
1 minute read
Imeplan revisará capacidad de Municipios ante basura
■ En marzo estará lista la opinión técnica sobre la capacidad de los Municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) para hacer frente a la gestión de la basura, especialmente en momentos de crisis como la actual.
Así lo confirmó la mañana de este miércoles la directora del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), Patricia Martínez Barba.
“Para marzo es la fecha, el mes, que tenemos compromiso con la Junta de Coordinación Metropolitana de entregar esta opinión técnica, que habla sobre la capacidad que tienen los Municipios para otorgar, para implementar, este servicio básico”, prometió.
Ante la clausura de rellenos sanitarios como Los Laureles y Ma- miércoles un estudio técnico y legal de evaluación del POTmet a seis años de su implementación, el cual sirvió como base para avalar el inicio de un proceso de actualización del plan.
Entre la información presentada se confirma que parte de la expansión de la ciudad se concentró en zonas sin suficiente transporte público, escuelas, hospitales, suministro de agua potable o vialidades, especialmente en lugares de Zapopan y Tlajomulco como Tesistán, López Mateos sur o Adolf Horn.
“(Hay) población que se fue a tatlán, y la poca vida útil que resta a otros como Picachos, la titular del Imeplan aclaró que el organismo no decidirá si se construye un nuevo basurero metropolitano, sino que será una decisión de los presidentes municipales.
“No vamos a decir dónde va un relleno sanitario, vamos a decir cuál es la capacidad operativa que tienen los Municipios, qué es lo que se tendría que reforzar para situaciones de crisis como la que se ha estado viviendo, pues los Municipios puedan estar preparados o bien, tomen las decisiones que consideren pertinentes”, explicó Martínez Barba.
Finalmente, expuso que también se analizará el número y capacidad que se requiere de nuevas estaciones de transferencia de residuos. José Toral / Guadalajara vivir a zonas donde no hay servicios consolidados y donde sí tenemos esos servicios consolidados, hay gente que se fue de ahí, se desplazó a otros sitios”, explicó Martínez Barba.
Para actualizar el POTmet se necesitan estudios en materia hidrológica, armonizaciones con nuevas legislaciones urbanas y cambios en materia de movilidad, riesgos, combate al cambio climático, inclusión, resiliencia y combate a la pobreza, un proceso que tardará alrededor de un año con tres meses.
Con Programa
jessipilar@gmail.com