39 minute read

34 por ciento anual, un nuevo

Rompe récord en México firma de coworking

La llegada del trabajo híbrido, que aparentemente después de dos años de pandemia es una tendencia que posiblemente se mantendrá en el futuro, significó buenas noticias para We Work, que en México encabeza Álvaro Villar. Nos cuentan que durante el primer semestre de este año, la empresa sumó 10 mil 500 nuevos miembros, con lo que alcanzó los 33 mil clientes, el mayor número en la historia de la marca en el país.

“Actualmente se tienen más members que nunca en la historia, pero menos tráfico que antes de la pandemia, eso sólo quiere decir una cosa: el formato híbrido es una realidad”, reveló la firma.

En un balance general, la empresa de coworking cerró la primera mitad del año con 26 edificios en el país y 2 mil 900 miembros all access activos, con lo que da servicio a poco más de 2 mil compañías en México.

Con estos números, México se posicionó como el cuarto país a nivel global más importante por número de socios para We Work, sólo por detrás de Estados Unidos, Reino Unido e India.

La empresa reveló que en enero recibía poco más de 4 mil miembros diarios, cifra que se ha duplicado al cierre de junio.

“En mayo y junio se registró el tráfico más alto de los últimos dos años. No se veía este flujo de personas desde febrero de 2020, en junio el tráfico se mantuvo igual. Las personas ya están regresando a la oficina”, reportó We Work México.

Además, todos los edificios que operan en el país ya alcanzaron una ocupación de entre 80 y 90 por ciento, lo que permitió a la empresa reportar un alza de 150 por ciento en ingresos entre la primera mitad de este 2022 y el mismo periodo del año pasado.

“La ocupación actual en todo el país es del 68 por ciento, después de un largo camino recorrido se está a más del doble de ocupación que en los peores meses de pandemia y ya se superó nuestro pico de ocupación prepandemia”, reconoció We Work México. Bien por ellos.

De jefes

Opine usted:

empresas@elfinanciero.com.mx

Traxión enciende los motores

Con el término del segundo trimestre del año, entre las firmas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Traxión destacó por sus buenos resultados, pues la firma experta en movilidad alcanzó las 9 mil unidades en marcha, además de elevar a doble dígito tanto sus ingresos consolidados como su flujo operativo neto, indicadores que crecieron 17 por ciento y 33 por ciento, con totales de 4 mil 944 millones de pesos y 939 millones de pesos, respectivamente.

El presidente ejecutivo de la empresa, Aby Lijtszain, tiene mucho que ver con la división de Logística y Tecnología, que por segunda ocasión consecutiva impulsa los logros con aumentos de 21.4 por ciento, de los cuales el 61.7 por ciento lo debe al uso de aplicaciones inteligentes; asimismo, los segmentos de Movilidad de Personas y Movilidad de Carga crecieron los ingresos en 16.9 por ciento y 14.4 por ciento, en cada caso.

Afirme y Volante apuestan por pagos transfronterizos

Afirme, el banco mexicano que comanda Julio Villarreal Guajardo, se asoció con Volante para automatizar completamente los pagos transfronterizos SWIFT y ofrecer una mayor variedad de métodos de pago internacionales.

Esto es parte de una ambiciosa iniciativa de transformación digital, cuyos siguientes pasos serán la preparación para la norma ISO 20022 y la apertura de sucursales en Estados Unidos y Canadá.

Los volúmenes de pagos transfronterizos en México están aumentando dos veces más rápido que la media mundial y Afirme cuenta con clientes que dependen de transacciones internacionales rápidas y seguras.

El banco se prepara para abrir sus propias sucursales en Estados Unidos y Canadá, dado que espera que su número de transacciones transfronterizas crezca exponencialmente a medida que el negocio internacional se dispare.

Con Volante, Afirme ha reducido el tiempo de procesamiento SWIFT de horas a segundos, por lo que sus clientes pueden contar con transacciones casi inmediatas, incluso cuando el volumen de transacciones continúa creciendo a una tasa del 20 por ciento anual, que con Volante puede gestionar.

Con este despliegue en Afirme, las soluciones de Volante Technologies ya funcionan en varios de los principales bancos y bolsas de América Latina, procesando, aproximadamente, más de 1 millón 800 mil transacciones al mes.

El republicano compite por atención con Mike Pence, en Washington, DC

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO

CORRESPONSAL

WASHINGTON, DC.- Con el copete más largo, sin beber un sorbo de agua o limpiarse el sudor durante los 90 minutos de su discurso, Donald Trump regresó a Washington para presentar lo que fue visto en círculos políticos como su plataforma electoral para 2024, con el mismo énfasis en su lucha contra la inmigración indocumentada, los narcotraficantes y China.

“Ahora somos una nación en declive, somos una nación fallida”, proclamó ante una audiencia selecta de simpatizantes de altos vuelos, algunos de los cuales fueron sus principales colaboradores en la Casa Blanca, quienes decidieron integrar el America First Policy Institute (AFPI) para definir la agenda política de Trump en un eventual segundo mandato.

Sonriente, Trump se ufanó de haber ganado la Presidencia en su primer intento en 2016 y de haber tenido millones de votos más en 2020. Y remató: “Puede ser que lo tengamos que hacer otra vez. Tenemos que enderezar al país”. El guiño a sus seguidores fue correspondido con una ovación de pie y un coro de “cuatro años más, cuatro años más, cuatro años más”.

En su discurso, más volcado al pasado que al futuro, Trump aseguró que las elecciones de 2020 fueron una “desgracia” y enumeró los “logros” de su administración: controlar la frontera, elevar más millas de muro que nadie, lograr “en 10 minutos” que el “socialista” Presidente mexicano –al que no mencionó por nombre– enviara 28 mil

RUSIA ANUNCIA SU RETIRO EN 2024 DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

Decisión. Rusia informó que se retirará de la Estación Espacial Internacional (EEI) después de 2024, uno de los pocos proyectos de colaboración que tiene con EU y otros países. Yuri Borisov, el nuevo jefe la agencia espacial rusa, aseguró que su país construirá una nueva estación.

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

“HAY QUE ENDEREZAR AL PAÍS”

soldados a contener inmigrantes a Presenta Trump cambio de evitar la imposición de aranceles punitivos, y haber puesto en su lugar a China. Pero también delineó lo que pareció su agenda política para plataforma para 2024: aprobar la pena de muerte contra narcotraficantes convictos, deportar a 15 millones de indocumentados, regresar el control de las fronteras, liberar a los alumnos del país de maestros “marxistas” para evitar que Estados Unidos se convierta en Venezuela o en Cuba “a gran escala”.2024, sin declarar Sin embargo, la visita de Trump su candidatura no recibió gran cobertura mediática y compitió por atención. A poca distancia, su exvicepresidente y potencial rival por la candidatura republicana, Mike Pence, dio un discurso pocas horas antes, en el El expresidente revive su lucha contra indocumentados, cual pareció criticar la incapacidad del expresidente de superar narcotraficantes y China; “somos una nación fallida”, asegura su derrota. “Algunas personas pueden optar por centrarse en el pasado, pero las elecciones son sobre el futuro”, declaró Pence sin mencionar a su exjefe. Cuando un periodista le preguntó sobre sus diferencias con Trump, Pence le respondió que “no sé si nuestro movimiento está tan dividido. No sé si el (ex)presidente y yo diferimos en los temas, pero podemos diferir en el enfoque”. En coincidencia con la visita de Trump, el procurador de Justicia, Merrick Garland, pareció enviarle un mensaje en conexión con el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021. “Buscamos la justicia sin miedo ni favoritismo… Tenemos la intención de responsabilizar a todos, cualquiera que sea criminalmente responsable de los eventos que rodearon el 6 de enero, por cualquier intento de interferir con la transferencia legal de poder de una administración a otra”, señaló AGENDA. Donald Trump, durante un evento para presentar lo que fue visto como su plan de cara a 2024, ayer, en Washington. a la cadena ABC.

BLOOMBERG

Pide Pentágono en Brasil mando civil en el Ejército

BRASILIA.– El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, enfatizó la necesidad de que los militares estén bajo un firme control civil, en una reunión de defensa de América, donde la lealtad militar a la Constitución en Brasil se ha convertido en un asunto de interés antes de las elecciones del 2 de octubre. “Se exige unas fuerzas militares y de seguridad preparadas, capaces y bajo un firme control civil”, dijo Austin en Brasilia, y añadió: “Cuanto más profundizamos nuestras democracias, más profundizamos nuestra seguridad”.

Austin, general retirado del Ejército estadounidense, mantendrá conversaciones bilaterales con las delegaciones militares reunidas en Brasil. “Va a llevar un mensaje muy fuerte y claro sobre la necesidad de que los militares respeten las democracias”, dijo un alto funcionario de defensa de Estados Unidos, hablando bajo condición de anonimato. Austin hizo las declaraciones dos días después de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dijo que “el Ejército está de nuestro lado” en el lanzamiento formal de su candidatura por la reelección.

El populista de derecha ha puesto públicamente en duda la validez del sistema electoral de Brasil. Algunos sondeos de opinión lo sitúan casi 20 puntos porcentuales por debajo del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, que prevé un intento golpista del actual gobierno si es derrotado en las urnas.

Bolsonaro, un excapitán del Ejército, dijo a diplomáticos este mes que los militares brasileños deberían ser llamados para ayudar a garantizar la transparencia en las elecciones. El presidente ha presionado a las autoridades electorales para que acepten un recuento de votos paralelo a cargo de las Fuerzas Armadas, las que lo han descartado. Las maniobras han inquietado a observadores de Brasil en Washington, incluso en el Congreso.

FOCOS

La candidatura. El domingo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro presentó oficialmente su intención de buscar la reelección, evento en el que lanzó ataques contra Lula da Silva y la Corte.

El temor. Ante las críticas de Bolsonaro al sistema electoral brasileño, más de 3 mil juristas, banqueros, empresarios, artistas e intelectuales firmaron un manifiesto en defensa de la democracia.

Invierno difícil

Los precios del petróleo siempre han sido inestables. En 1972 el barril Brent costaba 20 dólares y dos años después ya andaba en 50. En 1980 llegó a 100 y seis años después se desplomó a 30. En 1998 se conseguía por 20 y al año siguiente a 125. En 2014 se cotizaba en 100 dólares, en 2016 en 30 y ayer en 108.

Cuando Joe Biden llegó a la Casa Blanca, Estados Unidos se había convertido en el primer productor mundial y era exportador neto. Se había librado de la dependencia del Medio Oriente, disponía de combustibles baratos y estaba ayudando a los países de Europa Oriental a depender menos de las importaciones rusas. En gran parte, su éxito se debía a que volvieron a utilizar antiguas técnicas para producir por medio de fracturación hidráulica (fracking) o a partir de esquisitos bituminosos (shale).

Todo cambió muy rápidamente en unos cuantos meses. Biden llegó con una ambiciosa agenda ambientalista y la empezó a impulsar sin prever las consecuencias. Canceló la extensión de un importante gasoducto que conectaba con Alberta y emitió regulaciones que obligaron al cierre de muchas refinerías y a una reducción en la producción de carbón.

Al mismo tiempo, la pandemia de Covid obligó a suspender la operación de campos petroleros, refinerías y puertos en muchas partes del mundo. Se dejó de invertir y se retrasó el mantenimiento. Los hidrocarburos empezaron a escasear y a encarecerse.

La invasión a Ucrania acabó de distorsionar el mercado. El 40 por ciento del consumo de gas y petróleo de Europa Occidental proviene de Rusia y el Kremlin ha utilizado esa circunstancia para avanzar en sus objetivos geoestratégicos. Amenaza con cerrarles los ductos en el invierno y los obliga a pagarle en rublos. Con los altos precios prevalecientes compensa las sanciones que le impusieron y no tiene problema para colocar su petróleo en China, a precio descontado.

La Unión Europea también venía endureciendo sus normas ambientales y había cancelado muchas centrales eléctricas nucleares o a base de carbón, pero no había alcanzado a sustituirlas por fuentes de energía renovable. Incluso estaba a punto de imponer una especie de tarifa (ajuste fronterizo) a las importaciones de energía y de productos intensivos de carbón. La aplazó indefinidamente al ver que se habían elevado muchísimo las facturas de la electricidad.

Los europeos le pusieron pausa a su batalla contra la crisis climática y están luchando desesperadamente para frenar la inflación y evitar una recesión. Ya se convencieron de que deben acabar con su dependencia de los rusos. No lo conseguirán pronto y van a tener que invertir mucho. Mientras tanto, están tratando de diversificar a sus proveedores. Catar, Egipto y Estados Unidos les están vendiendo más gas, pero apenas ahora están preocupándose por tener terminales de regasificación en sus puertos.

La Comisión Europea dispuso de un fondo para infraestructura y está tratando de coordinar las acciones para, por ejemplo, hacer compras conjuntas de gas y compartir instalaciones. A corto plazo, lo que queda son las medidas de ahorro de energía y los incentivos para hacer más eficiente la generación y mejorar el aislamiento de los edificios. La

REPENSAR Alejandro Gil Recasens

Opine usted:

mundo@elfinanciero.com.mx

El cuarenta por ciento del consumo de gas y petróleo de Europa Occidental proviene de Rusia El Kremlin ha utilizado esa circunstancia para avanzar en sus objetivos geoestratégicos

situación podría empeorar si la guerra en Ucrania se intensifica.

DE ESTE LADO En Estados Unidos el problema son los precios al consumidor. El galón de gasolina costaba 1.20 dólares en abril y ayer estaba a 4.70 en promedio, llegando en algunas partes a 8.15.

Aunque la demanda se redujo en 7% (porque hay más personas trabajando en casa) y sus refinerías están operando a 95% de su capacidad, no han conseguido asegurar su abasto. Además, ni los ambientalistas ni el Congreso permiten subsidiar la gasolina.

El año pasado la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia pactaron no aumentar su producción de crudo para mantener los precios altos. Infructuosamente, el presidente Biden viajó a Arabia Saudita para convencerlos de revocar ese acuerdo. Tampoco le han hecho mucho caso los venezolanos (a pesar de que ofrece aflojar las sanciones), ni los iranís, a los que les promete el regreso del acuerdo nuclear. Sólo Canadá ha incrementado su producción. De todas formas, ni los saudís ni los Emiratos tienen posibilidad de sacar mucho más.

Será éste un invierno difícil en ambos lados del Atlántico, con precios disparados y la amenaza, cada vez más evidente, de una recesión mundial.

REPORTE DE LA OMS

España, líder en casos de viruela símica: suma 3 mil 151

En el mundo hay 16 mil 761 contagios, cinco veces más que hace apenas un mes

MADRID

AGENCIAS

España, con 3 mil 151 casos confirmados, es el país del mundo con más casos de viruela del mono, según las estadísticas que ha comenzado a actualizar diariamente la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de declarar la emergencia internacional por esta enfermedad el pasado 23 de julio. Le siguen Estados Unidos, con 2 mil 582 casos; Alemania, con 2 mil

5

MUERTES

se han reportado por viruela del mono, todas en África.

3

EMERGENCIAS

sanitarias hay en el mundo, por ahora: Covid, polio y viruela símica. OMS, que cifra el total de contagios confirmados en el planeta en 16 mil 761, cinco veces más que hace apenas un mes.

En Latinoamérica, el país con más casos es Brasil, con 592 confirmados, seguido de Perú, con 143; México, con 60; Chile, 20, y Argentina, 18, siempre según los datos de la organización con sede en Ginebra.

Las únicas cinco muertes reportadas por la enfermedad (tres en Nigeria y dos en la República Centroafricana) se circunscriben a África, donde la viruela del mono es endémica desde hace décadas en sus regiones occidental y central.

Los países donde más casos se han reportado durante la última semana son Estados Unidos (772), Francia (655), Alemania (319) y España (316).

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció la emergencia internacional el pasado sábado, con base en su rápida transmisión y el gran número de países afectados (más de 70), pese a que un comité de 15 expertos en la organización se había mostrado mayoritariamente contrario a esta medida.

Con esta son tres las emergencias sanitarias internacionales vigentes en el mundo, ya que se suma a la declarada desde finales de enero de 2020 por el Covid-19, y a la activada desde 2017 por graves brotes de polio en países como Pakistán, Afganistán o Nigeria.

SALDO. Una mujer camina entre edificios destruidos tras ataques en Odesa.

La UE pacta reducir gas 15% ante cortes de Rusia

BRUSELAS.- Los gobiernos de la Unión Europea (UE) acordaron racionar el gas natural este invierno para protegerse contra más cortes de suministro por parte de Rusia. Los ministros de energía de la UE aprobaron un proyecto de ley europea destinado a reducir la demanda de gas 15 por ciento, de agosto a marzo. La nueva legislación implica medidas nacionales voluntarias para reducir el consumo de gas y, si generan ahorros insuficientes, un desencadenante de medidas obligatorias en el bloque de 27 miembros.

En tanto, en el plano militar, Rusia lanzó ataques aéreos sobre las regiones ucranianas de Odesa y Mykolaiv, en el mar Negro, que alcanzaron edificios civiles e infraestructura portuaria a lo largo de la costa sur del país.

Las fuerzas del Kremlin emplearon misiles aéreos en la ofensiva, indicó el Mando Operativo del Sur, en una publicación en Facebook.

EN MICHOACÁN, MILITARES DETIENEN A 37 PRESUNTOS INTEGRANTES DEL CJNG

Dormían. Integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional detuvieron a 37 presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el municipio de Hidalgo, Michoacán. Fueron sorprendidos mientras dormían.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

OPOSICIÓN “VA A TERMINAR SUBIÉNDOSE”

Tren Maya costará hasta 2.5 veces más sobre el valor inicial

FOCOS

El porqué. Los cambios de trazos, los atrasos por la pandemia y los amparos para detener las obras en el tramo 5, han originado los incrementos en los costos, ha dicho el mandatario.

La vuelta. Con la declaratoria de seguridad nacional para la obra, el gobierno reanudó las obras en el tramo que va de Cancún a Playa del Carmen, luego de estar detenidas por tres meses.

La visión. El lunes, el Presidente dijo que declaró asunto de seguridad nacional al Tren Maya por la injerencia de EU, por las tácticas dilatorias de los jueces y por el incremento en el costo.

Ratificación de suspensión definitiva de tramo 5 no tiene efecto, dice el Presidente

“Nunca se había invertido tanto”, asegura el jefe del Ejecutivo federal

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

La inversión para las obras del Tren Maya se podría incrementar hasta 2.5 veces respecto del costo inicial, de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia de prensa matutina de ayer.

Al hablar de las inversiones que se están realizando en este año, el jefe del Ejecutivo indicó que “el Tren Maya, 15-20 mil millones de dólares (entre 300 mil y 400 mil millones de pesos); nunca se había invertido tanto”, aunque no dio el porqué.

La cifra es alrededor de 2.5 veces más que el costo inicial que se estimó para la obra desde diciembre de 2018, que osciló entre los 120 mil y 150 mil millones de pesos.

Con ello, respecto del costo mínimo inicial y el mínimo citado ayer por el mandatario, la obra tendría un costo de aproximadamente 300 mil millones de pesos, de acuerdo con el tipo de cambio de ayer, de 20.4.

Sin embargo, si se toman los montos máximos iniciales y el de ayer, el Tren Maya podría incrementarse 400 mil millones de pesos.

El proyecto que abarca cinco estados del sureste del país ha tenido incrementos constantes por los cambios de ruta, IVA y la inflación.

En octubre de 2021, Rogelio Jiménez Pons, extitular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y actual subsecretario de Comunicaciones y Transpor-

ESPECIAL

MENSAJE. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer.

tes, reportó al Senado, como parte de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, que el proyecto podría irse hasta los 200 mil millones de pesos, pues en ese momento el costo se estimaba en 140 mil, pero se preveían 60 mil millones más. Sobre la obra a cargo de Fonatur, el Presidente también afirmó que la ratificación de la suspensión definitiva para el tramo 5 no tiene efecto, y añadió que los opositores van terminar por subirse al tren.

“Sí, pero ya el tramo este ya es de seguridad nacional, no tiene ningún efecto”, aseguró.

“La verdad, qué ganas tienen de parar el tren, y van a terminar subiéndose al tren”, remató.

Consideró que la oposición sigue en “esta estrategia a fin de que el gobierno no tenga tiempo de operar la obra”, que se entregará en diciembre de 2023.

“Vamos a tener menos posibilidad de operación, por eso Claudio (X. González, empresario al que acusa estar detrás de los amparos que lograron la suspensión) y todos estos que no nos quieren; quieren retrasar más lo del Tren Maya, porque tendríamos menos tiempo para la operación”, indicó. “Por ejemplo, el aeropuerto, tenemos dos años por delante; la refinería, dos años, pero el tren estamos pensando inaugurarlo en diciembre del año próximo, van a faltar creo que siete meses para

“Son traviesos (la oposición), nada más que no pueden, porque no actúan de buena fe”

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Presidente de México

terminar; ya tengo, ya tenemos el tiempo medido, por eso la desesperación de frenarnos. Son traviesos, nada más que no pueden, porque no actúan de buena fe y, repito, sólo siendo buenos podemos ser felices”, sostuvo.

Con la declaratoria de seguridad nacional para la obra, realizada hace dos semanas por el Consejo de Seguridad Nacional, el gobierno reanudó las obras en el tramo que va de Cancún a Playa del Carmen, luego de estar detenidas por tres meses en resolución a los amparos de ambientalistas, buzos y artistas integrados en el colectivo Sélvame del Tren.

El titular del Ejecutivo ha afirmado que el parar las obras generó costos, pero no ha precisado cuánto.

Al hacer dicha declaratoria, el tramo dejará de estar a cargo de Grupo México, que había ganado la concesión, por lo que se prevén costos de indemnización.

Se prevé que dicho tramo ahora sea construido por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

López Obrador ha asegurado que la declaratoria no lo hace entrar en desacato con el Poder Judicial.

ESPECIAL

DIÁLOGO. Los líderes de Morena y PRI en San Lázaro, Ignacio Mier y Rubén Moreira.

DEFIENDE AL INE

Oposición debatirá ley electoral, pero irá en contra

Inician parlamento abierto para discutir las diversas iniciativas en la materia

VÍCTOR CHÁVEZ

vchavez@elfinanciero.com.mx

Con la aclaración de la oposición de que aceptó participar en el debate de la propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero que votará en contra, la Cámara de Diputados inició ayer los foros de parlamento abierto para debatir las diversas iniciativas.

“Vamos a continuar en los trabajos legislativos, pero con firmeza, con claridad y con plena convicción, nuestro voto será en contra de cualquier reforma electoral que ponga en riesgo a nuestra democracia”, aclaró Va por México. “Es una moratoria constitucional, no legislativa”, precisó el dirigente del PRI, Alejandro Moreno.

