
6 minute read
Estiman legitimar solo 20 mil contratos colectivos
CRISTIAN TÉLLEZ ctellez@elfinanciero.com.mx
Se estima que de los más de 100 mil contratos colectivos de trabajadores existentes, solo se legitimarán de 18 mil a 20 mil, señaló Alfredo Domínguez Marrufo, director del Centro Federal de Conciliación y Registro Federal (CFCRL).
Durante su participación en un foro, el funcionario señaló que “hay un buen número de contratos colectivos que no han sido legitimados. Nosotros tenemos en este momento más de 12 mil 600 contratos colectivos que ya han sido respaldados por las y los trabajadores”.
Apuntó que en los poco más de 90 días que restan para el vencimiento del plazo de la legitimación de los contratos colectivos vigentes, “muchos sindicatos podrán apurarse para hacer sus consultas y podremos llegar a los 18 mil a 20 mil contratos colectivos legitimados”.
Domínguez Marrufo explicó que después de la fecha límite, el próximo primero de mayo del presente año, “vendrá una oleada de solicitudes de constancia de representa- tividad por parte de los sindicatos”. como se evidenció en el cuarto trimestre de 2022, cuando el PIB sólo creció 0.4 por ciento respecto a los tres meses previos, complicaría la ruta para regresar al superávit.
“Lo que esperamos es que para el 1 de mayo no tengamos más de 20 mil contratos colectivos de trabajo; dicen que se van a cerrar las empresas, van a matar a la gallina de los huevos de oro si no legitiman. Que va a haber una inestabilidad laboral en las empresas, que van a bajarle los salarios a todos los trabajadores, que rechacen el contrato, pero no será así”, aseveró.
Aun con las señales de debilidad económica en los últimos meses, “al cierre del cuarto año de la administración, las finanzas públicas continúan con un manejo responsable de los recursos públicos”, subrayó Hacienda.
En 2022 los ingresos tributarios del gobierno quedaron por debajo de los programados en 135.8 mil millones de pesos.
Se logró una recaudación de 3 billones 808.7 mil millones de pesos, siendo que la meta para el año era de 3 billones 944.5 mil millones.
Respecto a la recaudación tributaria de 2021, el monto captado fue 1 por ciento menor en términos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación.
De acuerdo con Hacienda, la evolución positiva de los ingresos tributarios se sustenta en buena medida en “el combate a la evasión fiscal” sin necesidad de crear impuestos nuevos o incrementar las tasas impositivas.
De un año a otro, la recaudación del ISR creció 11 por ciento, pero la del IVA apenas avanzó 0.8 por ciento Pese a los contrastes, ambos gravámenes representaron juntos más de 9 de cada 10 pesos recaudados por impuestos en 2022.
Por el contrario, el IEPS se contrajo 72.7 por ciento en términos reales como resultado de la política de no permitir incrementos en el precio de los combustibles más allá del nivel de inflación.
Hacienda informó que 396.6 mil millones de pesos corresponden a la menor recaudación por el estímulo al IEPS de combustibles.
Lo interesante es que las estimaciones oficiales apuntaban a que el costo de los estímulos sería totalmente cubierto por los ingresos petroleros excedentes, que el año pasado ascendieron a 394.5 mil millones de pesos.
Dicho de otra manera, los flujos de petróleo excedentes recibidos fueron neutralizados por lo que se perdió en recaudación por el IEPS de gasolinas y diésel
La eliminación del IEPS a las gasolinas y el diésel no sólo erosionó las finanzas públicas, sino que impidió cumplir la meta de balance primario equivalente a un superávit de 0.1 por ciento del PIB en 2022.
Es urgente contar con recursos adicionales para las finanzas públicas, pues México tiene ya poco espacio en sus cuentas fiscales
FOCOS
SIN PRÓRROGA
Por su parte, Pablo Solorio, agregado laboral principal de la Embajada de Estados Unidos en México, indicó que apoyan al gobierno mexicano en el sentido de que no debe haber prórroga para la legitimación de los contratos.
“El proceso de legitimación es para poder depurar el sistema que tenía muchos contratos colectivos de protección. Al igual que el Gobierno de México, anticipamos que muchos contratos simplemente caducarán después de mayo y ha declarado públicamente que no extenderán el plazo, nosotros apoyamos este enfoque, tendríamos preocupaciones sobre la extensión de la fecha límite de las legitimaciones. Ya que la legitimación de los contratos y la fecha límite están enmarcadas dentro del T-MEC”, indicó el especialista.
José Carlos Bazán, agregado principal laboral de Canadá en México, advirtió que la reforma laboral es un cambio tremendo que no se puede dar de la noche a la mañana, pero también están conscientes que se debe cumplir con los tiempos de ley.
La Secretaría del Trabajo estima que del total de contratos colectivos de trabajo existentes, solo se van a legitimar 13% del total, una vez que venza el plazo del próximo 1 de mayo.
Advierten agitación laboral por depuración
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
La cancelación de más de 120 mil contratos colectivos de trabajo (CCT) luego de que venza el plazo del 1 de mayo de 2023, podría generar agitación en ámbito laboral, luchas entre los grandes sindicatos por meterse a nuevas empresas y encarecimiento de los costos laborales para los que tenían contratos de protección sindical.
Germán de la Garza, líder del Área Legal y Laboral de Deloitte México, Centroamérica y el Caribe, explicó que luego de que venza el plazo para la legitimación de los contratos, podría haber conflictividad donde no se legitimaron los CCT porque quedarán a expensas de las grandes centrales obreras como CTM, CROC, CTC o CROM, que van a querer meterse con su sindicato a representar a los trabajadores.
La dependencia explicó que esta situación pone en evidencia la realidad del país, donde había muchos contratos usados solo de protección.
Estos contratos no necesariamente contaban con el respaldo de los trabajadores, lo que implica que había simulación.
“Esto puede encarecer los costos de las empresas, ya que los sindicatos podrían pedir una mejora en las condiciones laborales, como mayores prestaciones, bonos, ayuda para un equipo de futbol, etcétera”, abundó.
Indicó que muchas de las empresas que tenían contratos de protección van a ir a un contrato con un sindicato activo y la representación obrera de muchas empresas podría ir a las grandes agrupaciones sindicales.
Consideró que esto puede significar mayores requerimientos de los empleados para las empresas y eso se traduciría en mayores costos para las empresas.
Será clave para los mercados el anuncio de la Fed de este miércoles
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
Un debilitamiento por parte de la divisa norteamericana, ante perspectivas de que la Fed moderaría su ritmo alcista en las tasas de interés, dio paso a que la divisa local registrara su mejor desempeño para un enero desde el 2018 cuando avanzó 5.13 por ciento.
El tipo de cambio finalizó su cotización en los 18.8390 pesos por billete verde, de acuerdo con información del Banco de México y, en su balance correspondiente al primer mes del 2023 acumuló una apreciación de 3.43 por ciento.
Especialistas de OctaFX, detallaron que “durante la primera quincena de enero, el peso logró mantener una tendencia de fortalecimiento que viene presente desde julio del año pasado. Sin embargo, parece que ha encontrado señales de agotamiento”.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, consideró que “en el mes, la apreciación del peso se debió principalmente al debilitamiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado cayó 1.89 por ciento ante la expectativa de que la Reserva Federal está cerca
PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES
Primera prueba superada
En el primer mes del año, el dólar estadounidense se depreció 3.43 por ciento frente al peso mexicano, su mayor caída mensual desde diciembre de 2021.
Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa
18.500 19.700 Cierre 2022: 19.509 19.475 19.061 18.686 18.992 18.839
2023
BALANCE POSITIVO
S&P/BMVIPC(México)54,564.270.0842.84
FTSEBIVA(México)1,138.19-0.01-0.13
DJIndustrial(EU)11,584.551.67190.74
S&P500(EU)34,086.041.09368.95
NasdaqComposite(EU)161.43-19.32-38.66
IBovespa(Brasil)12,341.07-43.30-9,424.88
Merval(Argentina)4,076.601.4658.83
Santiago(Chile)113,430.541.031,157.53
XetraDax(Alemania)253,548.503.127,673.40
FTSEMIB(Italia)28,359.94-0.04-10.57
FTSE-100(Londres)15,128.270.012.19
LAS MÁS GANADORAS de concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés”.
En la jornada de este martes, los inversionistas mantuvieron sus precauciones, previo al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, moderando su apetito por el riesgo, de tal forma que en las negociaciones de la jornada reflejó una depreciación de 0.17 por ciento o 3.11 centavos.
Índice Índice Cierre Cierre Var. % Var. % Var. pts. Var. pts.
General(España)26,599.741.00263.76
IBEX40(España)7,771.70-0.17-13.17
PSI20Index(Portugal)896.47-0.12-1.11
AthensGeneral(Grecia)9,034.00-0.17-15.30
RTSIndex(Rusia)5,886.340.1710.14
Nikkei-225(Japón)1,022.82-0.19-1.93
HangSeng(HongKong)1,001.231.4013.84
Kospi11(CoreadelSur)27,327.11-0.39-106.29
ShanghaiComp(China)21,842.33-1.03-227.40
StraitsTimes(Singapur)2,425.08-1.04-25.39
Sensex(India)3,255.67-0.42-13.65
CierreVariación %Var. % men. Var. % anual Var. % en 2023
HERDEZ*45.567.484.3833.614.38
DE GANANCIA
Acumuló el peso frente a la divisa estadounidense durante enero, según datos de Banxico.
3.43% 12.59%
AVANZÓ
En enero el principal índice bursátil en México, y este fue su mayor alza para un lapso similar desde 2001.
Peso mexicano reporta su mejor enero desde 2018