2 minute read

1.2 - Costes de la dolarización total

1.2 – COSTES DE LA DOLARIZACIÓN TOTAL

Tras repasar los principales beneficios económicos de la dolarización total, abordaremos brevemente los costes sustanciales que esta decisión radical de política monetaria conlleva. 1.2.1 – Pérdida de la función de prestamista de última instancia

Advertisement

Una economía totalmente dolarizada pierde, naturalmente, su capacidad para emitir su propia moneda y cede el control de la política monetaria y cambiaria. En consecuencia, el banco central pierde su función de "prestamista de última instancia" en el sentido tradicional. Las reservas de moneda extranjera (sumadas a los posibles préstamos externos con dicho fin) determinan la cantidad máxima de liquidez que se puede inyectar al sistema financiero para evitar una crisis de solvencia o liquidez (Berg y Borensztein, 2000). Tal y como veremos más adelante, los países dolarizados pueden disponer de mecanismos alternativos de provisión de liquidez para permitir que el banco central actúe como prestamista de última instancia. Por ejemplo, el fondo de liquidez y los sistemas de garantía de depósito en Ecuador, o los activos sostenidos por el fondo soberano y los bancos offshore[10] en Panamá, podrían traer un suministro extra de liquidez de emergencia en caso de estrés. 1.2.2 – Mayor vulnerabilidad a los shocks asimétricos

Al adoptar la dolarización total, el banco central renuncia casi por completo al mecanismo de política monetaria (por ejemplo, las tasas de interés de política) como un medio para contrarrestar las fluctuaciones del ciclo económico o los shocks asimétricos Esto significa que, para evitar grandes fluctuaciones económicas, la economía dolarizada necesitaría apoyarse en mecanismos de ajuste alternativos, como amortiguadores fiscales. Dicho esto, el coste de perder el mecanismo de política monetaria puede ser insignificante en casos en que la política monetaria sea ineficaz y no tenga credibilidad (Summers, 2000; Calvo y Reinhart, 2001). 1.2.3 – Pérdida de señoreaje

Para el banco central, la pérdida de los ingresos por señoreaje procedentes de la emisión de moneda nacional es uno de los costes más directos de la dolarización. Este coste incluye no solo los costes únicos de "existencias" en que se incurre al reemplazar la moneda nacional en circulación por billetes y monedas extranjeras, sino también los costes de "flujo" vinculados a la pérdida de las ganancias futuras generadas por el flujo de nueva moneda impresa anualmente[11] .

10 Aquí nos referimos a los depósitos en dólares estadounidenses de los bancos offshore en Panamá. Sin embargo, sigue siendo cuestionable la velocidad y la manera cómo se utilizarían estos recursos para abordar una situación de falta de liquidez a nivel sistémico. 11 Para profundizar sobre los ingresos por señoreaje, véase Berg y Borenzstein (2000).

This article is from: