
8 minute read
N N N
NUEBO: ¿En qué estás metida en estos momentos? ¿Algo nueBo?
Nadia Hafid: Uy, siempre hay cositas, sí. Estoy pensando ya en el tercer cómic, pero está todo patas p’arriba. Haciendo probaturas. Es que igual empiezo algo y dentro de unas semanas digo “no, esto no”. O surge la idea y luego se queda en una tira para un fanzine, no da para una historia larga…

N: ¿Cuándo pasaste de una etapa de lectora a una de creadora, de dibujante?
¿Hay algún momento destacable?
NH: Pues ya de niña, muy pequeña. Siempre me han interesado los cómics. Iba mucho a la biblioteca de mi ciudad, Terrassa. Sacaba muchos de allí. Siempre me interesó el arte, en general. Cuando íbamos de excursión con el cole a algún museo, yo me sentía bastante atraída por el arte. Siempre he dibujado, y llegó ese punto en el que quise mostrar lo que dibujaba.Tardé un poquito,porque da un poco de cosa, te sientes insegura… Yo ya tenía 23 años cuando me puse en serio a mostrar mis trabajos.
N: ¿Y recuerdas ese momento exacto?
NH: Bueno,tenía el típico blog donde iba colgando alguna cosa. Luego me animé a usar Instagram, ahí veía la respuesta de la gente. También fueron importantes las primeras revistasundergrounddondetrabajégratis.Eran revistas donde nadie ganaba nada. Recuerdo mis colaboraciones en una revista de música de Los Ángeles, Amadeus Magazine, no sé si todavía existe. Estas cosas pequeñitas me fueron dando la confianza para tomármelo todo como una profesión.
N: Esos espacios profesionales, de comiqueros, de artistas, empiezan a ser habituales.
NH: Sí. Recuerdo que Chema Peral me invitó a participar en un fanzine de su editorial Lupa y Sombrero,que luego se vendía en festivales. En el Gutter o el Graf conocí a mucha gente, y eso está guay, porque te va dando el soporte para reafirmarte.
N:¿Siguesinvolucradaconalgúncircuito fanzinero?
NH: Sí, el año pasado saqué 'RAND' junto a Naida Mazzenga y Marina Fernández, un fanzine que imprimimos en Maquinatotal, un taller de risografía y serigrafía muy chulo que está en Barcelona. Me encantó hacerlo, pero como ya me metí a tope con mi cómic 'Chacales' no le di mucho seguimiento por falta de tiempo. El fanzine siempre permite probar cosas, riesgo, experimentar, y esa libertad está guay.
N: ¿Y las paredes? ¿El grafiti?
NH: Mmmm, me gusta, pero no me siento cómoda.Me flipan trabajos como los de Genie (Espinosa), compañera de expo en el CCCB, pero no es terreno para el tipo de trabajos que yo hago. Nunca se sabe. La cerámica me encanta, por ejemplo, y otros tipos de artes plásticas, como la escultura. A lo mejor por ahí sí me veo entrando más.
N:¿Cómoesundíadetrabajocualquiera en tu faceta de ilustradora?

NH: Yo trabajo habitualmente para ilustración editorial, para medios de comunicación, prensa escrita.Recibo propuestas de directores de arte, para artículos, reportajes. Preparo bocetos. Siempre vamos con plazos y márgenes cortos de entrega, jeje. Convence la idea. Trabajo, pulo esos bocetos. Empieza la parte del color,de limpieza y corrección.Esta última es la más mecánica. La chula es la primera, cuando nace la idea.
N: Las ideas preconcebidas y los prejuicios se interponen entre lo que hay y la manera de mirarlo. ¿Cuánto tiempo dedicas a mirar las cosas que te rodean?
NH: Pues no quiero parecer una flipada,pero soyunapersonaqueseempanabastanteensu día a día.Soy bastante observadora.Además, ahora vivo algo alejada de la city city,tirando hacia la montaña,y me calma mucho pasear, que suena a algo de persona mayor,jaja,pero bueno, me deja fijarme en lo que me rodea. Y en estos tiempos tan rápidos,que no permiten esa atención, pues aún me gusta más eso de mirar y pensar las cosas, observarlas.
N: Yo en tu trabajo veo que después del pensamiento y la observación, de dirigir al papel la idea depurada, invitas a que la gente haga lo mismo que tú hiciste primero: observar, pensar, y completar lo que falta.
NH: Vivimos rodeados de imágenes. Me sorprende que no prestemos más atención a leerlas bien, a interpretarlas. Consumimos imágenes de manera muy veloz.
N: Por eso es tan importante el trabajo del artista, que nos empuja a mirar a aquello a lo que no prestamos atención. No recuerdo quién dijo que no se conocen las cosas hasta que se dibujan...
"VIVIMOS RODEADOS DE IMÁGENES. ME
NH: Sí, y te diría que son cosas como los gestos: cómo nos relacionamos gestualmente unos con otros, o con los objetos… Mi trabajo vasiendocadavezmássintetizado,simplificado. Donde está el peso es precisamente en ese gesto.O en la importancia de algunos objetos. Una simple botella, por ejemplo, puede tener una fuerza significativa muy poderosa.
N: La ira y el minimalismo… ¿Cómo llegan a encontrarse? Hablemos de tu cómic, Chacales.
NH: La ira en'Chacales'queda muy desligada de su significado de acción. Cómo viven ese sentimientolospersonajesyquésignificapara ellos sentir ira. Cómo los describe es lo importante en mi comic..
N: ¿Sigues aferrada al lápiz y el papel?
NH: Trabajé mis cómics con lápiz y papel, reglas, etc. Ahora estoy explorando la tarjeta gráfica.No hay que anclarse en una sola cosa.









El 25 de mayo se cumple un año del estreno en cines de 'Todo a la vez en todas partes', una cinta que, como si del multiverso se tratara, tiene infinidad de vidas. Tras hacer historia en la 95ª edición de los Óscar, reestrenarse en cines y aterrizar en home video vía Divisa, creemos que este es un momento perfecto para revisar un título que hoy está en boca de todos y que es puro NUEBO.

El tándem de directores conocido como "Daniels" (Daniel Kwan y Daniel Scheinert) empezó a investigar sobre el multiverso en 2010, mucho antes de que esta tendencia proliferase a través de productos como el Universo Marvel. De hecho, en relación con este, el dúo ya estaba trabajando en el guion de Todo a la vez en todas partes cuando recibieron la oferta de asumir la dirección para la serie Loki -su primera temporada vio la luz en 2021-. Sin embargo, decidieron rechazarla para centrarse en su propio filme de multiversos.
La película ha sido elogiada por sus efectos visuales, que fueron realizados por un equipo de menos de diez personas autodidactas, incluyendo a los directores. La mayor parte de estos efectos fueron desarrollados por cinco realizadores de cine que habían aprendido a hacer sus propios proyectos en casa vía tutoriales y cursos de After Effects. El equipo estuvo liderado por Zak Stoltz, amigo de los Daniels, que tampoco había asumido nunca el rol de Effects Supervisor. 3



Aunque pocos ocupan más de un fotograma, Kwan y Scheinert crearon más de cincuenta universos que pueden verse en una secuencia que, en menos de un minuto, muestra las distintas versiones de Evelyn en el multiverso: desde su vida como actriz y el universo de dedos de salchicha, hasta su realidad como roca, pasando por versiones animadas, alienígenas o animalísticas. En un guiño a la película, los directores sacaron afiches de algunos de estos universos alternos: Rocks, Raccacoonie, Pinky of Fury, Amour et Saucisses y Fractured Personas. El universo Spaghetti Baby Noodle Boy, en el que Evelyn es un spaguetti con un macarrón por hijo, fue cortado de la versión final y se puede ver en las escenas eliminadas.

Uno de los universos que más desarrolla el filme es el de Evelyn como actriz experta en artes marciales. Gran parte de la inspiración para esta realidad viene de la propia carrera de Michelle Yeoh, utilizando, para la secuencia de montaje, imágenes reales de archivo que muestran a la actriz en distintos eventos y alfombras rojas. A pesar de que Kwan y Scheinert, fans del cine de artes marciales, originalmente querían a Jackie Chan para el papel principal, decidieron cambiar a una protagonista mujer, otorgando el rol a Yeoh, coprotagonista de Chan en Supercop (1992) y cuyos trabajos han sido de gran influencia para los directores. Por su papel de Evelyn Yeoh ha ganado el Óscar a Mejor Actriz, convirtiéndose en la primera mujer asiática en la historia en recibir este galardón.

También ha hecho historia Ke Huy Quan, quien ha ganado el Óscar a Mejor Actor de Reparto por su papel de Waymond, esposo de Evelyn en el universo principal de Todo a la vez en todas partes. Nacido en Vietnam en 1971, Quan se hizo conocido a una temprana edad por sus papeles en dos películas de Steven Spielberg: Tapón, niño prodigio en Indiana Jones y el templo maldito (1984), y Data, en Los Goonies (1985). No obstante, a pesar de unos cuantos roles pequeños, Quan desapareció del mapa durante más de veinte años, siendo la película de los Daniels su gran regreso a Hollywood. En ella se pueden observar algunos guiños a su pasado de niño actor, entre ellos algún metraje de El templo maldito o el “snap out of it!” que Waymond grita a Evelyn, idéntico al que Tapón dirige a un Indiana Jones hechizado.


Además del cine de acción de Hong Kong -las películas de Michelle Yeoh o Jackie Chan-, Kwan y Scheinert destacan como influencias a: Matrix (Lilly y Lana Wachowski, 1999), Kill Bill (Quentin Tarantino, 2003), Atrapado en el tiempo (Harold Ramis, 1993) y Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946) -esta última por su mezcla de emoción y comedia-, o las películas de anime Paprika (Satoshi Kon, 1993. En la foto) y Mind Game (Masaaki Yuasa, 2004). Los directores empezaron su carrera en el terreno de los vídeos musicales, y también han citado como influencias algunos discos como My Beautiful Dark Twisted Fantasy de Kanye West o A Day in the Life de los Beatles.
El filme está repleto de referencias cinematográficas. Pero, quizás, la referencia más importante y evidente es la relativa al cine de Wong Kar-Wai, en escenas como la pelea de Waymond con su riñonera (inspirada en The Grandmaster, en la foto) o, empleando el lenguaje formal del aclamado director hongkonés, a través del step printing y la paleta de colores. De hecho, el universo de Evelyn como actriz famosa y, en concreto, la escena con Waymond en el callejón, es un guiño directo a la película de 2000, Deseando amar (aludida también en el póster falso de ese universo).


En una película llena de capas y referencias no podía faltar algún cameo: los propios directores aparecen en varios planos. Scheinert hace de oficinista sadomaso y -en un rol menos reconocible a la vista- de simio en el universo de dedos de salchicha, en una alusión a la secuencia de inicio del 2001 de Kubrick. Por su parte, Kwan interpreta a uno de los ladrones que intentan robar a Evelyn y a un trabajador de la oficina de impuestos absorbido por el bagel de Jobu Tupaki en el clímax de la cinta.
Al inicio de la segunda parte (Everywhere), Jobu Tupaki explica a Evelyn que todo es una “reorganización arbitraria de partículas”, toma la rama de un árbol y, en un montaje rápido y breve, esta adopta múltiples formas que sólo se pueden percibir por milisegundos. Una de ellas es un Óscar, lo que presagia el futuro de Todo a la vez en todas partes como ganadora de siete galardones, incluyendo Mejor Director, Mejor Guion Original y Mejor Película (la primera película de ci-fi en llevarse ese premio). El filme de los Daniels ha sido también el tercero en ganar tres de las cuatro categorías de actuación y el más premiado por la Academia desde Slumdog Millionaire en 2008.
Cuando Alpha Waymond le explica a Evelyn cómo funciona el multiverso dice: “Your clothes never wear as well the next day, your hair never falls in quite the same way”. La frase está tomada de la letra del one-hit wonder de Nine Days Absolutely (Story of a Girl), una referencia que solo los amantes de la MTV de comienzos de siglo controlarán. Kwan ha comentado que escribió estas líneas sin recordar de dónde venían. Cuando los directores y guionistas cayeron en la cuenta, decidieron dejarlas en el guion porque la letra cobraba todo el sentido en el contexto de la historia. Pero la broma no se quedó ahí. John Hampson, cantante de Nine Days, grabó tres versiones distintas del hit, que se pueden escuchar en diferentes momentos del filme.


