10 minute read

La nómina del Congreso de Jalisco

Durante muchos años hemos sospechado que la nómina del Congreso del Estado de Jalisco no estaba bien diseñada. Sabíamos que más de mil personas cobran ahí, y suponíamos que eran demasiadas, que no correspondían con la cantidad de trabajo que se realiza y menos con su calidad.

También teníamos la idea de que los cambios que ocurrían en el ámbito administrativo cada vez que se renovaba la legislatura se debían al reparto de puestos que hacían los partidos en turno, y que además había muchos puestos que se habían creado para pagar favores políticos a quienes habían apoyado en la campaña a quienes llegaron a ocupar una curul. Sin embargo, necesitábamos tener más datos, más evidencias, para verificarlo, y ahora, gracias al propio Congreso, y en particular gracias a la diputada Mara Robles, que logró convencer al resto de los dirigentes de las bancadas partidistas de la actual legislatura, ya se ha demostrado que nuestras sospechas tenían fundamento, como lo demuestra el estudio sobre la nómina que llevó a cabo el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Habrá quien diga que no era necesario pagar 800 mil pesos para tener esa certeza, pero yo difiero de esa opinión, porque ahora ya no es una cuestión de mera opinión o creencia, sino que tenemos los datos para asegurar que hay mucho que corregir en el área administrativa del Congreso. Me permito poner un ejemplo de otro ámbito para aclarar la diferencia entre creer y saber: no es lo mismo afirmar “creo que mi pareja me engaña”, a afirmar “sé que mi pareja me engaña”, porque las implicaciones existenciales de cada afirmación son muy distintas. Cada una implica decisiones diferentes, y niveles de incertidumbre también diferentes.

En cuanto al Congreso, gracias al estudio del Imco, sabemos que en la nómina aparecen mil 69 personas, de las cuales se podría prescindir de 649, y el Congreso seguiría operando como si nada, debido a que esos puestos no tienen una función definida, y por lo tanto su aporte a la realización del trabajo del Legislativo probablemente sea nulo.

Algunas de esas plazas, que corresponden a personal de base, se encuentran entre las mejor pagadas del Congreso, pese a que en muchos casos quienes las ocupan solo acreditan estudios de secundaria, y llegan a ganar más que asesores legislativos que cuentan con estudios de doctorado, lo que es una evidencia clara de que la creación de esas plazas tan bien remuneradas es producto de la arbitrariedad.

Por otra parte, el Imco puso en evidencia que no hay manera de que el área administrativa opere conforme a la ley, ya que los puestos se asignan en función de lealtades partidistas, y no a partir de demostrar que se tienen los conocimientos y la capacidad requeridos para llevar a cabo una correcta gestión de los recursos a su cargo, además de que eso implica que no esté claro a quién deben obedecer y a quién no.

Ante todo esto, lo mejor del estudio del Imco es que nos ofrece comparaciones con otras instancias legislativas, así como nos presenta formas de trabajar que se podrían adoptar o adaptar, para que, como lo dice el propio informe, el Congreso de Jalisco sea pionero en un camino que podrían recorrer los órganos legislativos de otros estados.

Ahora bien, sabiendo que nos ofrecen el remedio y el trapito, ¿qué vamos a hacer? ¿Nos desentenderemos con el pretexto de que nada cambia, o nos comprometeremos a exigir que se resuelvan los problemas que el informe puso en evidencia, y a apoyar con lo que cada quién puede, aunque sea con apoyo en las redes sociales a los cambios que se vayan realizando en función del diagnóstico del Imco?

Las Palabras Y Las Cosas

juanluishgonzalez@gmail.com

Primero fue el estudio de opinión del Grupo Reforma publicado el 30 de enero; después, la mención que hizo el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, en una entrevista televisiva, y por último, el autodestape del propio senador ante integrantes de la Cámara de Comercio de Guadalajara el lunes de esta semana. En tres movimientos, Clemente Castañeda se colocó en la vitrina de los aspirantes de MC a la gubernatura de Jalisco en la que Pablo Lemus, el alcalde de Guadalajara, se regodeaba en soledad hasta hace unos meses.

Pero, a casi un año y medio de la elección que decidirá el futuro de Jalisco y del país, la lectura de las circunstancias actuales no puede ser tan simplista. No se trata de una carrera de caballos en la que uno alcanza al otro, de esas que les encantan a algunos políticos, el estado actual de Movimiento Ciudadano en Jalisco es complejo y encierra muchas variables e incógnitas que se tendrán que ir develando una a una.

Hay un par de preguntas que flotan en el ambiente y que podrían ser claves para dilucidar lo que ocurre dentro de la nomenclatura naranja: ¿por qué Pablo Lemus, con todo y su popularidad, factor sumamente importante en el terreno electoral, no es el candidato natural de MC a la gubernatura?, ¿qué ha dejado de hacer o qué ha hecho el alcalde de Guadalajara para poner en riesgo una postulación que, en otras circunstancias, tendría en la bolsa sin ningún problema?

Lo primero que me viene a la mente es el recorrido que hicieron los anteriores gobernadores para acceder al cargo. Francisco

Es muy complicado ser el candidato de unidad de MC cuando un mes antes ofendiste a la nomenclatura del partido, pediste la salida del coordinador estatal y llamaste “arrastrados” a los liderazgos y las bases por haber asistido a una marcha

Ramírez Acuña, Emilio González, Aristóteles Sandoval y el propio Enrique Alfaro se “arreglaron” con los liderazgos y con las estructuras de sus respectivos partidos. Más allá de las evidentes diferencias en las formas de organización interna del PAN y el PRI de antaño y el actual MC, la constante en estos casos fue el apoyo institucional e incondicional del partido al candidato. Ninguno de los ex gobernadores llegó a Casa Jalisco enfrentado, abierta y públicamente, con la dirigencia de su partido.

Respondiendo a las preguntas formuladas arriba planteo aquí algunos posibles motivos por los que Lemus no es el candidato natural de MC:

No es un líder carismático al estilo AMLO, es un alcalde popular que necesita al partido en el que juega para ganar la guberna- tura. MC sigue siendo una marca poderosa que él ha desdeñado afirmando que nunca se afiliaría, coqueteando con la posibilidad de ser candidato de Morena o de la alianza opositora. qp@ntrguadalajara.com

Es muy complicado ser el candidato de unidad de MC cuando un mes antes ofendiste a la nomenclatura del partido, pediste la salida del coordinador estatal y llamaste “arrastrados” a los liderazgos y las bases por haber asistido a una marcha.

Es evidente que Lemus no confía en el gobernador del estado, en los liderazgos del partido y en la mayoría de los actores que juegan en estos espacios y viceversa, por ello no tiene un equipo sólido para enfrentar la elección de 2024. El alcalde juega para sí mismo, más en el estilo de un maratonista que de un jugador de equipo.

El alcalde de Guadalajara, así como otras y otros protagonistas del actual MC en Jalisco, pecan de frivolidad. La mayor parte de sus agendas se estructuran bajo la premisa de ganar exposure en las redes sociales y no de hacer política en serio.

Por último, si bien Pablo Lemus es el más popular de los precandidatos, es el más alejado del partido y de sus estructuras, el que menos cohesiona hacia dentro y el que menos interés ha mostrado en consensuar este asunto, que podría ser sustancial en sus aspiraciones.

Revisar la historia política de Jalisco sería muy útil en este momento para el alcalde tapatío. Un rostro, un nombre y un alto nivel de conocimiento no bastan para llegar y ejemplos sobran. Pelearse con los de casa y luego reclamarles su apoyo incondicional no parece una buena fórmula ni la ruta más eficaz para suceder a Enrique Alfaro.

Los diputados locales dicen tener buenas intenciones, pero no quieren recortar o echarle tijera a su personal, lo cual dificulta que puedan llegar a acuerdos que se traduzcan en ahorros económicos (de nuestros impuestos). Prometen que sí van a poner orden administrativo, peeeeeero auguramos que sólo será en cambiar catálogos de puestos; unificar nóminas, porque actualmente son tres; y mejorar estructuras, aunque en cuestión de dineros lo mejor sería que haya transformaciones profundas; no obstante, será lo más difícil de lograr, hay reticencias y atentarían contra sus propios intereses. Ayer, todos los diputados que se vieron en el Congreso local aseguraron tener voluntad y le echaron la bolita a la Comisión de Administración y a la Secretaría General para que hagan la propuesta. Falta que cuando se las presenten no vayan a ponerle peros y que ésta no sea tibia, sino contundente. El buen manejo de la nómina es su responsabilidad.

Ayer fue el Día Internacional del Cáncer Infantil y se asegura que ya no existe desabasto de medicamentos en Jalisco para el tratamiento oncológico en menores de edad. El gobierno de Jalisco presume que entró al quite frente a la falta de fármacos a nivel federal y que también ya se está apoyando en otras necesidades de las familias con hijos enfermos.

En sus propias palabras, al gobernador Enrique Alfaro le salió lo cursi y dijo que es un ejemplo de amor la estrategia de cobertura universal para el cáncer infantil. ¡Órale! Pero también hay pendientes, como recordó el presidente de la asociación Nariz Roja, Alejandro Barbosa Padilla. Faltan campañas de detección temprana del cáncer y urgen cuidados paliativos, pues más allá del tratamiento, es mucho el dolor que enfrentan las pequeñas y pequeños con la enfermedad. Ojo, pues, también ahí.

Tras la manifestación de la madrugada de ayer, en la que se denunció que con la ayuda de mandos internos violaron a cuatro custodias de la Penal de Puente Grande, presuntamente ocurrieron otras agresiones sexuales en centros de reclusión de Puerto Vallarta y Ciudad Guzmán, según la Organización Nacional de los Derechos Humanos de los Policías. El colectivo feminista Las Paritaristas recordó que en 2020 custodias denunciaron abusos cometidos en Puente Grande con internas, lo que derivó en despidos y reacomodos de las uniformadas que hicieron señalamientos; es decir, se castiga a quienes denuncian y no a los culpables de lo denunciado. De ahí que exigen se acompañe y proteja a las custodias, se investigue y haya sanciones.

Primer tuitazo: la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISMH) y su titular, Paola Lazo, escriben un tuit con la foto del cantante asesinado Valentín Elizalde y la liga a Vete ya, la canción que interpretó. Recomiendan: “Seamos como el vale en esta canción y generemos rupturas amorosas, sanas y con responsabilidad afectiva, y lo más importante, no violentas” (léase con el fondo musical de la canción, con 16 millones de vistas, del llamado Gallo de Oro).

Tuitazo segundo: la agrupación feminista Cladem reacciona escribiendo en redes sociales: “¡No, bueno!, la campaña para combatir la violencia de género contra las mujeres en Jalisco. La estulticia y arrogancia de @EnriqueAlfaroR y la ignorancia de @ PaolaLazo Corvera les cuesta la vida a las mujeres jaliscienses. ¡Renuncien ya!”.

Tuitazo tercero: La SISHM responde: “Buen día, el contenido buscaba generar diálogo durante el Día del Amor y la Amistad, dirigido a varones interesados en desarrollar relaciones no violentas, así como la importancia de cerrar ciclos afectivos de manera respetuosa y no violenta”.

Tuitazos cuarto, quinto y demás: en pro y en contra. Saque sus conclusiones.

Preinscripción, con avance de 73 por ciento: Educación

JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA

De las 330 mil preinscripciones de alumnos que se esperan en Jalisco de cara al próximo ciclo escolar, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) registra un 73 por ciento de avance. Los padres de familia tienen todo febrero para realizar el proceso.

Así lo reveló el titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Juan Carlos Miramontes Flores, quien puntualizó que los menores que deben ser preinscritos son aquellos que van de segundo a tercero de preescolar, a primero de primaria y a primero de secundaria. El proceso, abundó, es importante, pues permite definir los lugares donde se deben abrir escuelas o ampliar matrícula.

“Hay lugares para todos los niveles educativos, sólo tienen que acercarse a una escuela o ir a la plataforma de la Secretaría de Educación Jalisco, tenemos ahí un servicio de georreferenciación para tratar de encontrar la escuela más cercana y con capacidad que pueda recibirlos”, aseveró. El trámite puede realizarse a través de la plataforma RecreaApp y en el sitio recreadigital.jalisco.gob. geniat.com.

Según la SEJ, en 93 por ciento de los casos los menores quedan registrados en la primera opción de plantel elegida por sus padres.

Cuestionado sobre la propuesta de la legisladora del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena)

Leticia Pérez Rodríguez que busca prohibir el pago de preinscripciones en escuelas privadas y públicas, el secretario consideró que es una discusión sin materia, pues sólo se aplica en las primeras. Si no lo hacen, añadió, aumentarían las colegiaturas.

TRANSPARENCIA

Itei amonesta a servidores de siete Municipios

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei) impuso ayer 14 amonestaciones públicas a funcionarios de siete municipios, entre las que destacan dos dirigidas al presidente municipal de Tala, Antonio Porfirio Casillas Díaz.

La primera de ellas se le dictó por no entregar información fundamental, como declaraciones de situación patrimonial de enero a mayo de 2022.

De igual manera fue amonestado el alcalde de Villa Corona, Armando Sención Guzmán, por no entregar información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y página web del Municipio correspondiente a organigramas, programas operativos, manuales de organización y actas de sesiones de comisiones edilicias de enero a diciembre del año 2022.

Entre las 11 amonestaciones restantes hay una para el director general del DIF de Tala, Francisco Ojeda Bañuelos, y otra para la directora general del DIF de Concepción de Buenos Aires, Sahira Elisa Barajas.

Además, cuatro se impusieron a la titular de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Manzanilla de la Paz, Ileana Marcela Orozco García, y dos más al titular de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de San Marcos, Daniel Hernández Caro.

También se amonestó a la entonces titular de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jazmín Guadalupe Rivas Loera; al titular del Órgano Interno de Control del Ayuntamiento de Villa Corona, Daniel Valle Paredes, y al titular de la Unidad de Transparencia del DIF de Puerto Vallarta, Marco Antonio González González.

This article is from: