
7 minute read
Diputados rechazan recorte recomendado por el Imco
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
Alos diputados locales les parece improbable poder trabajar sólo con cinco personas en sus oficinas entre personal de base y supernumerario, tal como lo sugirió el diagnóstico al Congreso del Estado elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el cual detectó un excedente de nómina de 61 por ciento.
En entrevistas por separado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Hugo Contreras Zepeda, y los coordinadores de Movimiento Ciudadano (MC) y Hagamos, Quirino Velázquez Chávez y Mara Robles Villaseñor, respectivamente, coincidieron en que no podrían trabajar únicamente con cinco personas por la carga de trabajo que tienen.
“Desde mi punto de vista, definitivamente (no se puede laborar sólo con cinco personas) porque el diputado no únicamente tiene la responsabilidad de presentar un punto de acuerdo, una iniciativa o acudir (al Congreso), tiene un trabajo social muy importante que no se ve”, comentó Contreras Zepeda al ser cuestionado.
El también coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) acotó que una propuesta final de reingeniería al Legislativo
REDACCIÓN GUADALAJARA
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) instruyó a profesionales de la salud no suministrar ni prescribir el medicamento Octralín, el cual contiene la sustancia tacrolimus y se receta luego de trasplantes de riñón o hígado para reducir la actividad del sistema inmunitario y evitar rechazos.

En septiembre de 2022, NTR reportó que según un conteo de la asociación civil Donación de Milagros, 72 pacientes renales resultaron afectados luego de que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se les prescribiera el medicamento. Mediante un comunicado, la Cofepris informó el martes que el inmunosupresor, elaborado por Laboratorios Raam de Sahuayo, fue suministrado a pacientes con trasplantes de hígado, riñón y/o corazón para prevenir el rechazo del órgano y a la par reconoció que cuenta con 56 reportes de enfermos en los que se señala una baja concentración de tacrolimus en sangre.
Líder de sindicato adelanta defensa a personal de base
■ El líder del Sindicato de Trabajadores del Poder Legislativo, César Íñiguez González, se dijo a favor de una reestructura administrativa en el Congreso local, pero sostuvo que defenderá al personal de base ante posibles ajustes. De hecho, pidió voltear a ver a los supernumerarios, pues también elevan el costo de la nómina.
En entrevista, aseguró que respalda una reestructura en el Legislativo al existir desorden y vicios, pero recalcó que habrá una defensa al personal de base para que no pierda sus derechos o se le despida injustificadamente.
“Son más de 200 mil pesos (los) que (los diputados) tienen para contratar gente y esas personas (los supernumerarios) no checan, no debe surgir de la Secretaría General del poder y de la Comisión de Administración, lo cual secundó su homólogo emecista.
“(Pedimos) que (la reestructura) no sea una decisión irresponsable, arrebatada, que vulnere derechos de nadie y que al final tengamos conciencia”, afirmó Velázquez Chávez, quien insistió en que no hay sobrantes en el tienen un espacio asignado físico. Todos los empleados de base tenemos registro biométrico de reloj checador”, aseveró.
Los diputados, añadió, nombran a su gente y con ello a una parte de la estructura administrativa del Congreso, lo cual debe cambiar.
Cuestionado sobre el diagnóstico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señaló que revela una realidad que todos conocen: el crecimiento del personal no es por méritos, sino por el acercamiento con políticos.
“El trabajo y el sueldo que uno tiene aquí es directamente proporcional al nivel de poder que tenía quien te invitó a trabajar, ésa es la verdad”, aseveró.
Jessica Pilar Pérez / Guadalajara personal que cada diputado tiene. Por su parte, Robles Villaseñor indicó que el problema de la nómina es estructural y no depende sólo de despedir personas.
La también presidente de la Comisión de Administración consideró además que si el Centro de Investigaciones Legislativas funcionara, apoyaría a todos los diputados en la elaboración
MEDICINA. El medicamento es elaborado por Laboratorios Raam y fue suministrado a pacientes con trasplantes de hígado, riñón y/o corazón.
El presidente de la Junta de Coordinación Política y el líder emecista coinciden en que no podrían trabajar sólo con cinco personas, tal como lo sugiere el instituto; Mara Robles dice que el problema de la nómina no sólo tiene que ver con despedir a personal de estudios y proyectos, lo que ayudaría a lograr la recomendación de tener una plantilla de cinco empleados por cada legislador.
El diagnóstico del Imco también sugirió que debe haber 10 personas por área, cinco por oficina de diputado y cinco por órgano técnico. En la realidad, algunos diputados tienen hasta ocho empleados supernumerarios en sus oficinas y en los órganos técnicos hay hasta 13.
HABRÍA REINGENIERÍA
EN DOS SEMANAS
Robles Villaseñor adelantó que en dos semanas estará lista una propuesta de reingeniería administrativa para poner orden en la nómina. Se debe aprobar antes de las vacaciones de Semana Santa y Pascua.
Aseguró que legalmente hay elementos para eliminar los sueldos altos a funcionarios con pocos conocimientos, así como los mismos puestos con diferentes salarios.
La coordinadora de Hagamos señaló que es ineludible actuar tras la revisión del Imco –costó 800 mil pesos–, pues existe el compromiso de actuar contra la corrupción y en pro del buen uso de los recursos y la rendición de cuentas.
“Todo el desorden que el día de ayer (antier) dimos a conocer no puede quedar impune, es decir, sería no digamos una decepción, sería una ilegalidad”, aseveró.
Por su parte, el diputado de Hagamos Enrique Velázquez González mencionó que sería difícil, pero podría ajustarse a la sugerencia del Imco.
Abundó en que no hay basificaciones desde hace tres legislaturas y sostuvo que sí se puede prescindir de personal, pero apuntó que no todas las áreas administrativas deben tener el mismo número de empleados.
Los diputados locales tienen 219 mil 495 pesos al mes para contratar a entre cuatro y siete empleados supernumerarios. A la fecha suman 230 servidores públicos, sin tomar en cuenta al personal de coordinaciones parlamentarias o comisionados.
PARA SIETE CUARTELES
Convenio con Guardia Nacional, hasta el 2052
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
El Congreso local aprobará hoy la extensión hasta el año 2052 de un convenio de comodato entre el gobierno de Jalisco y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cuyo fin es que el primero le ceda terrenos para siete cuarteles de la Guardia Nacional (GN).
De los predios, tres se ubican en Colotlán y el resto en Mezquitic, Tonalá, Tamazula de Gordiano y Cocula.
PROYECCIÓN. Según la Federación, Jalisco será el estado con más cuarteles de la Guardia Nacional en 2024.
“Ante los riesgos a la salud de pacientes trasplantados, esta autoridad sanitaria, en estricto apego a los artículos 397, 404 fracciones X, XII y XIII y 414 de la Ley General de Salud, ordena a profesionales de la salud no continuar el uso ni recetar más Octralín en sus dos presenta - ciones de 1.0 mg y 5.0 mg, hasta que esta autoridad sanitaria concluya la investigación”, señala el texto. Por las afectaciones provocadas por el fármaco a pacientes jalicienses, Donación de Milagros presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).
La titular de la Comisión de Hacienda, Claudia Salas Rodríguez, adelantó que hoy se dará luz verde a la petición de ampliación, enviada por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.
“Se autoriza que siete contratos de comodato suscritos por el gobierno del Estado de Jalisco con la Secretaría de la Defensa Nacional como comodatario trasciendan el periodo constitucional de la administración estatal 2018-2024 y tengan una vigencia de 30 años contados a partir de la fecha de su respectiva suscripción”, señala la petición. La semana pasada, el gobierno federal anunció que Jalisco tendrá 50 cuarteles de la GN a más tardar en 2024.
Llama Codise a modificar reglamentos antiderechos
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
La organización Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad (Codise, AC) pidió por escrito al gobernador Enrique Alfaro
Ramírez y al secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, que en medida de sus facultades exhorten a los Municipios a modificar los reglamentos que son violatorios a los derechos humanos, sexuales y reproductivos de sus gobernados.
En el documento, entregado este 14 de febrero, se advierte que en 95 Municipios aún se castiga la homosexualidad como falta administrativa.
Demarcaciones como Atoyac, Jilotlán de los Dolores, Teocuitatlán de Corona, Villa Guerrero y Zapotlán el Grande aún contemplan en sus reglamentos un castigo por “realizar prácticas homosexuales en lugares públicos que atenten contra las buenas costumbres y el decoro social”.
“Estas violaciones están plasmadas/respaldadas en los reglamentos o bandos municipales de policía y buen gobierno, estableciendo ‘contravenciones a la moral, decoro público o a las buenas costumbres’. Así sucede en 95 municipios”, describe Codise.
La organización añade que Municipios como Cabo Corrientes, Juanacatlán, Ojuelos, Pihuamo y Tomatlán, entre otros, cuentan con reglamentos que violentan los derechos humanos, principalmente de los ciudadanos de la diversidad sexual.
“Pedimos de manera pacífica y respetuosa, en alcance a sus atribuciones, se solicite la modificación de los citados bandos o reglamentos de policía y buen gobierno a fin de prevenir la comisión de actos y omisiones por parte de las personas que se encargan de vigilar el orden público, la seguridad ciudadana y el cumplimiento de las normas municipales”.
HAGAMOS
Denuncian desabasto de morfina medicinal
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Encontrar en farmacias de Jalisco una tableta de morfina medicinal de 15 miligramos, la cual se usa para aliviar el dolor crónico en adultos y niños, es imposible por el desabasto de 62.4 por ciento que se registra a nivel nacional, advirtieron ayer los diputados de Hagamos.
Los legisladores Mara Robles Villaseñor y Enrique Velázquez González pidieron este miércoles el apoyo de sus compañeros para enviar exhortos a las autoridades federales involucradas a fin de que agilicen los permisos sanitarios de importación para permitir una producción controlada y acabar con el desabasto, incluso solicitaron la legalización de la producción de amapola.
“Queda claro que no hay ni morfina ni heroína en México; sin embargo, México es el tercer productor de amapola en el mundo, después de Afganistán y Myanmar seguiría México, pero aquí no hay ninguna producción legal para poder tener los opioides”, criticó Velázquez González.
Por su parte, el presidente de la Asociación Jalisciense de Medicina
Paliativa, Guillermo Aréchiga Ornelas, explicó que el desarrollo de tabletas de morfina va a la baja debido a que no hay producción por la tardanza de materia prima en las aduanas. Esto ha generado entre 45 y 50 por ciento menos compras del producto.
A nivel estatal, expuso que Jalisco que más prescribe este tipo de medicamentos y por ahora no se encuentran.
Los exhortos impulsados por Hagamos se votarían hoy en el Congreso local y se dirigen a la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris), a la Cámara de Diputados y al Senado de la República y a la Secretaría de Economía.
FALTAN. El presidente de Nariz Roja advierte que ni a nivel federal hay campañas de detección temprana de cáncer infantil.