
6 minute read
Ven pendientes a dos años de leyes sobre desaparición
Integrantes de colectivos señalan que hace falta un programa estatal de búsqueda, así como diversos registros oficiales, entre ellos el de personas desaparecidas
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Ados años de la publicación de las leyes de Personas Desaparecidas y Declaración Especial de Ausencia, integrantes de colectivos de familiares de víctimas señalaron que la falta de voluntad política, empatía y sensibilidad ha frenado que el Estado cumpla con su implementación.
No
Al participar en el foro Una lucha persistente, organizado por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), Martha Leticia García, quien busca a su hijo César Ulises Quintero García desde agosto de 2017, enlistó una serie de pendientes que frena el cumplimiento total de las leyes.
■ Durante el conversatorio La voz de las niñas y adolescentes en Jalisco, organizado ayer por el Congreso local, las menores participantes señalaron que el mayor miedo que tienen es no regresar a casa.

Las cuatro ponentes, Laura, Ruth, Kristal y Regina, hablaron desde la experiencia y alzaron la voz por las problemáticas que padecen.
FUEGO. Los siniestros se registraron en las zonas de río Caliente y Lomas de La Primavera.
GUADALAJARA
Retoman plan para que las calandrias sean eléctricas
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Luego de que el fin de semana una calandria jalada por un caballo rompiera los cristales de un auto en el Centro de Guadalajara, el alcalde tapatío, Pablo Lemus Navarro, anunció que se retomará el plan para que todos los vehículos de este tipo sean eléctricos.
El primer edil apuntó que hay un programa que se trabaja con el gobierno del estado para cambiar las calandrias tiradas por caballos por autos eléctricos. La estrategia tiene una bolsa de 30 millones de pesos (mdp).
La intención es completar la sustitución iniciada durante el trienio encabezado por Enrique Alfaro Ramírez.
“Con esto pudiéramos ya sustituir absolutamente todas las calandrias jaladas por caballos en el Centro Histórico (…) pero es muy probable que si hay un acuerdo con el gobierno del estado para una inversión mixta, este mismo año pudiéramos adquirir todas las calandrias eléctricas”, puntualizó.
El alcalde añadió que la empresa KadLed tuvo la concesión de las calandrias eléctricas, pero ya no existe y a la fecha hay problemas legales.
Una de las últimas estadísticas del tema señala que de las 55 calandrias a renovar, sólo se entregaron 16 eléctricas.
El 5 de marzo de 2021, el gobierno estatal publicó la Ley de Desaparecidos en el periódico oficial El Estado de Jalisco luego de su aval en el Congreso local, ocurrido el 25 de febrero. Tres días antes, el 22, el Ejecutivo oficializó la Ley de Declaración Especial de Ausencia, aprobada el 16 de ese mes por el Legislativo; sin embargo, ambas no han sido cumplidas en su totalidad y las desapariciones siguen aumentando.
Cuando la ley de desaparecidos se avaló, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) señalaba que en el estado había 11 mil 276 víctimas, pero hoy hay 15 mil 37 según la misma plataforma, aunque ésta no se alimenta de datos locales desde hace casi un año.
“Faltan los reglamentos para operativizar los procesos de la ley (de desaparecidos), pero también para la Comisión de Búsqueda. Nos hace falta el programa estatal de búsqueda, faltan los lineamientos para las células de búsqueda municipales, que son tan valiosas para los municipios; hace falta (también) incluir los cuatro registros para que se cumpla con lo que dice la ley y las características en ella”, señaló la también integrante del colectivo Entre el Cielo y Tierra.
Entre los registros que hacen falta se encuentra el estatal de personas desaparecidas. Recientemente, el gobierno del estado reconoció que su conformación lleva un año y medio de retraso.
Tanto ella como el vocero del colectivo Luz de Esperanza, Héctor Flores González, y las integrantes de Por Amor a Ellxs, Martha Morales Valdivia y María del Refugio Torres, precisaron que el principio de participación
La organizadora del evento, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC) Dolores López Jara, les preguntó a qué le tienen miedo como adolescentes y Kristal respondió que le teme a la desaparición, los secuestros y el abuso sexual.
“En lo personal, yo temo ser una carpeta más, que si el día de mañana me llegue a pasar algo quede en eso, nadie encuentre solución. Tengo miedo que un día yo salga y no vuelva a casa”, acotó.
Por su parte, Ruth mencionó que tiene miedo a ser acosada, a salir a la calle cuando es de noche y a que alguien de su familia ya no conjunta establecido en la ley de desaparecidos es otro de los grandes pendientes, ya que en muchas ocasiones las autoridades toman decisiones sin contemplar a las familias.
“Solo pido que tengan consciencia, que se pongan en nuestros zapatos y
AMPLÍAN DENUNCIA Y PRESENTAN OTRA
Vecinos de Huentitán exigen que la FECC investigue el caso Iconia
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Vecinos de Huentitán acudieron ayer a la Fiscalía Especializada en el Combate de la Corrupción (FECC) para ampliar una denuncia de 2021 e interponer una nueva sobre el caso Iconia a fin de que la dependencia lo investigue.
El activista y vecino de Huentitán, Javier Armenta Araiza, criticó que la FECC no tenga avances de la denuncia presentada desde 2021, por lo que espera que con la presentada ayer y la ampliación de la primera ahora sí la dependencia se involucre en el asunto.
“El día de hoy me apersono para entregar una ampliación de la denuncia; en primer término, para exigirle a la Fiscalía que me
He de decir que esta denuncia no quedará aquí, daremos vista y enteraremos a cada uno de los integrantes del Sistema Anticorrupción del Estado”
JAVIER ARMENTA regrese a casa. También teme a los feminicidios.
Entre el público se escuchó la voz de otra joven: Emma, quien les reveló que actualmente vive acoso sexual de una persona cercana a su domicilio. Aunque lo ha denunciado, las autoridades le han dicho que nada pueden hacer debido a que el presunto delito se da en la vía pública, lo que le ha generado desequilibrios emocionales.
Con la voz entrecortada y respiración agitada, la joven les contó que ya intentó suicidarse dos veces. Luego de ambos sucesos fue atendida y se determinó que necesita un perro de apoyo emocional, pero no puede pagarlo.
En el evento también estuvo la presidente de la Mesa Directiva, Mirelle Montes Agredano, y la titular de la Comisión de Derechos Humanos, Hortensia Noroña Quezada, quienes se solidarizaron con Emma y le prometieron apoyarla.
Jessica Pilar Pérez / Guadalajara que hagan lo que les corresponde”, exigió Torres. García y Morales recriminaron también que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez no se presente a las sesiones del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda a pesar de ser su presidente. Además, señalaron que los encuentros de dicho ente no se realizan al menos cada tres meses, como lo marca la ley de desaparecidos.
En conjunto reconocieron que hay algunos avances, como la conformación del propio comité y del Consejo Ciudadano de Búsqueda; sin embargo, recalcaron que las familias de las víctimas terminan haciendo el trabajo del gobierno, ya que las autoridades siguen con la idea de no cumplir el marco legal.
“Recordemos que las familias hacemos lo que podemos cuando el gobierno no hace lo que debe. Sentimos que no hacen lo suficiente y entonces las familias tenemos que suplir estas acciones que son parte de sus funciones”, precisó Martha Leticia.
ACEPTAN INDOLENCIA reconozca como víctima porque ya me vincularon a un proceso jurídico y, en segundo término, para pedirle al fiscal que haga su trabajo, que por favor entregue resultados sobre el caso Iconia. He de decir que esta denuncia no quedará aquí, daremos vista y enteraremos a cada uno de los integrantes del Sistema Anticorrupción del Estado”, avisó.
En el foro realizado por el Cepad también estuvo la presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Hortensia Noroña Quezada, quien aceptó que hay indolencia entre los funcionarios públicos hacia la crisis de personas desaparecidas. Al ser cuestionada sobre los pendientes descritos por las familias, entre ellos la aprobación de la ley de víctimas por parte del Legislativo, la priista aceptó que la indolencia es la razón de que estén detenidos varios procesos.
Reconoció que hay una deuda histórica hacia las familias y asumió el compromiso de insistir en el Congreso para que la ley de víctimas salga de la congeladora.
TRAS DENUNCIAS. Los vecinos de Huentitán que acudieron ayer a la FECC esperan que ya se involucre en el caso Iconia.
A inicios de año Javier Armenta fue vinculado a proceso por despojo luego de participar de marzo a agosto de 2021 en una toma del predio de Iconia a cargo de vecinos y activistas. Las empresas del desarrollo inmobiliario lo acusaron a él y a otros dos estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) de la acción; todos fueron procesados y llevan su proceso en libertad.
El también ex líder de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la UdeG añadió que que en las denuncias se advierte que en el caso Iconia podrían configurarse los delitos de cohecho, peculado, administración fraudulenta de documentos, entre otros. Por su parte, el representante del colectivo Únete Huentitán, Arturo Mendoza Montaño, describió que por años ha peregrinado de dependencia en dependencia de los tres niveles de gobierno para que se investigue a Ico- nia, pero ninguna autoridad ha querido entrarle de lleno.
“Acabamos de presentar las denuncias ante la Fiscalía Especializada en el Combate de la Corrupción, esperamos que respondan y que nos atiendan. Nosotros como parte de nuestra comunidad hemos estado cada año metiendo denuncias a distintas dependencias y pidiendo la atención de las mismas”, abundó.