8 minute read

Sila Lua hasta que llegó su hora

Sila Lua

POR: RICKY LAVADO | FOTO: JESÚS LEONARDO

Viguesa de nacimiento y madrileña de adopción, Sila Lua presenta su primer largo, ‘Rompe’, después de reventar plataformas de streaming con sus aportaciones a las bandas sonoras de las series ‘Élite’ y ‘La edad de la ira’.

“hemos estado literalmente un año y medio trabajando en estas canciones, que han pasado por un montón de estados. Ha sido una búsqueda, centrándonos en la electrónica pero buscando un punto de artesanía, que se note un toque humano. Al final han sido como quince o veinte músicos los que han trabajado en el álbum. Yo siempre he sido muy rapera, y cuando empecé a hacer beats me di cuenta de que me salían beats raros; aunque eran urbanos, en realidad venían del trip hop y el rollo inglés, de otras rítmicas. Soy muy fan de Tricky y Massive Attack, y me empezó a salir esa onda. En este disco, en cambio, hemos metido beats de reggaeton, de trap también, sonoridades indias, cosas de inspiración brasileña... hemos buscado la diversidad. Fui a Brasil a trabajar en el álbum unos días y con eso hemos podido jugar con los beats duros pero mirando a la electrónica o incluso al folk”. En la heterogeneidad de contenidos y sonidos que despliega Rompe ha jugado un papel decisivo la conexión con el productor Mumbai Moon. “Empecé haciendo mis propias producciones, las primeras canciones son beats míos. Cuando llegué a Madrid, después vivir un tiempo en Londres, mi mezclador de toda la vida (Pablo Martín) me dijo que por qué no trabajaba con Mumbai Moon. Hicimos una primera canción que se llamaba Dímelo y partía de un beat mío. La desarrollamos juntos y me encantó. A veces en el estudio las cosas son difíciles, te puede gustar alguien pero también tienes que vibrar, y nosotros compartimos las mismas inquietudes. Aunque él ha producido mucho urbano, en realidad escucha más electrónica y tiene toques incluso indies o pop, así que conectamos a un nivel personal y de gustos. Cuando decidí hacer este álbum lo primero que hice fue llamarle a él”.

El resultado final de esa colaboración es un disco en el que Sila Lua expande sus horizontes creativos en mil y un caminos diferentes, moviéndose siempre dentro de coordenadas firmemente asentadas en el terreno de la electrónica oscura, pero encontrando una libertad que le permite dotar a las canciones de unos niveles de profundidad y riqueza no muy habituales en el terreno de la música urbana nacional. “Crecí con mucho rap, pero me

gustan muchos tipos de música, y cuando me “hemos estado literalmente un año y marché a Londres redescubrí a los clásicos. Me medio trabajando en estas canciones, que han interesa el arte: en el disco hay referencias e pasado por un montón de estados. Ha sido influencias de Jodorowsky, Marina Abramović, una búsqueda, centrándonos en la electrónica Robert Mapplethorpe, Patti Smith... Escuchas pero buscando un punto de artesanía, que se a Funkadelic, note un toque humano. Al final han sido como Maggot Brain por ejemplo, y es puro sexo, y nos apetecía también tirar por quince o veinte músicos los que han trabajado ahí con en el álbum. Yo siempre he sido muy rapera, y Viaje al fin de la noche: buscar cómo explicar una historia muy lumpen, muy oscura, cuando empecé a hacer beats me di cuenta de pero con imaginario de artista. En este disco que me salían beats raros; aunque eran urbanos, me he atrevido a cantar mucho, tenía ganas. en realidad venían del trip hop y el rollo inglés, Soy mucho de texto, hay quien empieza antes de otras rítmicas. Soy muy fan de Tricky y con las melodías, pero yo lo hago con lo que Massive Attack, y me empezó a salir esa onda. quiero decir. Para mí era muy importante que En este disco, en cambio, hemos metido beats el álbum tuviera un concepto, eso me ayuda de reggaeton, de trap también, sonoridades mucho a escribir; como una especie de diccioindias, cosas de inspiración brasileña... hemos nario de símbolos que pueda utilizar en las buscado la diversidad. Fui a Brasil a trabajar en letras, y me apetecía intentar ser un poquito el álbum unos días y con eso hemos podido jugar menos enrevesada. La dirección era hacer una con los beats duros, pero mirando a la electrónica frikada, pero que sonara como una canción de o incluso al folk”. En la heterogeneidad de contenidos y sonidos que despliega Rompe Ariana Grande”. ha jugado un papel decisivo la conexión con el Otro de los aciertos de Rompe es el enfoque narrativo en las letras. El papel de narradora productor Mumbai Moon. “Empecé haciendo mis -poco habitual en el panorama de la música propias producciones, las primeras canciones son urbana, mucho más centrada la economía de beats míos. Cuando llegué a Madrid, después lenguaje- encaja perfectamente en la propues-vivir un tiempo en Londres, mi mezclador de ta de Sila Lua. “Antes que la música me gustaba toda la vida (Pablo Martín) me dijo que por qué la poesía, siempre he sido muy lectora de poe-no trabajaba con Mumbai Moon. Hicimos una primera canción que se llamaba Dímelo sía. Para mí, lo que digo es muy importante. No y partía parto de beats, parto de conceptos y de saber de un beat mío. La desarrollamos juntos y me muy bien de qué va la canción. Uso códigos que encantó. A veces en el estudio las cosas son son urbanos, en el delivery, pero mis letras hadifíciles, te puede gustar alguien pero también blan de otras cosas, el contenido es distinto a lo tienes que vibrar, y nosotros compartimos las habitual en lo urbano. Casi no digo palabrotas, mismas inquietudes. Aunque él ha producido por ejemplo. Estoy hablando de mi vida y mis mucho urbano, en realidad escucha más movidas, pero uso otras historias. electrónica y tiene toques incluso indies o pop, así La hija del capitán, por ejemplo, es la historia de mi abuela que conectamos a un nivel personal y de gustos. en realidad: su padre era capitán de barco y Cuando decidí hacer este álbum lo primero que hice fue llamarle a él”. murió en un naufragio. Esa historia forma parte mi familia, el mar está presente...Al final se El resultado final de esa colaboración es un nota que soy gallega”. disco en el que Sila Lua expande sus horizontes creativos en mil y un caminos diferentes, movién- Precisamente, el uso del gallego en la delicada Xoias Novas supone uno de los momentos dose siempre dentro de coordenadas firmemente más emotivos y refrescantes de todo el álbum. asentadas en el terreno de la electrónica oscura, “Para mí ha sido como volver a la raíz. La rea-pero encontrando una libertad que le permite lidad es que me expreso mejor en español, dotar a las canciones de unos niveles de profundipero me apetecía darle ese toque en gallego, dad y riqueza no muy habituales en el terreno de ya que el álbum tiene esas reminiscencias al la música urbana nacional. “Crecí con el rap, pero mar. Quería que en el disco hubiera algo que me conectara con mis raíces”.

me gustan muchos tipos de música, y cuando me marché a Londres redescubrí a los clásicos. Me interesa el arte: en el disco hay referencias e influencias de Jodorowsky, Marina Abramović, Robert Mapplethorpe, Patti Smith... Escuchas a Funkadelic, Maggot Brain por ejemplo, y es puro sexo, y nos apetecía también tirar por ahí con Viaje al fin de la noche: buscar cómo explicar una historia muy lumpen, muy oscura, pero con imaginario de artista. En este disco me he atrevido a cantar mucho, tenía ganas. Soy mucho de texto, hay quien empieza antes con las melodías, pero yo lo hago con lo que quiero decir. Para mí era muy importante que el álbum tuviera un concepto, eso me ayuda mucho a escribir; como una especie de diccionario de símbolos que pueda utilizar en las letras, y me apetecía intentar ser un poquito menos enrevesada. La dirección era hacer una frikada, pero que sonara como una canción de Ariana Grande”.

Otro de los aciertos de Rompe es el enfoque narrativo en las letras. El papel de narradora -poco habitual en el panorama de la música urbana, mucho más centrada en la economía de lenguaje- encaja perfectamente en la propuesta de Sila Lua. “Antes que la música me gustaba la poesía, siempre he sido muy lectora de poesía. Para mí, lo que digo es muy importante. No parto de beats, parto de conceptos y de saber muy bien de qué va la canción. Uso códigos que son urbanos, en el delivery, pero mis letras hablan de otras cosas, el contenido es distinto a lo habitual en lo urbano. Casi no digo palabrotas, por ejemplo. Estoy hablando de mi vida y mis movidas, pero uso otras historias. La hija del capitán, por ejemplo, es la historia de mi abuela en realidad: su padre era capitán de barco y murió en un naufragio. Esa historia forma parte mi familia, el mar está presente... Al final se nota que soy gallega”.

Precisamente, el uso del gallego en la delicada Xoias Novas supone uno de los momentos más emotivos y refrescantes de todo el álbum. “Para mí ha sido como volver a la raíz. La realidad es que me expreso mejor en español, pero me apetecía darle ese toque en gallego, ya que el álbum tiene esas reminiscencias al mar. Quería que en el disco hubiera algo que me conectara con mis raíces”.

ROMPE (ALTAFONTE, 2022) La hija del capitán / Rompe / Patrón (ft. LaTorre) / Fuego de San Telmo / La línea roja / Makara / Viaje al fin de la noche / Eres para mí / Tanta vida / Xoias Novas (ft. Virus) / Mi nombre DIGITAL

“LA DIRECCIÓN DEL DISCO ERA HACER UNA FRIKADA, PERO QUE SONARA COMO UNA CANCIÓN DE ARIANA GRANDE”

This article is from: