
12 minute read
Referencias
Aguilera, Samara de las Heras. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 9 ISSN 1698-7950. Disponible en: http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf Alfonso Sánchez, I. J. (27 de abril de 2016). Indígenas en el Caquetá: de los resguardos a la espiral del silencio. Obtenido de Las 2 orillas: https://www.las2orillas.co/indigenas-en-el-caqueta-de-los-resguardos-a-la-espiral-del-silencio/ ANT - Agencia Nacional de Tierras. (agosto de 2018). Estructura agraria y corrupción burocrática: retos para la autoridad de tierras de la nación 2018. Obtenido de https://www. ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/10/EDITADO-ESTRUCTURA-AGRARIA-Y-CORRUPCION-BUROCRATICA-RETOS-PARA-LA-AUTORIDAD-DE-TIERRAS-DE-LA-NACION_2.pdf Araujo, K., Guzmán, V., & Amalia, M. (2000). El surgimiento de la violencia doméstica como un problema público y objeto de políticas. Obtenido de https://www.cem.cl/pdf/domestic_araujo.pdf ART- Agencia de Renovación del Territorio. (2019). Plan de Acción para la transformación Regional –PATR– Subregión Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño. Caquetá. Asamblea Departamental del Caquetá. (2017). Ordenanza 022. Política Pública desde, con y para las Mujeres del departamento del Caquetá. Obtenido de https://asambleacaqueta. micolombiadigital.gov.co/sites/asambleacaqueta/content/files/000018/869_ordenanzano-022-del-11-de-diciembre-de-2017.pdf Banco de la República (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia. Borradores de Economía, N. 1179. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov. co/handle/20.500.12134/10225 Bernal Olarte, A. (2013). Mujeres y participación política: claves para transformar una relación difícil. Aportes para el debate sobre la Paz. Bogotá: Fokus. Biblioteca Nacional de Medicina. (7 de enero de 2022). VIH y el sida en mujeres. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/hivaidsinwomen.html#:~:text=Las%20mujeres%20 pueden%20tener%20un,al%20VIH%20entrar%20al%20cuerpo Blair, E., Londoño, L.M (2002). Mujeres en tiempos de guerra. Informe final de investigación. Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Grupo de investigación Cultura, violencia y territorio. Memoria digital. Documento sin publicar. Caprile, M.,Valles, N., Palmen, R. (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Fundación CIREM. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH.
CEPAL. (2016). Territorio e igualdad. Planificación del desarrollo con perspectiva de género. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40665/1/S1601000_ es.pdf CEPAL - Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Autonomías. Obtenido de https://oig.cepal.org/es/autonomias Comisión de la Verdad (2021). Serie documental Ocho caminos, una vía. Amazonas: Fundación Mambe. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/ocho-caminos-via-una-serie-lideres-lideresas-ambientales Conferencia Episcopal de Colombia. (17 de marzo de 2021). Testimonio de una lideresa defensora de los derechos humanos: Magaly Belalcázar. Obtenido de https://www.cec.org.co/ noticias-de-los-departamentos-del-spec/archivo/testimonio-de-una-lideresa-defensora-de-los-derechos Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (26 de octubre de 2020). Serie Mujeres en Tiempos de COVID-19. Obtenido de Impactos Socioeconómicos Del Covid-19 En Las Mujeres: Mujeres Informales: https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_71.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- (2020). Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país. Colombia. Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario (2021). Índice Departamental de Competitividad 2020-2021.Bogotá. Constitución Política de Colombia. (1991). Congreso de Colombia. Coronado, S. (2000). ¿Formalización de tierras o garantía del derecho al territorio? Riesgos y desafíos de la política de restitución de tierras. En A. Beuf, & P. (. Rincón Avellaneda, Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (págs. 325-340). Bogotá: Universidad de los Andes. Corpoamazonía - Corporación Autónoma Regional de Amazonía. (2018). Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonía Colombiana 2018-2028. Obtenido de https:// www.corpoamazonia.gov.co/files/planes/PGAR_2018-2038.pdf Corporación Ikigai. (2022). Evaluación rutas de atención a mujeres víctimas de violencias. Florencia. Caquetá. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. Bogotá. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Colombia. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (30 de enero de 2020a). Boletín Técnico Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), Primer semestre 2019. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/boletin_ ena_2019-I.pdf
Advertisement
DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020b). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020. Colombia. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020c). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Colombia. DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Fuente de Información Laboral de Colombia. Información departamental (Caquetá) Cifras a 2020 de la GEIH- DANE. Obtenido de http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/estadisticas.jsf DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Índice de Pobreza Multidimensional PDET. Bogotá. DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (18 de noviembre de 2021a). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), 2020-2021. Obtenido de https://img.lalr.co/cms/2021/11/18163828/Bolet%C3%ADn-ENUT.pdf DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). Indicadores de pobreza multidimensional departamental. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Bogotá. DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022a). Nota estadística: Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia.Colombia. DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).Colombia. DANE; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Obtenido de https://colombia.unwomen.org/ sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/11/ Mujeres%20y%20Hombres%20brechas%20de%20genero.pdf Defensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Bogotá. Defensoría del Pueblo. (2020). Alerta temprana N. 028-2020. Bogotá. Defensoría del Pueblo. (2020a). Alerta temprana N. 007-2020. Bogotá. DNP –Departamento Nacional de Planeación. (2017). Panorámica Regional. Pobreza monetaria y multidimensional departamental: necesidad de políticas públicas diferenciadas. Bogotá. Echeverría, M.C., Rincón, A. (2000) Ciudad de territorialidades. Polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (s.f). Vocabulario referido al género. Obtenido de http://www.fao.org/3/x0220s/x0220s01.htm#TopOfPage FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.fao.
org/3/i7916s/i7916s.pdf Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Consejería de Educación Universitaria e Investigación. (14 de septiembre de 2021). Entendiendo las enfermedades más comunes de las mujeres en todas las etapas de la vida. Obtenido de Mi sistema inmune: https://www. misistemainmune.es/enfermedades-sistema-inmunitario/salud-femenina/entendiendolas-enfermedades-mas-comunes-de-la-mujer-en-todas-las-etapas-de-la-vida Gamba, Susana (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? En Mujeres en Red. El periódico feminista: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395 García Jaramillo, S. (agosto de 2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el Caribe. Obtenido de PNUD LAC C19 PDS No. 20. Unicef: https://www.unicef.org/lac/media/16851/ file/CD19-PDS-Number19-UNICEF-Educacion-ES.pdf Gestarsalud. (11 de febrero de 2022). ¿Cuál es la situación del VIH y el Sida en Colombia? Obtenido de https://gestarsalud.com/2022/02/11/cual-es-la-situacion-del-vih-y-el-sida-en-colombia/ Gobernación del Caquetá. (2012). Plan departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Caquetá 2012-2020. Florencia: Secretaría de Agricultura y Ambiente. Obtenido de https://issuu.com/gobernacioncaqueta/docs/plan_seguridad_alimentaria Gobernación de Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023: Pacto social por el desarrollo de nuestra región. Caquetá: Gobernación de Caquetá. Gobernación de Caquetá. (2020). Plan Ambiental Departamental 2020-2023. Florencia: Secretaría de Agricultura y Ambiente. Gobernación de Caquetá. (2020). Plan Departamental de Agua. Caquetá: Gobernación de Caquetá. Gobierno de Colombia. (2018). Derechos sexuales y reproductivos. Bogotá. Gómez Castillo, L. L. (2019). La gestión ambiental en el Programa de desarrollo con enfoque territorial (PDET) de la cuenca del Caguán y el piedemonte caqueteño. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45338 Ideam - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Boletín de detección temprana de deforestación, N. 17. Bogotá. Ideam - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2019). Boletín alertas tempranas de deforestación, N.18. Bogotá. Ideam - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2020). Boletín alertas tempranas de deforestación, N.22. Bogotá. Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz (2021). Enfoque de Género y paz territorial. Balance a cuatro años de la firma del Acuerdo Final de Paz. Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (15 de mayo de 2022). Violencia sexual. Obtenido
de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual.pdf Instituto Nacional de Salud. (2022). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Mortalidad Perinatal y Neonatal Tardía. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Mortalidad%20perinatal.pdf Lagarde, M (1997) Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memoria. España. Obtenido de https://www.academia.edu/49485079/_Claves_feministas_para_el_ poder%C3%ADo_y_la_autonom%C3%ADa_de_las_mujeres_de_Marcela_Lagarde __________ (2005) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. (4.ª ed.) México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Lente Regional. (21 de octubre de 2020). Deserción escolar aumentó durante el año 2020 en Caquetá. Obtenido de [Video Youtube]: https://www.youtube.com/watch?v=X_gd9ygRGQ4 Ley 2 de 1959. Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/ uploads/2021/08/ley-2-1959.pdf Ley 1146. (10 de julio de 2007). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/ cargues/avance/docs/ley_1146_2007.htm#:~:text=Derecho%20del%20Bienestar%20Familiar%20%5BLEY_1146_2007%5D&text=Por%20medio%20de%20la%20cual,ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20abusados%20sexualmente. Ley 1257. (4 de diciembre de 2008). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 Ley 1434. (6 de enero de 2011). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41207 Ley 1475. (14 de julio de 2011). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43332 Ley 1715. (6 de julio de 2015). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335 Ley 1757. (16 de julio de 2015). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335 Ley 1761. (6 de julio de 2015). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921#:~:text=Feminicidio.,a%20quinientos%20(500)%20meses. Ley 581. (31 de mayo de 2000). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367 Ley 599. (24 de julio de 2000). Congreso de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388#:~:text=La%20ley%20penal%20 colombiana%20se%20aplicara%20a%20la%20persona%20que,Convenios%20Internacionales%20ratificados%20por%20Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Se-
xuales y Derechos Reproductivos. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Informe Nacional de la Calidad del Agua para consumo humano –INCA. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018).Objetivos de Desarrollo Sostenible. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ PES/presentacion-introduccion-objetivos-desarrollo-sostenible-salud.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Lo que usted debería saber en cáncer de cuello uterino. Obtenido de https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncancer/Paginas/info_ general_cuellouterino.aspx#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20cuello%20uterino,afectadas%20por%20100.000%20habitantes%2C%20GLOBOCA Ministerio de Salud y Protección Social. (23 de mayo de 2022a). Violencia contra las mujeres. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/violencia-contra-las-mujeres.aspx Ministerio del Interior; MOE; Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD). (2019). Guía para la prevención, atención y seguimiento a la violencia contra las mujeres en política. Obtenido de https://www.moe.org.co/guia-para-la-prevencion-atencion-y-seguimiento-a-la-violencia-contra-las-mujeres-en-politica-2/ Ministerio del Trabajo. Fuente de Información Laboral para Colombia -FILCO-. Bogotá. MOE - Misión de Observación Electoral. (2021). Informes de violencia contra líderes políticos, sociales y comunitarios. Obtenido de https://www.moe.org.co/informes-de-violencia-contra-lideres-politicos/ Molinier, Pascale (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En: Arango, Luz Gabriela y
Molinier, Pascale. El Trabajo y la ética del cuidado. Bogotá. Murad Rivera, R., Rivillas García, J. C., Vargas Pinzón, V., & Forero Martínez, L. J. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/wp-content/ uploads/2020/07/2018-Murad-Determinantes-del-embarazo-preprint.pdf Observatorio de Equidad de Género para la Mujer en el Departamento del Caquetá (2019). Brechas de género y oportunidades para la garantía y restitución de derechos de las mujeres del Caquetá. Caquetá. Observatorio de Drogas de Colombia (2021). Panorama PNIS. Bogotá: Ministerio de Justicia. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2022). Autonomías. Obtenido de https://oig.cepal.org/es/autonomias Oficina de Paz de la Universidad de Amazonía. (19 de marzo de 2020). Infografía sobre el proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito en el Caquetá. Obtenido de Periódico virtual AmazoniaYpaz: https://www.uniamazonia.edu.co/amazoniaypaz/infografia-sobre-el-proceso-de-sustitucion-de-cultivos-de-uso-ilicito-en-el-caqueta/ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas del Ministerio de Educación Nacional-OAPF-MEN.
Cobertura en cifras. Bogotá. OLE - Observatorio laboral para la educación. (2022). Vinculación laboral de recién graduados. Obtenido de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ tasa-cotizacion-por-sexo OMS - Organización Mundial de Salud. (2012). Guía OMS aplicación CIE10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio. Obtenido de Guía OMS aplicación CIE10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio Organización de Estados Americanos -OEA- (1994). La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belém do Pará. Organización de Estados Americanos - OEA- & Comisión Interamericana de Mujeres -CIM- (2020). Covid-19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados. / Comisión Interamericana de Mujeres. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/ Downloads/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf ONU Mujeres Colombia. (s.f.). Liderazgo y participación política. Obtenido de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/liderazgo-y-participacion-politica ONU Mujeres Guatemala (2016). Profundicemos en términos: Guía para periodistas, comunicadoras y comunicadores. En: https://onu.org.gt/publicaciones/profundicemos-en-terminos-de-genero/ ONU Mujeres (2017). Transversalización de género en los objetivos de desarrollo sostenible –
Agenda 2030. En: https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2018/1/los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-la-agenda-2030 ONU Mujeres (2021). Midiendo la pandemia de sombra: la violencia contra las mujeres durante el Covid-19. En:https://data.unwomen.org/sites/default/files/documents/Publications/
Measuring-shadow-pandemic-SP.pdf Pastoral Social (2016). Análisis de realidad: El Panorama Rural de Colombia. Documento presentado a la Asamblea del Episcopado, realizada del 15 al 19 de febrero. Bogotá, Secretariado Nacional de Pastoral Social. Pérez Quiceno, C. (2020). Obstáculos de partida, entrada y permanencia de cinco exconcejalas del municipio de Sopetrán, durante los periodos (2004-2007, 2008- 2011), al aspirar y escalar en el cargo elección popular [Trabajo de Grado]. Obtenido de Universidad de Antioquia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16791/5/PerezCarolina_2020_ParticipacionPoliticaMujeres.pdf Plataforma Social y Política para la Incidencia de las Mujeres del Caquetá. (10 de mayo de 2022). Información [Grupo de Facebook]. Obtenido de Facebook: https://www.facebook. com/groups/201446983549825/ PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Bogotá de 2011). Mujeres Rurales
Gestoras de Esperanza. Obtenido de Colección Cuadernos INDH 2011. PNUD, ONU Mujeres y UNFPA (2017). Brechas de Género y Desigualdad: de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Bogotá, D.C. En: https:// colombia.unfpa.org/es/publications/brechas-de-g%C3%A9nero-y-desigualdad-de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-los Puñal, S. (2001). Origen y evolución de las Asociaciones de Mujeres. Obtenido de https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/166521 Red Nacional de Colombia (21 de octubre de 2020). Más de 800 estudiantes en Caquetá han dejado el sistema educativo este año. Red Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/mas-de-800-estudiantes-en-caqueta-han-dejado-el-sistema-educativo-este-ano Resolución 459. (6 de marzo de 2012). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF Rodríguez Coy, D. M., & Acevedo García, J. S. (2019). Conflicto ambiental: El modelo de sustitución de Cultivo de Uso Ilícito en el Municipio de La Montañita, Caquetá. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José Caldas. Bogotá [Monografía de Grado]: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23054/RodríguezCoyDianaMilena2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sentencia C-164/19. (10 de abril de 2019). Corte Constitucional de Colombia. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-164-19.htm#:~:text=El%20 nuevo%20texto%20es%20el%20siguiente%3A%3E%20El%20que%20realizare%20actos,a%20trece%20(13)%20a%C3%B1os. Silva Numa, S. (2 de junio de 2021). La mortalidad materna en Colombia creció y volvió a niveles de 2012. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/salud/la-mortalidad-materna-en-colombia-crecio-y-volvio-a-niveles-de-2012/ SINCHI- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (2019). Ordenamiento productivo y social de la propiedad en la Amazonía: casos Caquetá y Guaviare estrategias y desarrollo. Bogotá: Instituto SINCHI. SINCHI- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (2020). Análisis técnico de sostenibilidad y producción ganadera en la Amazonia colombiana - caso Guaviare, Caquetá y Putumayo. Bogotá: Instituto SINCHI. Sucarrat, M, José [et al.], (2017) Guía de género para empresas: hacia la paridad. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.
UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas (1994). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo.
UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas. (30 de noviembre de 2021). Enfrentar desigualdades, 40 años de respuesta al VIH. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/es/ news/enfrentar-desigualdades-40-a%C3%B1os-de-respuesta-al-vih#:~:text=En%20Colombia%2C%20en%202021%20se,la%20discriminaci%C3%B3n%2C%20las%20desigualdades%2C%20las UNODC - Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (15 de enero de 2020). Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos – PNIS. Informe N. 20. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Abril/INFORME_EJECUTIVO_PNIS_No._20.pdf Volcánicas. (21 de diciembre de 2015). Médicos violentan sexualmente a mujeres en Florencia sin que nadie los detenga. Obtenido de https://volcanicas.com/medicos-violentan-sexualmente-a-mujeres-en-florencia-sin-que-nadie-los-detenga/ Wills, M. E. (2007). Inclusión sin representación: La irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Bogotá: Grupo Norma.