la CDMX con semáforo rojo, tendrán que esperar un poco más de tiempo para la reapertura del culto. El prelado llamó a los ancianos, enfermos y mujeres embarazadas a que continúen participando en las ceremonias religiosas por medios digitales, así como en radio o en televisión. Esta decisión de reapertura es una magnífica oportunidad para testimoniar nuestra responsabilidad en el cuidado de la salud y el respeto por la vida; por eso, los exhorto a observar las necesarias exigencias que están descritas en el protocolo previsto y bajo cuya guía ustedes ya han preparado sus respectivas parroquias (orientaciones y criterios para el retorno gradual a las celebraciones litúrgicas con asistencia de fieles). (jornada.com.mx) 25/07/2020

43.Piden hacer un regreso alegre y seguro a los templos

Ciudad de México. En la víspera del reinicio del culto con feligreses en los templos, tras cuatro meses de suspensión a causa del Covid-19, el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, junto a sus obispos auxiliares y vicarios episcopales enviaron un mensaje a la feligresía en el que la exhortaron a respetar los protocolos preventivos establecidos para evitar contagios. Aparte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó que las actividades de las iglesias capitalinas se limitarán a la oración y las misas, cuya duración deberá ser de media hora y no se podrán celebrar bodas o bautizos. Dijo que se deberán establecer filtros sanitarios, uso de cubrebocas y sana distancia. Precisó que los recintos religiosos ubicados en las 36 colonias de atención prio- 41

ritaria continuarán cerrados. La Agencia de Protección Sanitaria verificará que cumplan las medidas. También podrán abrir los templos evangélicos y cristianos, aunque en la mayoría de los primeros expresaron que esperarán al semáforo verde para reiniciar actividades; y en ambos además solicitaron que el gobierno de la ciudad les diera cursos y talleres sobre las medidas de manejo y control de las personas que van a estos centros. En un videomensaje, Aguiar Retes expuso que vamos ya a iniciar el regreso (hoy 26 de julio) al culto público, a la celebración eucarística, con presencia de fieles. Damos ahora una gran esperanza a nuestra gente para que poco a poco vayamos volviendo a la normalidad. Pedirles simplemente que se atengan, por la gravedad todavía de la situación de contagios, al protocolo que hemos establecido. La arquidiócesis de México deseó que vivamos un regreso alegre y seguro a nuestras iglesias.

Sana distancia

Arturo Barranco Cruz, vicario de la Cuarta Zona Pastoral, destacó que se debe conservar la sana distancia para entrar y salir del templo, al sentarte en las bancas, al dar la paz y al comulgar. Pablo Monjarás Wintergerst, vicario Quinta Zona Pastoral, indicó que recibir la comunión en la mano es una medida temporal que ayudará a evitar muchos contagios. Asimismo, se debe respetar el límite de capacidad establecido para las parroquias (20 por ciento). Se seguirá transmitiendo la eucaristía por medios electrónicos para los que no puedan estar físicamente en el templo: adultos mayores y enfermos. (jornada.com.mx) 26/07/2020

44.Fieles acuden a misa tras 4 meses de ayuno religioso

Ciudad de México. En el reinicio de actividades religiosas este domingo, algunas iglesias definieron horarios de apertura donde se respetaron las medidas de sanidad, otras prefirieron no abrir y grandes recintos, como la Basílica y la Catedral Metropolitana, redujeron su afluencia de visitantes. Después de cuatro meses de permanecer cerrados, entre 85 y 90 por ciento de las poco más de 630 iglesias que forman la Arquidiócesis de México abrieron de nuevo sus puertas para realizar misas de manera presencial.

Las celebraciones religiosas se dedicaron a los enfermos de Covid-19, a quienes han fallecido a causa del coronavirus y a los trabajadores de la salud. En la parroquia de Santiago, en Iztacalco, se definieron cinco horarios de misa, y entre cada uno se mantuvo cerrada al público. Media hora antes sonaron las campanas para llamar a los fieles, quienes, poco a poco, ingresaron al lugar. En las puertas de madera una mujer roció las manos de las personas con líquido desinfectante y pidió pisar un tapete para desinfectar los zapatos. Pese a que algunas personas llegaron en pareja, se les pidió ocupar los extremos en una misma banca. Si bien había cupo para 50 personas, apenas llegaron una decena de ellas, por lo que registró poca afluencia el lugar. En la iglesia de Santa Rita de Casia, en la colonia Moderna, en Benito Juárez, las puertas del recinto abrieron sólo 30 minutos por la mañana, confirmó Celia Dolores, quien se dedica a la vendimia y relató que hubo pocas personas dentro y que no se preveía que volviera a abrir en el resto del día. En la Catedral Metropolitana el aforo máximo es de 100 personas, cuando antes se permitían más de 500. Salvador González, obispo auxiliar, dijo que el retorno se realiza de manera gradual. En la celebración religiosa también pidió por los que tienen la alta responsabilidad de dirigir nuestra nación, nuestra ciudad, Presidente (Andrés Manuel López Obrador) y jefa de Gobierno (Claudia Sheinbaum), así como por todo su gabinete legal y ampliado para que puedan gobernar con sabiduría y sepan distinguir, como Salomón, entre el bien y el mal. En la Basílica de Guadalupe se realizaron las primeras celebraciones en el atrio para no superar el máximo aforo del templo, que es de 500 personas. La primera misa fue a las 10:30, lo que sorprendió a los fieles, quienes no tenían conocimiento de que se llevaría a cabo de esta manera, mientras la celebración que ofició el arzobispo Carlos Aguiar Retes fue a puerta cerrada. Fieles aceptaron que se realicen misas en el exterior, pero manifestaron que es pesado estar bajo el sol y de pie, sobre todo para las personas de la tercera edad. Algunos católicos escucharon la homilía afuera de la iglesia de San Hipólito Decenas de feligreses escucharon ayer misa afuera de la iglesia de San Hipólito, antes de que las autoridades capitalinas sacaran de la lista de colonias con mayor número de contagio de Covid-19 a la Guerrero, ubicada en la demarcación Cuauhtémoc. La posible llegada de cientos de personas este martes, como cada 28 de mes, a pedirle un milagro o pagar una manda a San Judas Tadeo, considerado por la grey

como el santo de las causas perdidas, mantiene en alerta a vecinos, quienes confiaron en que no regresemos otra vez al semáforo rojo. El número de devotos se redujo desde marzo por la emergencia sanitaria, pero el anuncio de que reabrirían sus puertas las iglesias hizo que la gente viniera, con la esperanza de entrar y escuchar misa, lo cual no sucedió, comentaron. Los feligreses que llegaron, en su mayoría de la tercera edad, escucharon por más de media hora la misa atrás de las rejas del templo, amontonados, debido a la presencia de puestos de recuerdos, veladoras e imágenes, sin guardar la sana distancia y varios sin cubrebocas. La necesidad de oír al cura expiar sus culpas, solicitar el milagro de conseguir empleo o salvar la vida de un enfermo de Covid-19 u otro padecimiento que ha colocado a un familiar o amigo al borde de la muerte, los llevó hasta esa iglesia. Los exhortos de las autoridades a cumplir con las medidas de prevención, sin embargo, no tuvieron cabida entre varios devotos, que esperaron la bendición del sacerdote para irse a su casa, así como entre ciclistas y transeúntes que pasaban por el lugar. En la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, en la colonia Doctores, también en Cuauhtémoc, el párroco colocó un aviso en el que se lee: Debido al semáforo rojo en que se encuentra la demarcación, no se realizará ninguna celebración hasta nuevo aviso. Afuera del inmueble, un hombre ofrecía veladoras, cristos, imágenes de diferentes santos o vírgenes, cadenas o libritos de la eucaristía a las pocas personas que pasaban por el lugar, ubicado en Arcos de Belén, a dos calles de la estación Salto del Agua del Metro. También la parroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, que se localiza en la colonia 20 de Noviembre, cumplió con el llamado de las autoridades a no abrir sus puertas al estar en la lista de 36 colonias con mayor número de contagios, que ayer se redujo a 30. Ello no impidió que algunos, al no poder escuchar misa o confesarse, aprovecharan para ―echarse una guajolota, un tamal encuerado, un huarache o unos taquitos‖, parados junto a los puestos o sentados en la banqueta de esa colonia, en Venustiano Carranza. Personal del Instituto de Verificación Administrativa realizó un recorrido para constatar que los establecimientos no esenciales permanecieran cerrados, al mantenerse la colonia en semáforo rojo, pues mucha gente se aferra a no usar cubrebocas, exponiéndonos a quienes sí nos cuidamos, comentaron algunos vecinos. (jornada.com.mx) 27/07/2020

45.Arquidiócesis de Monterrey cede área para pacientes de Covid-19

Monterrey, Nuevo León. La Arquidiócesis de Monterrey cedió temporalmente un área de sus instalaciones para aislar a pacientes de Covid-19 que no necesitan hospitalización, según informó este domingo el arzobispo Rogelio Cabrera López. El espacio fue habilitado en la casa de la Iglesia del Seminario Menor y se encuentra a cargo de la Secretaría de salud. Los enfermos son atendidos por especialistas y será prestado a la dependencia por ―el tiempo que sea necesario‖, dijo Cabrera López. "Les recuerdo que a los hermanos enfermos por covid se les está atendiendo en las instalaciones de la Casa de la Iglesia, la cual está ubicada en los terrenos del Seminario Menor. "La atención que ahí se brinda, depende directamente de la Secretaría de Salud, ya que son ellos quienes tienen las herramientas necesarias para dar la atención a quienes deben permanecer en aislamiento", señaló tras celebrar misa virtual. En tanto, el obispo pidió a la población mantenerse resguardada ante la llegada de la tormenta tropical Hanna a la entidad. ―Si bien las lluvias son una bendición para nuestras presas y tierras de cultivo, también somos conscientes de la importancia de estar resguardados, ya que se pronostican fuertes precipitaciones, lo que dificultará la movilidad en la ciudad, cuidémonos todos‖, solicitó. (jornada.com.mx) 26/07/2020

46.El Salvador: Los obispos presentan un protocolo para reabrir los templos

Luego de más de cuatro meses de establecidas las medidas sanitarias para salvaguardar la salud de los fieles, la Iglesia en El Salvador ha dado a conocer el protocolo oficial a considerar para una reapertura gradual de los templos. En un documento publicado por la Conferencia Episcopal del país centroamericano los obispos afirman que se ―buscará garantizar la salud de los religiosos, los servidores y todos los asistentes a las misas‖. Además, aseguran que las fechas de inicio de cada etapa quedan a discreción de lo que ―decidan las autoridades sanitarias del país‖.

Diócesis listas para reabrir los templos

El obispo de la diócesis de Chalatenango, monseñor Oswaldo Escobar, expresó que tienen ―todo preparado para enfrentar esta situación. Cada párroco sabe que a la entrada y salida de las iglesias habrá medidores de temperatura, alcohol gel, entre otras medidas para prevenir contagios‖. Durante los últimos cuatro meses, ―los párrocos se han visto en la necesidad de reinventarse y llevar las Eucaristías, formaciones bíblicas y atención a las comunidades de manera virtual. Todo con el objetivo de llevar el alimento espiritual a cada hogar y mantener viva la fe de la iglesia‖, aseguró el obispo carmelita. Por su parte, Mons. José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, reiteró la invitación a ―seguir las medidas sanitarias establecidas para prevenir el contagio del coronavirus‖ y a continuar ―orando y no perder la fe en Dios en estos momentos difíciles‖. Asimismo, manifestó su ―cercanía y solidaridad con las familias que tienen parientes enfermos y por los que han perdido un ser querido‖.

Muerte de sacerdotes y religiosas

En un comunicado publicado en el arzobispado de San Salvador, monseñor Escobar Alas lamentó la situación que vive el país y dijo a los fieles que ―es muy importante que tengamos los mejores sentimientos de solidaridad ayudándonos mutuamente, preocupado cada uno por los demás. Dios se manifiesta en todos los actos buenos de solidaridad que se ofrecen a los hermanos que están pasando necesidad y Él bendice grandemente esos gestos‖. Además, el prelado dijo que El Salvador está de luto ―por la muerte de tantos salvadoreños‖ y agregó que ―lamenta la muerte del padre Roberto Urrutia, el padre Santiago Picinelli, la hermana religiosa Glorita Rodenas, la madre Yvonne Dagroot, la hermana Felicita Pérez‖, quienes prestando su servicio a la iglesia, han sido víctimas de la pandemia.

Poderes del Estado sin acuerdos

Según los datos oficiales, El Salvador cuenta actualmente con 11.846 casos confirmados, de los cuales 4.806 están activos, 393 fallecidos y 6.705 se han recuperado. El alza en los contagios se da en medio de la falta de acuerdos entre los órganos legislativo y ejecutivo para endurecer las medidas sanitarias para contar el aumento de casos, lo que ha llevado a los alcaldes de las localidades más afectadas a tomar sus propios protocolos de salud para contrarrestar el virus. El presidente del país, Nayib Bukele, recibió alto respaldo de la población por su primer año de gestión, pero el manejo de la pandemia de la COVID-19 es uno de los factores que ha desgastado su imagen, de acuerdo con una encuesta de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) dada a conocer durante la semana pasada. De acuerdo a un estudio del Instituto Universitario de Opinión Público (IUDOP), el 65,7 % de la población opina que el mandatario ―está haciendo bien las cosas‖, mientras que el 17,7 % dice que su desempeño es ―regular‖ y el 16,6 % apuntó que ―está haciendo las cosas mal‖. (es.zenit.org) 27/07/2020

47.El Salvador: El coronavirus provoca la suspensión de las fiestas patronales

A causa de la pandemia del coronavirus, Monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, anuncia la suspensión de las fiestas patronales de El Salvador, en honor al Divino Salvador del Mundo. De acuerdo a un comunicado difundido el 26 de julio por el arzobispado de San Salvador, en particular, se anula la procesión del 5 de agosto: ―Este año tristemente no podremos celebrar esa multitudinaria procesión que concluye con la impresionante, colmada de aplausos y luces, ‗La Bajada‘‖. En cuanto a la Misa del día 6 de agosto, solemnidad de la Transfiguración del Señor, la nota comunica que esta será transmitida por medio de la televisión, radio y redes sociales y que se realizará sin la presencia física de los fieles.

Situación de dolor

―El Salvador llora y sufre profundamente, ante una situación de tanto dolor a causa del Covid-19‖, expresa monseñor Escobar Alas, ―es verdaderamente desolador el panorama, tantas familias abatidas con uno o varios miembros enfermos y a veces toda la familia contagia‖, describe. ―La pandemia inmisericorde nos ataca con tanta fuerza, cada vez crece más, no vemos todavía que disminuya, por el contrario, el número de los enfermos y de los que mueren van en aumento‖, explica el prelado.

Vivir la festividad desde los hogares

Definiendo el periodo actual como un ―tiempo inédito‖, el arzobispo invita a vivir la festividad desde los hogares, a implorar por el fin de la pandemia y a que el Divino Salvador del Mundo ―nos mueva a ser mejores, totalmente solidarios ante el terrible mal que estamos viviendo‖. ―Que podamos dejar los intereses egoístas, grupales o partidarios y preocuparnos verdaderamente por nues-

tros hermanos que están sufriendo, por los enfermos, por los más pobres‖, añade. Según los datos ofrecidos por el Gobierno de este país centroamericano el 27 de julio de 2020, la nación cuenta con 15.466 casos de coronavirus con 417 fallecidos. (es.zenit.org) 28/07/2020

48.65 años de la I Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) celebró el pasado 25 de julio de 2020 los 65 años de la I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe en Río de Janeiro. El propio CELAM publicó en dicha fecha una nota en la que se muestran agradecidos a Dios por el aniversario de este encuentro titulado ―Vocaciones y formación del clero secular‖, que se prolongó hasta el 4 de agosto de 1965.

Panorama social de Latinoamérica

Ya desde esta I Conferencia, los obispos de la región describieron el panorama social de latinoamérica y advirtieron que, a pesar del ―cúmulo de bienes‖ que la providencia había depositado en él, no todos disfrutaban ―tan rico tesoro y muchos de sus habitantes vivían en una situación angustiosa‖, indica el comunicado. Desde esta perspectiva, prosigue el texto, trataron ―los problemas sociales, las misiones, los pueblos originarios, la población afrodescendiente, los inmigrantes y la gente del mar‖. Además, desde la Doctrina Social de la Iglesia ―llamaban a una triple tarea: de iluminación, de educación y de acción‖.

Clero “numeroso, virtuoso y apostólico”

―Con el fin de difundir la fe y que ésta forme integralmente el pensamiento, las costumbres y las instituciones de nuestro Continente‖, la Conferencia de Río de Janeiro ―consideró indispensable un clero numeroso, virtuoso y apostólico‖. La escasez de sacerdotes ―fue analizada como uno de los principales problemas y se hizo un llamado para que las vocaciones sacerdotales se consideraran en todas las diócesis como la obra fundamental e inaplazable‖ y, con similar preocupación, ―se abordaron los temas del clero nacional, los religiosos y religiosas‖, explica la nota.

Fundación del CELAM

Igualmente, fue en esta Conferencia, convocada el Papa Pío XII, donde se decidió pedirle al pontífice la creación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), ―con el objetivo de estudiar los problemas que conciernen a la Iglesia en América Latina, coordinan actividades y preparan nuevas conferencias del episcopado latinoamericano con los nuevos desafíos de los tiempos cambiantes‖. A partir de este momento, el CELAM ha favorecido la promoción de ―procesos de evangelización y servicio eclesial‖ para difundir la fe y hacerla parte integral del pensamiento, las costumbres y las instituciones del continente.

Estímulo de los papas

La acción de este episcopado, describe el comunicado, fue ―particularmente estimulada por la presencia y el mensaje de los Santos Padres Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora Papa Francisco, quienes hicieron sentir su cercanía y su palabra de guía en todos los países de nuestro continente‖. En la actualidad, el CELAM presta servicios de contacto, comunión, formación, investigación y reflexión a las 22 Conferencias Episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Caribe y las Antillas. (es.zenit.org) 27/07/2020

49.Vicario General de Tepic fallece a causa de Covid-19

Tepic, Nay. Sergio Díaz Lepe, Vicario General de la Diócesis de Tepic, falleció la madrugada de este miércoles tras luchar varios días contra el Covid-19. El sacerdote de 73 años de edad y originario de Tepic, era muy conocido en Nayarit pues provenía de familia de sacerdotes. Se formó en el Seminario Diocesano de Tepic y se ordenó sacerdote en el grado de los presbíteros el 14 de agosto de 1972. Durante todos sus años de ejercicio católico desempeñó distintos ministerios y estuvo a cargo de distintas iglesias en el estado. El obispo de la Diócesis de Tepic, Artemio Flores Calzada señalaba el día de ayer martes, que cuatro sacerdotes habían dado positivo pero todos estaban recuperados. Debido a la pandemia del coronavirus, las exequias de Díaz Lepe no podrán realizarse de la forma acostumbrada. (jornada.com.mx) 29/07/2020

50.Pueblos indígenas, iglesias y misión:

Marcelo Barros

El mundo entero ya sabe que el proyecto más profundo del actual gobierno federal brasileño es exterminar a todos los pueblos indígenas de Brasil. A diario, a través de latifundiarios, buscadores y madereros, el gobierno

ataca despiadadamente pueblos y amenaza la vida de indios en todos los estados brasileños. En estos días, el arma más eficiente de esta guerra del odio ha sido el coronavirus. De los 305 pueblos indígenas en contacto con la sociedad dominante, hasta finales de junio, 101 pueblos tenían personas contagiadas. En los pueblos indígenas, el contagio llega al 84 % por encima de la media nacional. En varios pueblos, como los Xicrim en Pará y los Guaraní Kaiwá en el bosque grueso del sur, el contagio alcanza proporciones de epidemia. Sin embargo, como para todos los brasileños, la mayoría de las muertes no se deben sólo al virus sino al descuido, desatención y falta de tratamiento, provocados por la actitud irresponsable y cruel del gobierno. Ante eso, mucha gente se pregunta lo que las iglesias cristianas, principalmente la Iglesia Católica ha hecho para actuar en favor de la vida y defender a las comunidades indígenas. En 2019, el Papa Francisco, junto con obispos y misioneros / as de todo el mundo, reunidos en el Sínodo para la Amazonía, propusieron una evangelización basada en el diálogo respetuoso y en el reconocimiento de la presencia divina en todas las religiones y culturas. De hecho, esta postura es nueva como posición de un papa y de gran parte de los pastores, misioneros y misioneros que actúan en la región. Durante siglos, desde los tiempos de la colonización, las iglesias confundieron misión con conquista. En lugar de presenciar el evangelio de Jesús, sirvieron a los intereses de los imperios. Las principales víctimas de este sistema fueron los pueblos originarios que viven milenios en este continente. Sin embargo, siempre hubo una minoría de cristianos y pastores que defendía la causa indígena. Marginados por la cúpula eclesiástica y perseguidos por el Imperio, insistían: la misión no puede estar vinculada a la colonización. En toda América Latina, este 17 de julio recuerda el fallecimiento de la figura más conocida que defendió estas posiciones. Fue Bartolomé de las Casas, misionero dominicano en Santo Domingo y luego el primer obispo de Chiapas, en el sur de México. Entre los misioneros europeos, fue el primer y gran defensor de la dignidad de los indios contra el sistema colonizador y esclavista. Él había venido de España a América al comienzo de la colonización para ser esclavos. Sin embargo, al ver el sufrimiento de los indios, se convirtió en misionero y teólogo para luchar contra la esclavitud. Defendió la dignidad de los indios y escribió el primer tratado de teología y espiritualidad que enseña: en los cuerpos de los indios esclavizados, es el propio Jesucristo que es explotado. Actualmente, casi cinco siglos después, podemos lamentar que al protestar contra la esclavitud indígena, Las Casas no haya sabido denunciar el propio sistema colonizador en sí mismo. Algunos lo acusan de haber aceptado el tráfico y la esclavitud de los africanos para reemplazar a los indios en las minas e ingenios de la colonización. No hay pruebas de eso El tráfico de africanos secuestrados para ser esclavos en América ha florecido más a partir de las últimas décadas del siglo XVI, cuando Bartolomé de las Casas ya había muerto. Sea como sea, incluso con contradicciones inherentes a la época, hasta hoy, los escritos de este gran misionero son referencia para la nueva concepción de misión y lectura de la historia a partir de las víctimas. En estos días Netflix ofrece acceso a la primera temporada de la serie La India Catalina, figura mítica, fundadora de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Uno de los personajes de la serie que aparece en varios capítulos es el fraile Bartolomé de las Casas. A pesar de mostrarlo como hombre bueno y amigo de los indios, lo presenta como funcionario del vice-reinado, lo que nunca aceptaría ser. En el transcurso de la historia de la iglesia, el modelo de misión inspirado en la espiritualidad social liberadora se ha convertido en conocido como ′′ lascasiana". Hoy, la espiritualidad astillera rechaza cualquier intento de misión que tenga como objetivo conquistar hinchas para la fe. Sólo la fe vivida como diálogo valora la presencia divina en toda la realidad humana y respeta la diversidad de las culturas. La memoria de Las Casas nos llama a defender la vida y la libertad de los indios por motivos humanos y sociales y por exigencia espiritual de la fe. No podemos aceptar proyectos de desarrollo que no tengan en cuenta el respeto a los pueblos indígenas y sus culturas. En un diálogo con los indios, en la ciudad de Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, en enero de 2018, el Papa Francisco pidió a los líderes indígenas que ayudaran a formar una iglesia con cara amazónica e indígena. Que la memoria de Bartolomé de las Casas nos ayude en este camino. (amerindiaenlared.org) 27/07/2020

51.El secretario del Papa egipcio culmina su misión el próximo sábado

Roma. El sacerdote católico copto monseñor Yoannis Lahzi Gaid terminará su misión como primer secretario personal del Papa Francisco el próximo sábado, 31 de julio de 2020, aunque continuará realizando un trabajo 46

―muy cercano‖ al Pontífice y a la Santa Sede, según ha señalado Il Sismografo, este martes, 28 de julio de 2020. Con toda probabilidad, señala el portal informativo, monseñor Gaid, así como los otros dos asistentes personales anteriores del Papa, Alfred Xuareb y Fabián Pedacchio, continuará siendo un colaborador cercano del Santo Padre desde diferentes posiciones y responsabilidades. Monseñor Pedacchio hoy trabaja en la Congregación para los Obispos, Mons. Xuareb es nuncio en Corea y Mongolia. El sacerdote egipcio regresa a su país para estar cerca de su familia, incluidos varios hermanos, y también para seguir nuevos proyectos pastorales de la Iglesia Católica Copta. Además, en particular, para tratar con numerosos expedientes como miembro del Vaticano, junto con el cardenal Ayuso Guixot, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, del Comité Superior para el logro de los objetivos contenidos en el Documento sobre Fraternidad Humana (4 de febrero de 2019). Desde el final del pontificado de Benedicto XVI, el arzobispo Gaid ha aparecido como la ―voz árabe‖ del Papa en discursos y catequesis oficiales. Nombrado en abril de 2014, Mons. Lahzu Gaid –nacido en Egipto en 1975–ha prestado un servicio pastoral ―inteligente, delicado y rico‖ a la Iglesia desde las zonas periféricas de Roma y a la Sede Apostólica, informa el citado blog de información católica. Al concluir regularmente, en 2007, sus estudios eclesiásticos previstos (Derecho Canónico), comenzó su colaboración con el Secretario de Estado, en particular en dos delicadas Nunciaturas: Bagdad (Iraq) y Ammán (Jordania).

Secretario actual: Gonzalo Aemilius

Después de todos estos años de pontificado, el cuarto (por ahora último) secretario personal del Papa es el sacerdote uruguayo Gonzalo Aemilius, si bien los asistentes personales anteriores del Papa en estos siete años han sido Alfred Xuareb, Fabián Pedacchio y Yoannis Lahzi Gaid. El padre Aemilius, nacido en Montevideo, Uruguay, el 18 de septiembre de 1979, fue nombrado en enero de 2020, y sucedió a Mons. Fabián Pedacchio Leániz, argentino de 55 años, cuya partida fue anunciada a finales de 2019, en el marco de una ―rotación ordinaria de funciones‖. (es.zenit.org) 2/07/2020 52.Ciclo Virtual de Foros “Del

Derecho al Agua al Derecho a la Esperanza” con apoyo del Papa Francisco

Continúa el Ciclo Virtual de Foros del Derecho al Agua al Derecho a la Esperanza, con Expertos Internacionales en Tecnología e Innovación ―Estos encuentros tienen como propósito la evaluación y propuesta de soluciones para posibles escenarios futuros.‖ El Papa Francisco expresó su apoyo al Ciclo, organizado por el Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro y la Red Eclesial Panamazónica. El cuarto foro del Ciclo, ―Del Derecho al Agua al Derecho a la Esperanza: soluciones e innovaciones tecnológicas y sociales en la gestión del agua‖, tendrá lugar el 7 de agosto, a las 10.00 (hora argentina) y estará coordinado por el Prof. Luis Liberman, Director del IDGCE; Gabriela Sacco, Directora Ejecutiva del IDGCE y el

Card. Claudio Hummes, Presidente de la REPAM y quien fue Relator General del Sínodo de Obispos para la Amazonía celebrado en el Vaticano en octubre del 2019.

El Foro se centrará en diagnósticos y propuestas de soluciones sociales y tecnológicas innovadoras a las problemáticas relativas a la gestión del agua. La agenda de foros constituye un recorrido desde el Seminario

Internacional sobre el Derecho al Agua que contó

con la presencia de Su Santidad y que organizó el IDGCE en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano en febrero 2017, hacia un nuevo seminario que organiza también el Instituto y que se realizará en la Ciudad del Vaticano en febrero de 2021.

Estos encuentros se enmarcan en el quinto aniver

sario de la Encíclica Laudato Si´, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), el Acuerdo de París (COP21) y en los desafíos posteriores a la pandemia que atraviesa la humanidad, para trabajar en el aprendizaje y propuestas de cara a los escenarios del futuro: ―en estos encuentros nos desafiamos a pensar un mundo mejor‖. El evento contará con la participación de expertos internacionales en materia de innovaciones tecnológicas sobre agua, cambio climático y medio ambiente. En la agenda de speakers estarán: Elena Cristofori, Profesora en Riesgos Hidrometeorológicos, Universidad de Turín, Italia; Alfredo Ferro (SJ) Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Colombia, Jaime Perczyk, Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Argentina; Gabriella Carolini, Profesora del Departamento de Estudios Urbanísticos y Planeamiento del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), EEUU; Christian Taylor, Presidente de AIDIS, Argentina; Diego Berger, Coordinador de Proyectos Especiales de Mekorot, Israel; Adriano 47