
4 minute read
Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), que forma parte del Banco Mundial (BM), invertirá entre 2022 y este año un total de 600 millones de dólares para impulsar el desarrollo del País.
Los recursos serán destinados a 10 o 12 proyectos de diversos sectores, como el turístico, bienes raíces, telecomunicaciones y agronegocios.
La inversión será ejercida en el año fiscal de julio 2022 a junio 2023, informó sin dar más detalles por temas de privacidad, Alfonso García, vicepresidente para Europa, América Latina y el Caribe de IFC.
El monto previsto será 54.6 por ciento mayor al del año anterior cuando canalizó 388 millones de dólares.
IFC es la principal institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado de los mercados emergentes.
En entrevista, García resaltó que las inversiones que IFC realiza a nivel global deben buscar la inclusión, sostenibilidad y mejora en materia de cambio climático.
Bajo esos tres ejes, el corporativo podrá, a través de instituciones financieras, hacer llegar recursos a más compañías, incluidas pequeñas y medianas empresas.
García dijo que en México existe la apuesta por financiar proyectos de inversión
REFORMA / STAFF
Durante el cuarto trimestre de 2022, Pemex perdió 172 mil 567.2 millones de pesos, equivalentes a 8 mil 771.3 millones de dólares, reportó la petrolera a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Si bien su resultado negativo medido en pesos fue 11.3 por ciento inferior al del mismo periodo de una año atrás, su resultado en billetes verdes contrastó con las altas ganancias que obtuvieron otras petroleras internacionales.
Por ejemplo, en el último cuarto del 2022, Chevron obtuvo una ganancia de 6 mil privada, ya que es esencial para que se pueda dar un mayor crecimiento económico.
Alfonso García, vicepresidente para Europa, América Latina y el Caribe de IFC.
“No puede haber desarrollo sin la inversión privada, es necesario”, enfatizó.
Precisó que el monto promedio por proyecto es de 70 millones de dólares.
Explicó que son las instituciones financieras las que definen bajo qué condiciones crediticias prestan a las empresas.

Sin embargo, aclaró, sí deben asegurarse de que aquellas que financian usen los recursos para algún propósito de los que la corpora-
378 millones de dólares, habiéndola aumentado 25.5 por ciento respecto a un año atrás, y BP obtuvo una utilidad neta de 10 mil 803 millones, es decir, un crecimiento anual de 364.4 por ciento. Estas últimas petroleras capitalizaron un año en el que repuntaron los precios del crudo, situación que la mexicana sólo pudo aprovechar durante los primeros dos trimestres de 2022, pues a partir del tercero incurrió en pérdidas. El principal factor que contribuyó a sus resultados negativos en el cuarto trimestre del año fueron los incrementos en los costos de im- ción apoya. Enfatizó que donde es posible se financia a organizaciones con la condición de que la cantidad de mujeres que laboran en ellas crezca.
Actualmente, México es la doceava cartera más grande de IFC a nivel global y la tercera en América Latina y el Caribe.
Por otra parte, García destacó que una de las apuestas en México es emitir un bono azul, que busca asignar fondos para inversiones relacionadas con la gestión de agua, reducción de contaminación por plástico de portación de los productos que revende en el mercado nacional.
Esto se vio compensado parcialmente con un mayor valor de comercialización de los productos y una utilidad cambiaria originada por la apreciación del peso frente al dólar en el último tramo del año.
En 2022, Pemex reportó utilidades por 23 mil 500 millones de pesos, cifra que contrasta con la pérdida de 294 mil 175 millones de pesos, un año previo.
Informó que su deuda financiera bajó 7 por ciento anual y se ubicó en 107 mil 728 millones de dólares.
65.0 65.0 Perú 62.0 EU
Ilustración: Freepik
Más compras
En el arranque de este año, las importaciones de maíz siguen al alza, al igual que en otros alimentos básicos.
(Variación % anual en enero 2023)
Diego Gallegos océanos, entre otros.
El objetivo es concretar la emisión del bono en los próximos 12 meses y para ello el IFC ya conversa con tres empresas. De lograrse, México se convertiría en el primer país de América Latina en emitir un bono de este tipo.
En opinión de García, México puede atraer inversión, pero es necesario que se reduzca la inestabilidad institucional que permea en la actualidad porque eso genera incertidumbre y desincentiva la llegada de nuevos inversionistas.
Fuente: GCMA
Faltan fundamentos a EU en disputa del maíz.- SE
REFORMA / STAFF
La disputa de Estados Unidos con México sobre el maíz transgénico es de “naturaleza política” y carece de fundamentos comerciales y justificaciones cuantitativas, sostuvo la Secretaría de Economía (SE).
“El diferendo de Estados Unidos sobre el decreto que regula el maíz transgénico carece de fundamentos comerciales. Su motivación, en realidad, es política”, aseguró la SE en un comunicado.
“En este contexto, si Estados Unidos quisiera llevar el diferendo a un panel en el marco del T-MEC, tendría que demostrar cuantitativamente, es decir, poner en cifras, algo que no ha ocurrido: que el decreto del maíz afecta comercialmente a sus importaciones”.
El 24 de febrero, la titular de la SE, Raquel Buenrostro, y la Representante Comercial de EU, Katherine Tai, dialogaron virtualmente sobre el nuevo de-
La pérdida sufrida por Pemex contrastó con altas ganancias de otras petroleras.
creto mexicano sobre maíz publicado el 13 de febrero. Buenrostro consideró que éste no tiene un impacto comercial, ya que México produce mucho más maíz del que requiere para la masa y la tortilla, mientras que el que importa de EU, blanco o amarillo, es complementario para la industria y la alimentación de animales. La posición de México en torno al maíz transgénico, aseveró, es compatible con los compromisos suscritos en el T-MEC, destacando que toda restricción sanitaria al comercio tiene que estar basada en evidencia científica. Para la Cámara Nacional del Maíz Industrializado, el nuevo decreto sigue distinguiendo entre maíz genéticamente modificado blanco, de consumo humano, y amarillo de usos pecuario e industrial, con lo que prevalece la incertidumbre sobre las restricciones que impuso México. CON INFORMACIÓN DENALLELY HERNÁNDEZ
Derechos laborales
A través de una iniciativa que presentó Manuel Alejandro Robles, legislador de Morena, en la Cámara de Diputados, se pretende regular las contrataciones temporales de mexicanos en EU y Canadá para garantizar que se respeten sus derechos laborales.
Descalificar la multitudinaria manifestación del domingo 26 de febrero implica desconocer la democracia y la libertad de expresión.
GUADALUPE