Dirigentes y legisladores de la coalición opositora anunciaron que mantendrán su “moratoria constitucional” y su compromiso de “cuidar la Constitución, la libertad y la democracia, de no aprobar ninguna reforma constitucional que debilite al Instituto Nacional Electoral (INE), a los tribunales electorales, ni militarice más a nuestro país”.

Al tiempo que legisladores arran-

caron los trabajos en San Lázaro –donde habrá 23 foros en cuatro bloques: sistema electoral, sistema de partidos, instituciones electorales y diversidad e inclusión–, los dirigentes nacionales del PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, y sus coordinadores parlamentarios –Jorge Romero, Rubén Moreira y Luis Espinosa– insistieron en que “seguiremos haciendo escuchar nuestra voz y nuestras posiciones sobre la reforma electoral, porque queremos que se escuche clara y fuerte en defensa de la democracia y de nuestras instituciones”. Por otra parte, en el primer foro en San Lázaro, con el título Integración de ayuntamientos y SÍ, PERO NO. alcaldías de la CDMX, la Desde el PAN consejera electoral de la acusaron que capital, Carolina del ÁnMorena dice gel Cruz, comentó que, que no busca si bien comparte la idea desaparecer de disminuir el costo de las instituciones las burocracias electoraelectorales, pero les del país, la iniciativa en la iniciativa sí. presidencial “lastima el federalismo y se abona la destrucción de lo construido en este país”. Los doctores en derecho electoral por la UNAM Jaime Castañeda y Juan Carlos Silva, así como la alcaldesa morenista de Minatitlán, Veracruz, Carmen Medel Palma, compartieron la necesidad de la austeridad, pero aceptaron que es necesario una amplia discusión de las demás iniciativas presentadas.

Urge AMLO a arreglar Compranet, ante críticas

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la inhabilitación del portal Compranet, donde se lanzan y transparentan convocatorias de compras y contrataciones por parte del gobierno, se debió a un problema técnico y urgió restablecerlo para evitar las críticas y suspicacias.

“Han tenido un problema técnico y ya le urgí a que se resuelvan, porque nuestros adversarios ya están imaginando, con su mente cochambrosa, cosas que no son; ya saben que el león cree que todos son peludos”, dijo.

“Desde luego que no se oculta absolutamente nada; además, ¿qué caso tendría tirar una página, si luego se tiene que volver a establecer? Y cuántos críticos tenemos, cuántos conservadores; incluso, expertos en manejo de la computación, del internet, de todo”, recalcó.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, encabezada por Rogelio Ramírez de la O, el 15 de julio el sistema presentó un error por problema de espacio en el almacenamiento de datos; los servidores que se requieren serán adquiridos en agosto. Ello derivó en que las unidades compradoras del gobierno no pudieron cargar información al sistema.

Hacienda informó desde entonces que está trabajando de manera permanente en mejorar las capacidades del sistema, así como en la integridad de la información, a fin de que el sistema vuelva a operar a la brevedad.

“Ningún proceso relevante ha sido interrumpido ni pospuesto como consecuencia de lo anterior”, indicó el mandatario.

“Una vez que se reciban los equipos necesarios para el respaldo de la información, se pongan a punto y se realicen las pruebas necesarias, se estima que el sistema volverá a la normalidad en dos semanas”, se informó a través de un comunicado de prensa.

Dicho portal de transparencia comenzó a funcionar en 2010, y está a cargo de la empresa privada Bravo Solution.

Diana Benítez

“Adversarios ya están imaginando, con su mente cochambrosa, cosas que no son”

CONFIDENCIAL

Anticipa Alito “una sorpresa”

Al informar de los logros de su gira por Estados Unidos, el dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, anticipó que “tendremos una muy buena sorpresa, en las próximas semanas, en contra del gobierno represor”. Advirtió que “es de inteligencia y de estrategia política”, y que no es ni su renuncia ni su aval a las reformas de AMLO. El campechano deslizó que en sus encuentros con legisladores estadounidenses y representantes de organismos internacionales –donde dijo que presentó diversas denuncias– “nos fue extraordinariamente bien” y en breve “presentaremos buenas cosas”. A su juicio, “hay preocupación en el exterior de lo que pasa en México”, particularmente sobre la “persecución contra la oposición”. Al tiempo.

Cuestión de enfoques

López Obrador insiste en que la suspensión a la construcción del tramo 5 del Tren Maya no afecta porque decretó la obra como de seguridad nacional. Al parecer nadie en la Consejería Jurídica le ha explicado al Presidente que las leyes y las sentencias judiciales no se pueden violar por un acuerdo o decreto… O tal vez las cosas han cambiado y es al resto de la gente a la que no le han explicado.

Argumentación jurídica

Para que ya no lo llamen “traidor a la patria”, “mafioso” o “conservador”, el juez Juan Pablo Gómez Fierro dejó muy en claro al otorgar el amparo contra la Ley de la Industria Eléctrica que su decisión no está basada en “apreciaciones subjetivas o ideológicas, sino que tienen como único sustento el contenido de la Constitución”. ¿O sea que ilusamente pensará que puede decir “la ley es la ley”?

Mier y su filosofía de la vanidad

No está invitado, pero tampoco está vetado. Cuestionado sobre si asistirá el presidente del INE, Lorenzo Córdova, a los foros sobre la reforma electoral, el jefe de la bancada guinda en San Lázaro, Ignacio Mier, sólo comentó que “la invitación no está personalizada. Todos los políticos y figuras públicas tienden a darle privilegio a la vanidad y es algo normal, natural”. Y fue más directo: “La vanidad impide a los seres humanos reconocer errores”. Y sobre la posible desaparición del INE, argumentó que “hay que hacer una evaluación integral, no de las personas y de la actitud que tienen ciertas personas, por eso hablaba de la vanidad, sino hablar de fondo de 22 temas”.

Premio a la lectora

A más de un año de que se incorporó a la 4T para ganar 83 mil pesos mensuales por no saber leer el resumen de fake news que le elabora su jefe, a Elizabeth García Vilchis, presentadora del Quién es Quién en las Mentiras, ¡por fin le dieron una oficina! Pero no crea que exclusiva, pues la comparte con el resto del personal de Comunicación Social de Presidencia. Para ello, a los camarógrafos que cubren la mañanera los sacaron del área que se les había designado.

Monreal, en favor del INE

Con la “novedad” de que Ricardo Monreal no firmó el desplegado que emitió su partido contra el INE. Según el senador, el dirigente de Morena, Mario Delgado, le preguntó si estaba dispuesto a firmarlo y él se comprometió a analizar la solicitud y darle respuesta. Sin embargo, el líder de la bancada guinda se dio cuenta después que apareció el desplegado con su nombre, aunque no había dado respuesta a Delgado. El zacatecano afirmó, contrario a lo que plantea el desplegado, que es necesario respetar la autoridad electoral y la ley.

¿Menos trova y más transparencia?

Costo

Como veíamos el lunes, la disputa con Estados Unidos y Canadá, por el camino legal, está perdida. El desprecio de López Obrador (y secuaces) por la ley es claro, y por eso abundan amparos, suspensiones e, incluso, declaratorias absurdas de seguridad nacional de parte del gobierno. Si el 3 de octubre no hay un acuerdo, se llamaría a un panel, el cual perderemos, y no será en demasiado tiempo. Si ese escenario ocurre, en un año tendríamos que pagar decenas de miles de millones de dólares o enfrentar aranceles y cuotas en cantidad equivalente.

En los últimos 12 meses exportamos 430 mil millones de dólares a Estados Unidos, y 14 mil a Canadá. Para pagar en un año las indemnizaciones, el arancel promedio a Estados Unidos debería rondar 5% (en el caso de Canadá debería ser cercano a 100%, pero eso no ocurrirá). Un incremento del precio de lo que vendemos en 5%, sumado a la inflación que ya existe, en el muy posible contexto de una recesión o, al menos, una desaceleración en Estados Unidos, provocaría una caída importante en nuestras exportaciones, dañando a agricultores e industria manufacturera. Dejando todo lo demás constante, tendríamos una contracción de -1.5% en el PIB para 2023. Eso ocurriría justo en el año previo a la elección presidencial, de manera que se convertiría en un pesado lastre para el candidato o candidata de la coalición presidencial.

López Obrador, sin embargo, parece dispuesto a convertir un conflicto comercial, legal, en una oportunidad política, envolviéndose en la bandera nacional, acusando intervención extranjera y amenaza a la soberanía. Por eso responderá el 16 de septiembre, en el marco del desfile militar. Por las encuestas que conozco, creo que tiene la marea en contra. La mayoría de los mexicanos no tiene mala opinión de Estados Unidos, y no sé si, después de cuatro años de fracasos y mentiras presidenciales, esté dispuesta a cambiar esa opinión por un arrebato patriotero.

Hay, entonces, dos posibilidades. Una es que mientras el Presidente le apuesta a la movilización nacionalista, su gobierno corrija silenciosamente las fallas reclamadas. Esto evitaría el panel, con lo que antes de fin de año el Presidente podría afirmar que Estados Unidos le tuvo miedo, mientras el sector energético recupera lo perdido en los últimos años. Este camino permitiría algo de reactivación económica (no mucho, porque la duda quedaría) al mismo tiempo que algún rédito político. El Gran Gesticulador ataca de nuevo.

La otra posibilidad es que, de plano, el Presidente crea en la locura patriotera y no vaya por el camino de la conciliación, sino que realmente busque el enfrentamiento. En ese camino, creo, no sólo tendríamos una recesión económica de larga duración, sino que la coalición presidencial estaría perdida. El camino a 2024 ya no sería difícil, como lo es hoy, sino imposible.

Frente a este dilema, quienes deben estar más preocupados son los potenciales sucesores de López Obrador. Si el camino es el primero, hay que someterse y esperar el signo del dedo divino. Si es el segundo, hay que separarse lo más pronto posible, acelerar el proceso de ruptura de la coalición presidencial y lanzarse por la candidatura de oposición.

Por esto, dada la gran habilidad de corto plazo de López Obrador, y su pasmosa falta de capacidad estratégica, estoy convencido de que no sabe qué hará. Pero no tiene mucho tiempo. Si quiere conciliar con los socios, tiene apenas seis semanas para hacerlo. Eso implicará reconocer un gran fracaso en la política energética, la más importante para él. No hacerlo significará el fin de su transformación. ¿Estará dispuesto a inmolar su movimiento con tal de no reconocer un error de fondo? Sería la primera vez.

FUERA DE LA CAJA Macario Schettino

Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey

Opine usted:

www.macario.mx

@macariomx

¿Estará AMLO dispuesto a inmolar su movimiento con tal de no reconocer un error de fondo?

CUARTOSCURO

GOLPE. Policías capitalinos, al retirar la droga de unos tractocamiones, ayer.

INEGI: 68% de crímenes, con arma de fuego

DAVID SAÚL VELA

dvela@elfinanciero.com.mx

GOLPE HISTÓRICO EN CDMX

Incautan 1.5 toneladas de coca, valuada en 400 mdp Hay cuatro detenidos, vinculados al Cártel de Sinaloa; la droga iba a Tepito y a California Autoridades de la Ciudad de México dieron ayer un nuevo golpe al crimen organizado al asegurar 1.5 toneladas de cocaína, valuada en el país en más de 400 millones de pesos y perteneciente a un cártel que opera en Sinaloa.

Es el mayor cargamento de cocaína incautado en la capital y cuarta acción contra la organización de Sinaloa en las últimas semanas en la capital. El 8 de junio se desarticuló una célula, el 13 de julio fueron detenidos otros 10 integrantes en Topilejo, y el 24 julio fue aprehendido otro líder de célula de la misma organización.

Omar García Harfuch, jefe de la policía capitalina, informó que una parte del cargamento iba a ser entregado a la organización criminal La Unión Tepito y la otra parte pretendía ser llevada a Los Ángeles, California, Estados Unidos.

En la acción fueron detenidos cuatro sujetos, todos originarios de Durango; tres de ellos cuentan con antecedentes penales por delitos relacionados con las actividades del crimen organizado.

García Harfuch aseguró que estas personas fueron interceptadas cuando circulaban en dos tractocamiones por el Circuito Exterior Mexiquense, a la altura de avenida Río de los Remedios, alcaldía Gustavo A. Madero, límites con el Estado de México. DAVID SAÚL VELA Los tractocamiones tenían comdvela@elfinanciero.com.mx partimientos secretos donde estaba escondida la droga, repartida en mil 680 “tabiques” de un kilo cada uno. La droga tenía sellos que decían Tesla y Prada. “El peso de la droga va a ser más de mil 500 kilogramos, por lo que estaríamos hablando, por mucho, del mayor aseguramiento de cocaína en la Ciudad de México”, aseguró García Harfuch. En conferencia de prensa, recordó que en 2021 se incautó una tonelada de cocaína en la alcaldía Tlalpan, que era el mayor cargamento asegurado hasta entonces en los últimos 12 años. Agregó que esta acción representa un fuerte golpe a la estructura financiera del crimen organizado. Informó que trabajos de inteligencia, en los que colaboraron más de 80 elementos de la policía capitalina, permitieron establecer que la droga fue enviada, vía marítima, desde Colombia y llegó a las costas de Puerto Escondido, Oaxaca. De ahí, vía terrestre, fue transportada a la Ciudad de México. Los detenidos y droga fueron puestos a disposición de la fiscalía capitalina quien inició la carpeta de investigación correspondiente. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló este martes que 68 por ciento de los asesinatos dolosos registrados en el país en 2021 se cometieron con algún tipo de arma de fuego. Al dar a conocer datos preliminares de los homicidios dolosos ocurridos en el país, reportó que en 2021 hubo 35 mil 625 asesinatos, y en los tres primeros años de la llamada cuarta transformación sumaron 109 mil 59 crímenes. Según el propio INEGI, la cifra de los tres primeros años de la actual administración es 71 por ciento mayor a la registrada en los tres primeros años del gobierno de Enrique Peña, cuando hubo 63 mil 835 crímenes, y 156 por ciento mayor a los tres primeros años del gobierno de Felipe Calderón, cuando hubo 42 mil 676 asesinatos. El reporte del INEGI destaca que, las 35 mil 625 víctimas de homicidio registradas en 2021 son equivalentes a una tasa nacional de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes, un punto más que en 2020, cuando la tasa fue de 29. Por entidad, Zacatecas, Baja California y Colima tuvieron las tasas de homicidios más altas con 109, 89 y 82 asesinatos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. En cifras absolutas, Guanajuato, Baja California y Estado de México encabezan la lista con 4 mil 333, 3 mil 246 y 3 mil 114. En tanto, 21 mil 890 del total de crímenes registrados en 2021 (60 por ciento del total) las víctimas eran personas cuyas edades oscilaban entre los 15 a 39 años de edad. Entre 25 y 29 años hubo 5 mil 349 víctimas, de 30 a 34 años fueron 4 mil 991 y de 20 a 24 fueron 4 mil 938. Un dato que destaca del informe del INEGI es que entre las 35 mil 625 personas asesinadas en 2021 en México 478 eran de origen extranjero. Es decir, un promedio de 1.3 personas extranjeras asesinadas por día. 35 109 MIL 625 asesinatos dolosos se registraron en 2021, según las cifras que dio a conocer el INEGI. MIL 59 crímenes se cometieron en los tres primeros años de la llamada cuarta transformación.

Gobierno y Morena, sin muralla china

Ayer tuvimos tres ejemplos de que es imposible gobernar y hacer campaña sin terminar enredando esas agendas en una sola.

Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal y Claudia Sheinbaum hablaron este martes del proceso interno de Morena desde espacios públicos que están diseñados institucionalmente para todo menos para hacer labor partidista.

El Presidente de la República, el líder senatorial y la jefa del Gobierno capitalino se pronunciaron sobre la eventual candidatura morenista a la Presidencia. Y lo hicieron, respectivamente, desde púlpitos instalados en el Palacio Nacional, en el edificio del Senado y en la sede del Ayuntamiento.

Algunos dirán que este descaro tiene algo de saludable, que nuestras leyes electorales se volvieron tan coercitivas que terminaron por coartar las posibilidades de que la gente de la política haga… política.

Puede que asista parte de razón a quienes así piensan: hay algo de cierto en que al controlar tanto se abrió la puerta a toda clase de simulaciones. Porque, como aquí he comentado, siempre ha sido una mala broma eso que los suspirantes nos decían para justificar su activismo partidista: “hago proselitismo sólo en fin de semana”; “pedí el día para irme de gira”; “pago mis actividades de preprecampaña con mi dinero…”, pamplinas.

El problema es que, por coercitivas que hayan resultado nuestras leyes, buscaban preservar dos elementos cruciales en los que la democracia mexicana nunca ha sido campeona: evitar el uso y abuso de los recursos públicos a favor de un partido o candidate, y ello particularmente en aras de fomentar el principio de equidad entre aspirantes. Evitar corrupción y cuidar que el piso estuviera parejo.

Hoy en Morena se ha desatado una discusión –entre otras– por la manera en que ha de elegirse, dentro de más de un año (¡!) al candidato del oficialismo. Los reclamos, contundentes, de Ricardo Monreal sobre la poca confiabilidad de las encuestas en manos de Mario Delgado han sido secundados, con algunos matices, por Marcelo Ebrard.

Frente a eso, el titular del Ejecutivo usó la mañanera para defender ese eventual proceso partidista, y la jefa de Gobierno, también en conferencia de prensa en un recinto oficial, pidió cuidar el movimiento.

En otras palabras: dos personajes de Morena que se ven en desventaja piden que las reglas sean claras; y la supuesta favorita del Presidente y el mandatario mismo defienden el statu quo. Las primeras víctimas, pues, del posible abuso de recursos públicos, de falta de condiciones de equidad en la competencia, estarían dentro del propio lopezobradorismo.

LA FERIA Salvador Camarena

Opine usted:

nacional@ elfinanciero.com.mx

@salcamarena

AMLO no sólo desató los apetitos de suspirantes, sino que abrió la puerta de las tentaciones

Monreal fue aún más claro y se quejó ayer de favoritismo. De que cuando otros compañeros –digamos Sheinbaum, apunto yo– van a los estados, los reciben gobernadores de su movimiento. En cambio, a él no.

Y el zacatecano se queja de eso en un micrófono pagado no con las cuotas partidistas que recibe Morena, sino con los dineros que los contribuyentes dan al Senado para otras actividades muy distintas a quejarse de gandallismo en la competencia prepreelectoral. Y como él, Marcelo, Claudia y el Presidente.

Al adelantar la sucesión, pero sobre todo al nunca haber cuidado él mismo los límites entre partido y gobierno, al no haber puesto una muralla china, AMLO no sólo desató los apetitos de distintos suspirantes, sino que abrió la puerta de las tentaciones. Si se usa un foro oficial para hablar del partido, ¿qué de raro sería que se utilice parte o mucho erario para una preprecampaña o en la campaña?

La equidad ya fue, la corrupción asoma, y de su obligación de estar 100 por ciento en la labor de gobernar, ni hablamos.

“SI NO HAY ACUERDOS”, EL TRICOLOR IRÍA SOLO

Alito afirma que en Edomex el PRI es el más competitivo

Pide a PAN y PRD no pensar quién quiere ser candidato sino quién garantiza ganar

VÍCTOR CHÁVEZ

vchavez@elfinanciero.com.mx

El PRI es el partido que tiene la mayor competitividad y rentabilidad política para ganar las elecciones del Estado de México, consideró el dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno Cárdenas.

En conversaciones privadas al interior de la coalición Va por México para la definición de un acuerdo de ir juntos al proceso electoral estatal de 2023, llamó al PAN y al PRD a “no sólo pensar en quién quiere ser candidato, sino en quién es el que garantice ganar. Tenemos que pensar en México, no en caprichos personales”.

Desde la sede nacional de su partido, acompañado de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y de legisladores federales, Moreno recalcó que “los resultados ponen al

DIALOGO. Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, ayer, en conferencia.

NICOLÁS TAVIRA

PRI con una posición sólida y fuerte en el Estado de México, pero tenemos que ver la posibilidad de construir acuerdos y consensos”.

Aunque informó que “estamos trabajando en la mesa para la coalición en el Estado de México”, recalcó que “es un tema de competitividad, de rentabilidad y está claro que el partido tiene una presencia muy importante. Pero la militancia del PAN y del PRD son fundamentales en este acuerdo para ir con una mayor posibilidad de ganar”.

“Todos los partidos tienen sus perfiles, pero hay que analizar las de mayor competitividad y hoy está claro que el PRI es un partido sólido, firme; pero juntos somos más potentes”, insistió.

FOCOS

Su campaña. Alejandro Moreno, líder del PRI, se reunió el lunes con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en Washington, DC, donde denunció “atropellos” que vive la democracia en México.

El encuentro. En compañía de legisladores del PRI, Moreno informó que también sostuvo una serie de reuniones con migrantes que residen en Estados Unidos.

El diputado federal remarcó que “no podemos sólo pensar en que yo quiero ser candidato, sino en quién es el candidato que garantice ganar”.

“Estamos trabajando en las coaliciones de gobierno donde podamos ir juntos PAN, PRI y PRD, en una coalición de gobierno con la sociedad civil, para construir no sólo buenas propuestas, sino para tener resultados de gobierno”, reiteró.

En conferencia para anunciar la “persecución política” del gobierno en su contra y la denuncia penal en contra de la gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores, por la difusión de sus conversaciones privadas, Moreno explicó que con el PAN y el PRD “no sólo es una coalición electoral para ser más competitivos, sino una coalición legislativa y una coalición de gobierno”.

Anticipó que “como ocurre en cualquier entidad, si no hay una coalición, todos tienen que competir de manera individual”.

Cambia Layda audios por parodias

CAMPECHE.- Marko Cortés, líder nacional del PAN, fue parodiado en el Martes del Jaguar, con el tema Mi vida, de José José; así Layda Sansores, gobernadora de Campeche, enfoca sus baterías hacia “el brother” del hoy innombrable en este programa.

En tanto se resuelve la impugnación que el gobierno de Campeche interpuso ante el Consejo de la Judicatura por la resolución del juez que le concedió en Nuevo León el amparo a Alejandro Moreno, líder del PRI, el programa de ayer se abstuvo de revelar audios y fue sólo de canciones, parodias y burlas.

Se pudo ver la imagen de Cortés Mendoza moviendo la boca y cantando: “ha robado de acá para allá, nos está dando en la mother, pero le juro que no lo dejaré porque es mi brother”, en referencia a Alito Moreno.

Por su parte, Moreno Cárdenas publicó en redes sociales que ayer, el Décimo Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México otorgó una segunda suspensión contra los audios ilegales difundidos por Sansores. Lourdes

This article is from: