
5 minute read
Más de 100 mil autos podrían ser multados por no verificar
Este miércoles arrancó la imposición de sanciones de 2 mil 70 pesos para los automóviles cuya placa termina en 1 y no realizaron la verificación durante enero y febrero
AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA
La idea es estar detrás de ese grupo de oficiales para llegar y exhortar a la gente a resistirse a la inspección, pues es ilegal, no hay una cobertura suficiente en el estado para que todos los autos verifiquen”
ABRAHAM GOBEL GÓMEZ DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO CONTRA LA VERIFICACIÓN
Solamente 50 mil, de un padrón de unos 170 mil automotores cuya placa termina en 1, se acercaron a verificar sus unidades en el curso de enero y febrero, según cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet). Por ende, los operativos que arrancaron este 1 de marzo en las calles de Guadalajara, dirigidos justamente a los vehículos que no realizaron el proceso, tienen un amplio grupo para la aplicación de sanciones de 2 mil 70 pesos.
La ventaja, en esta ocasión, es que las multas podrán ser conmutadas si el infractor hace la verificación en los 30 días siguientes; sin embargo, no convence a todos. El grupo de organizaciones civiles que se han opuesto por años al Programa de Verificación Responsable (PVR), por considerar que solamente es recaudatorio y no va a mejorar la calidad del aire de la ciudad, se hizo presente con acciones de resistencia para impedir que el escuadrón ecológico haga su trabajo.
Alrededor del mediodía de ayer, algunos activistas se presentaron en avenida González Gallo, casi esquina con R. Michel, y exhortaron a todos los dueños de autos cuyas placas terminan en 1 a que no permitieran ser revisados por la autoridad, incluso se les ayudó a salir de las filas de inspección.
“Somos personas opuestas a este procedimiento, que es meramente recaudatorio y que no va a mejorar la calidad del aire de la ciudad. La idea es estar detrás de ese grupo de oficiales para llegar y exhortar a la gente a resistirse a la inspección, pues es ilegal, no hay una cobertura suficiente en el estado para que todos los autos verifiquen”, dijo uno de los dirigentes del movimiento, Abraham Gobel. Las brigadas de inspección que ayer arrancaron en la ciudad no anticipan sus puntos de instalación, sólo se colocan en algún crucero importante y comienzan a operar. En ellas participa personal de la Semadet, Agencia Integral de Regulación de Emisiones (AIRE) y la Policía Vial.
La mañana de este miércoles, el titular de la Semadet, Jorge Israel García Ochoa, apuntó que el objetivo de las brigadas “es incitar al cumplimiento
la contaminación: Curiel
■ La verificación de vehículos en Jalisco no está vinculada a un verdadero programa de reducción de emisiones para la salud de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), pues debería considerar tanto la reducción de automotores -la tendencia ha sido al alza durante décadas- como la de otro tipo de fuentes de contaminación, como las ladrilleras, los incendios forestales o la industria contaminante, señaló el investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Arturo Curiel Ballesteros.
“Yo creo que la política para reducir las emisiones no la estamos viendo, porque no hay control, porque la ciudad se sigue expandiendo e incluso festejamos como logro la incorporación de nuevos municipios, como si hacer una ciudad ex- de esta responsabilidad que tienen todas las personas que conducen un vehículo permanentemente en las áreas urbanas donde se concentra la problemática de mala calidad del aire y persiste un riesgo para la salud, por lo que incluso después de ser sancionados, deben afinar y asistir a verificar su vehículo dentro de los próximos 30 días naturales; si el resultado es aprobatorio, la multa será condonada de manera automática”.
OBSERVATORIO POR DERECHO A LA VERDAD
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA E l Observatorio Ciudadano por el Derecho Humano a la Verdad criticó y condenó que las organizaciones de la sociedad civil no hayan sido invitadas al ejercicio de rendición de cuentas de la presidente de la Comisión
Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Luz del Carmen Godínez González, por los 30 años de la institución. Debido a que en 2023 se cumplen 30 años de la fundación de la CEDHJ, la ombudsperson rindió un informe la semana pasada, ejercicio que según el observatorio careció de autocrítica y proyecciones a futuro. Por el contrario, añadió en un pronunciamiento, fue un evento que excluyó a la sociedad civil y abrió las puertas a los servidores y funcionarios públicos, lo que evidencia que la actual administración está más cerca del poder que de la ciudadanía.

El texto añade que en el informe presentado por Godínez González, de casi 300 páginas, están ausentes temas relacionados a graves violaciones de derechos humanos registradas en la entidad, entre ellos la crisis de desaparecidos.
“La parte dedicada a las ‘Personas desaparecidas’ queda anulada por una retórica que carece de sustento en la realidad y (evidencia) la falta de un acompañamiento consistente y cercano a las familias con hijos e hijas desaparecidos de la ciudad y cesiva fuera bueno (…) A nuestros políticos les hace falta empezar a ver por el bien general”, dijo en entrevista para NTR.
Consideró que Guadalajara es una ciudad que está creciendo irracionalmente, y aunque se declara que la apuesta principal debe ser ordenar la ciudad, “en la realidad pasan otras cosas”.
En ese sentido, consideró menor la utilidad de programas como el del monitoreo de la calidad del aire o la verificación, ambos desvinculados del eje que es la reducción de fuentes emisoras.
A su juicio, si hubiera un interés real en controlar las emisiones de los autos, se establecería una estrategia para los vehículos que emiten carbono negro, que “son como un millón y no pasa nada”.
Agustín del Castillo / Guadalajara
La autoridad estatal recalcó que las sanciones sólo se aplicarán mediante los operativos en los que participe la Semadet, AIRE y la Policía Vial. Si agentes viales proceden por su cuenta, podrán ser acusados de abuso de autoridad.
TAMBIÉN VAN POR
HOLOGRAMAS FALSOS
En los operativos también se buscan hologramas que pudieran estar fal-
PARA TENER EN CUENTA EL CALENDARIO 2023 DE LA VERIFICACIÓN TERMINADO DE PLACA PERIODO PARA VERIFICAR
1 Enero-febrero
2 Febrero-marzo
3 Marzo-abril
4 Abril-mayo
5 Mayo-junio
6 Julio-agosto
7 Agosto-septiembre
8 Septiembre-octubre
9 Octubre-noviembre
0 Noviembre-diciembre sificados, lo que entraña “un delito de tipo penal (sic) y la sanción va de los dos a los seis años de prisión para quien produzca, distribuya o porte certificado y/o distintivo apócrifo, así como el retiro de circulación del vehículo como medida de seguridad”, según un comunicado de la administración estatal. la entidad”, apunta el documento.
El gobierno pide a los ciudadanos que si advierten esa conducta, la denuncien ante la Fiscalía del Estado al teléfono 33 3837 6000 o en Calle 14 2550, en la colonia Zona Industrial de Guadalajara.
Los operativos tienen instrucciones precisas de no requerir a quienes viajen en autos de visitantes de otros estados, pues no les es obligatoria la verificación: sin embargo, el gobierno estatal aclaró que deben solicitar el pase de estancia temporal de forma gratuita en el sitio web verificacionresponsable.jalisco.gob.mx. El permiso estará vigente hasta por 30 días.
El informe de la CEDHJ, reconoció el observatorio, tiene buenas intenciones y habla de nuevos modelos de atención, pero hace falta que lo plasmado en el papel se lleve a la realidad.
“Se reconoce que gran parte de los procesos internos de la CEDHJ son ‘obsoletos o inexistentes’ y que hay que promover un ‘trabajo preventivo’ ante la gravedad de la crisis humanitaria de violaciones a los derechos humanos”.
Finalmente, el observatorio recordó que la ombudsperson quiere resolver quejas mediante vías de conciliación cuando hay casos que conllevan violaciones de lesa humanidad y son irreconciliables con las autoridades.
EXTRACTO DEL PRONUNCIAMIENTO DEL OBSERVATORIO “La parte dedicada a las ‘Personas desaparecidas’ queda anulada por una retórica que carece de sustento en la realidad y (evidencia) la falta de un acompañamiento consistente y cercano a las familias”
CONTESTAN SEIS