2 minute read

Proepa admite denuncia popular contra la ampliación de Picachos

Ante la deforestación, contaminación y falta de tratamiento de lixiviados que podría generar la ampliación del basurero de Picachos, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) admitió una denuncia popular de habitantes de Zapopan que rechazan el proyecto.

La denuncia fue presentada el 21 de diciembre por habitantes de los denominados Pueblos de la Barranca del río Santiago, una docena de comunidades rurales que se han visto afectadas por basureros de Zapopan, los cuales han generado contaminación de arroyos y manantiales que les dan abastecimiento y utilizan para cultivos y dar de beber al ganado.

Los denunciantes señalan en la queja la tala de árboles que se planea en las 12 hectáreas de ampliación del relleno sanitario de Picachos, colindante con zonas forestales de la sierra de Tesistán. Además de la deforestación, advierten riesgos de más contaminación.

“Representa mayores riesgos para la población, dado que más que dar un tratamiento adecuado de los residuos, se basa en enterrar la basura provocando montañas de suciedad y contaminación. A lo que se suma la falta de tratamiento de los lixiviados”, señala la denuncia popular.

La Proepa admitió la denuncia en el expediente D001/2023, decisión que fue notificada el 16 de enero a la comunidad, por lo que comenzará la investigación.

2018 y el 31 de diciembre de 2022 la FEPD registró 128 inhumaciones clandestinas con mil 426 cuerpos sepultados, de los que 719 ya tienen identidad, es decir, 50.42 por ciento de los casos.

Estado Est Rebasado

A decir de Jorge Ramírez Plascencia, integrante del Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las cifras son preocupantes, pues muestran indicios de que la crisis forense y de desaparecidos ha rebasado al Estado.

“Hay indicios preocupantes de que el gobierno de Jalisco está abandonando la búsqueda de personas desaparecidas o bien, se saturó y está rebasado o una mezcla de ambas cosas. Como sea, va a la baja el número de personas que se localizan a pesar de contar con más personal y recursos”, indicó el experto, quien recalcó que el avance de la identificación muestra “el desplome de la actividad sino justamente los colectivos que se ponen a buscar” JORGE RAMÍREZ PLASCENCIA INVESTIGADOR DEL COMITÉ DE ANÁLISIS SOBRE DESAPARICIÓN DE oficial: 295 identificadas en 2020, 166 en 2021 y apenas 134 en 2022”.

Con infraestructura sin terminar, en 2022 inició operaciones el Centro de Identificación Humana del estado y para su operación se contrató a más personal, pero el proyecto no se tradujo en más identificaciones de cuerpos que en 2021.

Por otro lado, el especialista consideró que el aumento en fosas clandestinas de 2022 se debe, principalmente, al trabajo de los colectivos de rastreadoras.

“Lo verdaderamente importante es que muchos de los hallazgos de sitios y de víctimas no lo hacen las autoridades, sino justamente los colectivos que se ponen a buscar”, señaló.

Por último, consideró que la autoridad estatal mantiene una actitud de “mejor ya no aparezcan más” respecto al trabajo de colectivos y los indicadores que contemplan la identificación humana.

2018, sólo 719 ya tienen identidad.

Uno de los líderes de las poblaciones afectadas, José Casillas Martínez, habitante de San Francisco Ixcatán, espera que la Proepa sancione a los responsables de la contaminación.

“No solamente clausurar parcial y temporalmente el basurero de Picachos y Hasar’s, sino que, además, se instauren procedimientos administrativos y se sancione por el mal mane- jo que se está haciendo de los residuos sólidos”, exigió.

El 5 de diciembre, El Diario NTR Guadalajara dio a conocer que el gobierno de Jalisco autorizó al Ayuntamiento de Zapopan una ampliación del basurero de Picachos en un predio contiguo de 12 hectáreas, donde se planea enterrar 4 mil 200 toneladas diarias de desechos de Guadalajara y el municipio zapopano.

This article is from: