7 minute read

De democracias y corrupciones

Esta semana se han publicado dos estudios fundamentales para entender lo que está ocurriendo en el mundo y en nuestro país. El primero es el que, desde 2006 al más reciente en 2022, evalúa el estado de la democracia en 165 países independientes y dos territorios. Este año el Índice de Democracia 2022 elaborado por la Unidad de Inteligencia del The Economist titula el informe como Democracia de avanzada y la batalla por Ucrania

El Índice de Democracia se basa en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. Clasifica los regímenes de acuerdo a su puntaje: “democracia plena”, “democracia defectuosa”, “régimen híbrido” o “régimen autoritario”.

En esta edición se destaca que casi la mitad (45.3 por ciento) de la población mundial vive en algún tipo de democracia, mientras que más de un tercio (36.9 por ciento) vive bajo un régimen autoritario en 59 países. En 2022 se contabilizaron solo 24 países como “democracia plena”, lo que representa tan solo el 8 por ciento de la población de los 165 países considerados.

Se estima que el progreso democrático está estancado pues, de 2021 a 2022 en promedio mundial, pasó de 5.28 a 52.9 (mejoró tan solo el 0.01). De 2006 a 2022 ha habido un descenso en la calificación pues pasó de 5.52 a 5.29 en promedio mundial. Sin embargo, en la región de Lati-

En países como México, “los oficiales de la ley y funcionarios corruptos colaboran con bandas criminales o aceptan sobornos a cambio de hacerse de la vista gorda de sus actividades” noamérica pasó de 7.18 en 2006 a 5.79 en 2022, en promedio.

Lo preocupante es que México pasó de 6.9 (2010 a 2013) a 5.25; esto significa que –de acuerdo con este índice– la calidad de la democracia en nuestro país, en lugar de mejorar, ha empeorado. México pasó de ser un régimen con una “democracia defectuosa” a una de “régimen híbrido” (está en el lugar 89 de 165 países; Dinamarca está en el quinto lugar).

El otro estudio que apareció esta semana fue el que, desde 1995 viene realizando la organización Transparencia Internacional (TI), el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) en 180 países que evalúa el nivel de corrupción en el sector público, en una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción). El primer lugar se lo lleva, claro, Dinamarca (90). En términos generales, el estudio muestra que 124 países tienen niveles de corrupción estancados y que el número de países en declive va en aumento. México tiene una calificación de 31 (en 2014 era 35), lo que lo ubica en el lugar 126 de 180. qp@ntrguadalajara.com

El informe anota que “los países con niveles más altos de corrupción tienen más probabilidades de exhibir también niveles más altos de crimen organizado y mayores amenazas a la seguridad” y que, en países como México, “los oficiales de la ley y funcionarios corruptos colaboran con bandas criminales o aceptan sobornos a cambio de hacerse de la vista gorda de sus actividades”.

Si bien determinar la calidad de la democracia tiene que ver con una variedad de dimensiones e indicadores, el combate a la corrupción es esencial para mejorar su desempeño. A mayor corrupción menor evaluación positiva de los ciudadanos a la democracia: La falta de decisión de los gobiernos para combatir la corrupción con acciones efectivas y permitir debilitamiento de las instituciones públicas socavan la democracia.

Dice la frase bíblica que “por sus frutos los conoceréis” y, en efecto, la divisa del régimen de la 4T ha sido “primero los pobres” y el “combate a la corrupción”: con el aumento de los pobres y con una impunidad de 95 por ciento (México Evalúa) es muy seguro que el proyecto de la 4T quedará como un fracaso estrepitoso producto de un gobierno que se enfoca en la polarización, el mesianismo y conservar el poder.

La Universidad de Guadalajara presentó un diagnóstico sobre personas desaparecidas en Jalisco. Este documento muestra parte del horror de la crisis que, si las autoridades se dejaran ayudar, podrían seguir los hilos y atender mejor la problemática.

Varios puntos clave: en 25 municipios se concentra 86 por ciento de las desapariciones; los jóvenes son los más afectados, aunque en mujeres, la edad es más corta. En Jalisco desaparecen niñas de entre 10 a 14 años con frecuencia.

Todo esto, en un modelo ideal, sería asumido por la autoridad como una línea para investigar, pero no, lo más seguro es que lo ignoren o lo asuman como un “golpeteo político”. v v v

Aquí cuestionamos ayer que, mientras el gobierno tonalteca le avienta policías antimotines a las peligrosas vecinas que protestaban contra la estación de transferencia de basura El Cielo, no se veía que hicieran lo mismo contra la responsable de toda la crisis de residuos que enfrenta la ciudad, la concesionaria Caabsa Eagle. Pues nos dicen que en el gobierno del municipio donde sale el sol no agradó mucho el señalamiento, porque si bien claramente no le han aventado a la policía a Caabsa, sí ha habido acciones en su contra.

El gobierno de Sergio Armando Chávez Dávalos convenció a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Profepa, para que le clausurara los basureros de Matatlán y Laureles a Caabsa. Cierto. Aunque también es cierto que ahora es Tonalá quien invierte en una estación de transferencia para que la use Caabsa, a la que le sigue pagando por un servicio muy deficiente y, encima, ahora además asume los conflictos ambientales con los vecinos. ¿Relación amor-odio? ¡Qué tóxicos! v v v

Los mecanismos y estrategias para erradicar la violencia y asesinatos de mujeres para el gobernador del estado, Enrique Alfaro, parece que depende de poderes mágicos, brujería, tarot o dotes de profeta. Tras las declaraciones hechas por el mandatario estatal, en donde dijo que era difícil predecir las acciones de los agresores, ya contestó Cladem Jalisco. Y no, no se trata para nada de telepatía o poderes del más allá.

El pronunciamiento tiene que ver con la prevención, y es que, una vez más, acusa el colectivo feminista, las omisiones acabaron con saldo fatal, y la prueba es el caso de Liliana, asesinada en Poncitlán por su pareja sentimental, que también segó la vida de su suegra. La violencia en razón de género no cesa y el problema se agudiza. En lo que va de 2023 suman 18 las mujeres asesinadas en Jalisco; sí, 18 víctimas de agresores que, en su mayoría no han pisado ni las instalaciones de Fiscalía. Tonalá, por cierto, tiene el nada honroso primer lugar, con tres crímenes en lo que va del año.

Y, pues, esta vecindad ya escuchó la petición de que, ante el fracaso de las políticas públicas para abatir la violencia contra las mujeres, como los feminicidios, que renuncie Paola Lazo como titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres. Faltan explicaciones, medidas viables, identificación de fallas, articular acciones, etcétera. Y es que luego del doble feminicidio en Poncitlán, dentro de oficinas de la Fiscalía del Estado, y con un inicio de año con un asesinato tras otro de mujeres, y con un gobernador que sale a declarar sin entender la problemática, en vez de hacerlo Lazo, es clarísimo que lo hecho hasta ahora ha sido in-su-fi-cien-te y poco efectivo.

Con amplia sonrisa aparecen en la foto el secretario de Gobernación y el gobernador luego de lo que Enrique Alfaro calificó como una “muy buena reunión de trabajo” en la CDMX. Que están avanzando los proyectos acordados con el presidente, aseguró. ¿La grilla preelectoral mantendrá esas sonrisas más adelante?

POR OBRAS

Vecinos hacen frente y paran tala en Periférico

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

Vecinos de la colonia El Briseño, en Zapopan, mantienen vigilancia permanente para frenar las acciones de tala por las obras de renovación de las laterales de Periférico. El miércoles por la noche, varias máquinas arribaron al punto para continuar con el derribo de árboles, pero los habitantes del lugar lo impidieron y los trabajadores se fueron.

La mañana de ayer los empleados regresaron y lograron derribar algunos ejemplares más, pero las acciones nuevamente fueron frenadas por los vecinos. La tala comenzó hace una semana y se ha efectuado en el tramo que va de la avenida Adolfo López Mateos a Mariano Otero.

Los trabajos, a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), contemplan también una ciclovía y ampliación de banquetas, pero los inconformes piden que las intervenciones se realicen por donde no haya arbolado.

A través de redes sociales, los quejosos han documentado cómo el personal contratado por la SIOP excava para extraer los árboles de raíz.

En las inmediaciones se considera que hay espacio suficiente en las laterales para evitar el derribo de árboles que se encuentran en la zona central del Periférico, pero ni Obras Públicas de Zapopan ni la SIOP han querido escuchar a los habitantes.

Al defender los árboles, vecinos se encararon ayer con los ingenieros a cargo de la obra, quienes con gritos les reclamaron el detener el derribo de los ejemplares. A la par les comentaron que ellos solo siguen lo que dice el proyecto, el cual contempla la tala.

Los trabajadores les pidieron acudir con las autoridades a mostrar su inconformidad y permitirles continuar con la obra, pero habitantes de El Briseño pusieron resistencia y la tala cesó. Entonces los empleados se centraron en la remoción de tierra donde ya no hay árboles.

Remodelan Escuela Primaria En Tesist N

● EX VILLA MAICERA. La primaria Amado Nervo, en Tesistán, se convirtió en el plantel número 101 que es remodelado por el gobierno de Zapopan como parte del programa Escuelas con Estrella. La inversión total de la rehabilitación fue de 1.6 millones de pesos, recursos con los que se instaló un domo que protege a la comunidad estudiantil del Sol y la lluvia. También se intervino la cancha de usos múltiples, se realizaron modificaciones en los ingresos para instalar rampas y darle accesibilidad universal, y se reconstruyeron muros y la reja de protección. José Toral

This article is from: