2 minute read

Nearshoring elevaría 8% PIB en 6 años: Santander

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx nado a favor de Lourdes Medina, pero al declararse que no cumplió con los requisitos correspondientes para ocupar el cargo, se designó a la empresaria, quien superó los votos a favor de su contrincante

El impacto económico por la relocalización de empresas hacia México se puede traducir en un crecimiento adicional de hasta 8 por ciento en el PIB en los siguientes seis años, según estimaciones de Santander.

“México podría pasar de representar un actual 14 por ciento de las importaciones de Estados Unidos de Norteamérica al 20 por ciento para el año 2030, lo que abre una oportunidad sin precedentes que requiere de un soporte bancario de gran alcance”, de acuerdo con un reporte de la firma.

Diversificación. Aunque la mayoría de las exportaciones de México proceden del norte y el Bajío, Santander tiene detectadas oportunidades para otros estados con las obras de infraestructura en el sur.

Oportunidades. La relocalización de industrias implica también un cambio para las empresas que ya operan en México, pues tienen la oportunidad de analizar cambios en sus proveedores, según HSBC.

José Manuel Sánchez.

"Este es sólo el inicio del camino hacia la reconciliación y la unidad. Canacintra volverá a ser la fuerza de la industria", refirió el mensaje de la cámara.

—Ana Martínez

Actualmente, el 17 por ciento de las importaciones de Estados Unidos provienen de China. En este sentido, por cada punto porcentual que México gane en la participación de las importaciones norteamericanas se reflejaría en una aceleración de 1.3 por ciento en el PIB del país.

La institución financiera explicó que “es una tendencia sin precedentes que México debe aprovechar”, y en el proceso de relocalización la institución financiera acompañará a empresas que busquen llegar al país.

“El efecto del nearshoring, si bien implicará una mayor demanda de servicios financieros entre las empresas de gran calado que relocalicen sus operaciones, también implicará una mayor demanda por servicios financieros por parte de cientos de Pymes y personas físicas”, indicó Santander.

Los sectores que pueden ver un mayor beneficio son los exportadores, como automóviles, autopartes, línea blanca, o televisores, pero también hay potencial para la aeronáutica, equipo médico, ropa o artículos deportivos.

En un análisis aparte, HSBC consideró que el país se está posicionando en el proceso de instalar activos para la producción y basta con revisar los beneficios logísticos, de talento calificado, aranceles y tiempos de recorrido más cortos.

“Tanto las empresas locales como las internacionales en México, ahora más que nunca comprenden mejor la importancia de la resiliencia en las cadenas de suministro. El nearshoring provee oportunidades únicas para México como central global de manufactura”, indicó Diego Spannaus, director ejecutivo de Comercio Exterior y Factoraje de HSBC para México y Latam.

Apuntaron que se observa una reactivación en empresas de diferentes sectores y que están experimentando “un momento muy interesante de cambio, innovación y competencia empresarial”.

This article is from: