
8 minute read
Nuestro renacido consulado en Barcelona
Cuando Luisa María Leal, distinguida política mexicana del equipo de don Mario Moya Palencia, pasó a ser cónsul general de México en Barcelona me comentó varias veces que su encargo era mucho más complejo e interesante que el de muchas embajadas. Cabe reconocer que hizo una espléndida labor que correspondió a su gran calidad. Con el tiempo hubo otros personajes de primera, como fue el caso de Miguel Marín, García Amaral y hasta de Fidel Herrera, culpable con anterioridad de algunos pecados –dijeron–, pero como cónsul resultó de primera. Iba acorde con aquella prestigiada política exterior mexicana que tanto brilló por doquier.
Cabe reconocer que, a pesar del gobierno panista, durante un tiempo el dicho consulado desempeñó muy bien sus funciones, pero cuando sobrevino el dizque pseudopriismo de Peña Nieto, que se ligó con el persistente fascismo español, lo mismo nuestra embajada en España que el dicho consulado incurrieron en la lambisconería más abyecta con ese gobierno de derecha que siempre nos ha tenido rencor.
Pongo un ejemplo patético del talante: lo que ocurrió el 13 de junio de 2011, con motivo del 75 aniversario del arribo a Veracruz del Sinaia, el primer barco pletórico de refugiados republicanos liberados de hórridos campos de concentración especialmente para embarcarse en él, en Sete, el 25 de mayo anterior.
La muy prestigiada Universidad de Girona, junto con el ayuntamiento de dicha ciudad, organizaron una ceremonia de reconocimiento y agradecimiento a México en su mejor auditorio. Hubo, frente a una afluencia rebosante, discursos del suscrito, del eminente catedrático Salomó Marquès, estudioso muy esforzado del magisterio catalán que se asiló en México, del rector de la Casa de Estudios y del entonces alcalde de la ciudad, un señor de nombre Carles Puigdemont...
No es necesario que diga que el más parco en elogios a México, por el pudor que correspondía, fue este servidor de ustedes. Marquès en cambio se deshizo en alabanzas a la acogida que se le dio a los profesores catalanes a partir de 1939, el rector, por su parte, subrayó la salvación de trabajos y trabajadores gracias a las universidades mexicanas de Michoacán, de Guadalajara (no la “autónoma”, por supuesto) y la UNAM. Finalmente, Puigdemont lo enmarcó todo en la importancia política de nuestra patria y gobierno en aquellas circunstancias tan amargas para la democracia en el mundo.
Al final salimos del edificio y, a un lado de su puerta, el alcalde y yo develamos una placa que agradece a Lázaro Cárdenas y al pueblo mexicano la gran ayuda que ofreció entonces. Confieso que me pidieron que leyera, micrófono en mano, lo que ahí dice, solo que por más macho que quise ser, me resultó imposible.
En la garganta se me hizo un recio nudo y una cauda de lágrimas amenazó con salir si me descuidaba. El alcalde se dio cuenta de ello y procedió a leer él mismo.
Al término nos abrazamos con gran fuerza, grité entonces con toda mi energía un ¡Viva Catalunya! Y todo el conglomerado me replicó con un estruendoso “Viva México” que se oyó por media ciudad.
¿Qué fue lo doloroso? Pues que el consulado de México no solo no se hizo presente, sino que ni siquiera se disculpó… Cuando inquirí el motivo de la ausencia tanto de la embajadora en España como a la encargada del consulado en Barcelona, me respondieron ambas que habían estado muy ocupadas…
Las cosas empezaron a cambiar hace un año. Bien puede decirse que el consulado resucitó a partir del 14 de abril, cuando Dña. Claudia Pavlovich tomó posesión y se encontró ahí con un paisano nuestro recién incorporado: el maestro Adrián Michel… Ambos patriotas y muy responsables. Dejo para otra ocasión hablar con detalle de lo bien que lo están haciendo.
An Lisis
ARMANDO ZACARÍAS CASTILLO armando.zacarias@csh.udg.mx
Una confrontación anunciada: 8M, retos del sistema
Se cumple un año más de una compleja cita que las administraciones, tanto federal como estatal, no han logrado asumir de forma estructurada y, sobre todo, de un diálogo con la ciudadanía. Se trata del 8 de marzo, en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. La fecha constituye un momento de profunda reflexión de un tema que, internacionalmente, ha generado una zona de complejos debates en relación con un asunto que traza la puesta en marcha de políticas públicas eficientes que logren mitigar y, eventualmente, equilibrar la brecha de participación social de la mujer a partir de estructuras legítimas e institucionales, y que se mantengan como una zona de desarrollo y de integración en los proyectos, ya sea de Transformación o de Refundación que, hasta este momento, las ha mantenido al margen.
Durante algún tiempo se consideraba esta fecha como de celebración, sin embargo, el motivo mismo de ubicar este día del año no se trataba, ni se trata, de un momento de festejo, sino de análisis y reflexión que las mujeres organizadas en diferentes asociaciones, instituciones y colectivos, proponen para revisar el estado de cosas que tiene la sociedad, respecto de las distancias y del peso de las decisiones sociales, en las que por género, se muestran diferencias abrumadoras; éstas requieren una intervención más clara de equidad en las estrategias de generación de políticas sociales que, en los hechos, transformen la relación de géneros en políticas inclusivas, disminuyendo las fisuras sociales que marcan las diferencias en la práctica cotidiana.
Uno de los problemas que han experimentado, sin duda, las
La fecha constituye un momento de profunda reflexión de un tema que ha generado complejos debates en relación con un asunto que traza la puesta en marcha de políticas públicas eficientes que logren mitigar y equilibrar la brecha de participación social de la mujer a partir de estructuras legítimas e institucionales administraciones federal y local, ha sido el hecho de no poder establecer un vínculo con el sector de mujeres, debido a la amplitud social que representan. Esto es, la existencia de diferentes agrupaciones y colectivos expresa la diversidad y profundidad de los complejos y variados temas que las hacen buscar la visibilización de sus demandas. Frente a esto, la falta de representación unitaria, como si fuera un partido político, generaría una interlocución a través de la mediación institucional del partido.
Sin embargo, la expresión, en términos de sociedad civil en el espectro de la legalidad y administración pública, evidencia la falta de una estrategia integral sobre la complejidad y diversidad de asuntos que han cobrado relevancia, del abordaje de la mujer en su dimensión social.
No se trata de reivindicaciones políticas, sino sociales, y al respecto, la ausencia de una línea de estrategia estructurante de la dimensión de los problemas que se plantean, no se pueden abarcar a través de la metodología de correlación de partidos. No se trata de una circunstancia novedosa, sino más bien de una ausencia en las políticas públicas mexicanas de las últimas décadas. De forma que no se puede resolver el núcleo de demandas con una concesión particular a algún liderazgo, sino el establecimiento de estrategias que realmente impacten, de forma global, a toda la administración pública, por un lado, y al fortalecimiento de una cultura de equidad que forma parte de una dimensión, no solamente nacional sino internacional. Hasta el momento, la consideración de diálogo con los colectivos femeninos se ha transformado en una idea de enemistad. Ambas administraciones han catalogado de esa forma los intentos de acercamiento que se han transformado en confrontaciones. Sería interesante generar un cambio en el núcleo de abordaje por parte de la administración pública ante estas comunidades que se expresan fuera de la esfera de partidos políticos, pero con una agenda consistente, inclusiva y compleja. De esta forma, se debería dejar la lógica de considerar solamente el peso de las mayorías y de las clientelas electorales, por una de abordaje de una problemática histórica y social que sigue requiriendo un diálogo y acción eficientes con la administración pública.
Las leyes de desaparecidos cumplieron dos años y prácticamente son letra muerta. Son las más avanzadas del país, pero para operar como se debe se requieren, como mínimo, dos cosas: que se terminen las normativas, reglamentos y materiales complementarios y, lo más importante, que haya voluntad de parte de las autoridades para cumplirla. Esta última es la principal falla.
¿Se acuerdan que el gobernador afirma y reafirma que él se reúne con las familias y que la desaparición es prioridad y sabe qué tanta mentira más? Pues ni siquiera se para a las sesiones del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda, y eso que es el presidente de este ente. Muy ocupado y preocupado en el tema que está Timo ay, que diga, Enrique Alfaro, perdón, nos fuimos con la finta por las esculturas de los alfaritos que mandó poner en el Paseo Alcalde de Guadalajara, en un acto que pareciera de narcisismo.
El conversatorio La voz de las niñas y adolescentes en Jalisco, organizado en el Congreso del Estado, permitió escuchar historias y temores que padecen quienes tomaron el micrófono: miedo de salir solas al cine, a la tienda, a las calles, sobre todo de noche; miedo a vestirse de tal manera que sean víctimas de acoso, de que se les diga algo incómodo; miedo “de que algún día salga de mi casa y ya no regrese más”; miedo “a ser una carpeta (de investigación) más”; miedo a que alguna de mis amigas o de la familia sean desaparecidas, y que al ir a exigir justicia “me digan que estoy exagerando, porque hay muchísimos casos así”.
Las voces rebasaron a las legisladoras. Todo estaba bajo control hasta que alguien del público se animó a decir lo que realmente pensaba y sentía, y eso detonó que más quisieran hablar, a dos días del 8M. La diputada de Movimiento Ciudadano Dolores López, quien preside la Comisión de Igualdad de Género, no imaginó lo que escucharía. v v v
El Congreso del Estado será anfitrión hoy del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien encabezará el conversatorio Reforma electoral y gobernabilidad en México. Como una de las corcholatas de Morena que quiera levantar vuelo rumbo a la candidatura presidencial, tendrá ojos y oídos atentos; entre ellos, claro de los diputados locales morenistas y quien presume ser su interlocutor en Jalisco, el legislador José María Martínez
El partido que dio un extraño rebozazo a las elecciones locales de este año en el Estado de México y Coahuila es Movimiento Ciudadano (MC). Su postura, en resumen, es que ambos comicios son una “farsa”, donde ya pactaron el PRI y Morena a cambio de “impunidad” y para repartirse, uno, el estado norteño, y otro el aledaño a la Ciudad de México. Dicen los naranjas que seguirán trabajando y construyendo para “dar una verdadera alternativa” al país. Hay quienes especulan sobre pactos y demás.
La cosa es que MC tendrá que apurarse, y mucho, pues la encuesta de ayer de los vecinos de El Financiero les da apenitas 5 por ciento de intención del voto para 2024. La decisión y la cifra afectan el futuro político del gobernador Enrique Alfaro, quien dice que sería candidato solo si es ¡por la Presidencia del país! En esas dos importantes entidades MC desaparecería este año, sin campaña electoral, y con tan bajo porcentaje de votos prefigurados para la Presidencia se ve difícil que cualquiera de MC, por sí solo, pueda crecer en sufragios.
La mala: el bosque La Primavera cumplió ayer 43 años de ser declarado Área de Protección de Flora y la Fauna. Y lo “celebró” con dos incendios.
La buena: el Ayuntamiento de Zapopan aprobó el decreto por el que se declara área natural protegida al bosque El Centinela
Es por eso que desde hoy queremos anunciar que moverse a Guadalajara va a ser más barato, más seguro, más rápido y con descuentos al ser (la ruta) parte del sistema del Área Metropolitana de Guadalajara”
DIEGO MONRAZ VILLASEÑOR
TITULAR DE LA SETRAN