22 minute read

05 por ciento, lo que apuntaría

¿Qué podemos esperar de las elecciones del domingo?

COORDENADAS Enrique Quintana

Opine usted:

enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx

@E_Q_ ¿Qué podemos esperar de los previsibles resultados de las elecciones estatales del próximo domingo?

De acuerdo con las encuestas publicadas en El Financiero el pasado martes, Morena tiene una amplia ventaja en cuatro de los seis estados en disputa. La alianza PRI-PAN-PRD la tiene solo en un estado. Y en Durango, cualquier cosa puede ocurrir con los dos candidatos que van en un virtual empate técnico.

En el peor de los casos, Morena gobernaría 20 o 21 entidades, mientras que el PAN tendrá 5 o 6 y el PRI se va a quedar solo con 2.

Es decir, claramente, Morena se va a convertir en la fuerza política que va a salir mejor librada en estas elecciones.

Todavía hasta hace no muchas semanas, se consideraba que era posible que la oposición, es decir, la alianza PRI-PAN-PRD pudiera competir en Hidalgo y Tamaulipas, sin embargo, hoy queda claro que, salvo una gran sorpresa, perderán esas entidades. ¿Cuáles son las lecciones que pueden extraerse de los previsibles resultados de este proceso?

Sin lugar a dudas, que los candidatos y partidos

opositores no han logrado construir una narrativa

convincente para los electores y en la mayor parte de los casos tampoco han podido contar con candidatos que les permitan tener el arrastre suficiente para atraer a los ciudadanos.

Por mucho tiempo se ha comentado que sería muy diferente una elección en la cual Andrés Manuel López Obrador estuviera en las boletas que otra en donde el presidente no lo estuviera.

Incluso, en Morena parecían tener esta convicción y por eso inicialmente buscaban empatar el proceso de consulta por la revocación de mandato con las elecciones de este año.

Se consideraba que la fuerza de Morena menguaría sensiblemente en el caso de que el contendiente no fuera el actual presidente.

Los datos muestran que, salvo en algunas entidades, este no es el caso.

Morena ha logrado obtener el respaldo ciudadano para ganar la mayor parte de las entidades de la República.

Si la oposición no asimila las lecciones, probablemente pueda dar por perdida la elección del 2024, independientemente de quiénes sean los candidatos.

López Obrador sigue teniendo el respaldo mayoritario de la población.

La encuesta que hoy publica El Financiero muestra que en mayo, el respaldo llegó al 57 por ciento, varios puntos por arriba del porcentaje de electores que votó por AMLO.

También enseña que dicho apoyo es, por lo menos parcialmente, trasladable a los candidatos del partido en el poder.

Muchos pensaban que esto no ocurriría, pero los resultados anticipables indican que sí.

Otra lección es que, si bien una alianza opositora no es garantía de triunfo, el contender con Morena con una oposición fraccionada sí es garantía de la derrota.

En caso de que la oposición obtenga Durango, las dos entidades que habría ganado corresponderían a estados en los que hubo alianza.

En contraste, los resultados de las entidades donde los opositores fueron separados, Quintana Roo y Oaxaca, se prevén abrumadoramente favorables a Morena.

No es casualidad que la campaña en contra de Alejandro Moreno, Alito, nada difícil de orquestar por cierto, quizás no tenga como objetivo principal al dirigente del PRI, aunque a algunos no les disgustaría tener su cabeza.

El fin último es que este proceso sirva para minar las posibilidades de la alianza.

Ya veremos a partir del lunes próximo, cuáles son los saldos y quiénes los que lograron sobrevivir.

VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EDITORIAL ENRIQUE QUINTANA DIRECTOR DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS Y EDITOR EN JEFE DE EL FINANCIERO IMPRESO VÍCTOR PIZ DIRECTOR GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES Y EDICIONES REGIONALES JONATHAN RUIZ DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL GUILLERMO ORTEGA DIRECTOR GRÁFICO RICARDO DEL CASTILLO DIRECTOR DE INTERNET JARDIEL PALOMEC JEFE DE CORRESPONSALES EN EU PABLO HIRIART DIRECTOR DE TELEVISIÓN ARIEL BARAJAS COORDINADORA DE OPERACIÓN EDITORIAL ELIZABETH TORREZ CONSULTOR/DIRECTOR EN ENCUESTAS Y ESTUDIOSDE OPINIÓN ALEJANDRO MORENO DIRECTORA COMERCIAL LIZETH SÁENZ

NC

LA NOTICIA EN CARAS

Van juntos ‘Checo’ Pérez y Red Bull en la F1 hasta el 2024

TRAS LA EXITOSA TEMPORADA en la Fórmula Uno del piloto Sergio ‘Checo’ Pérez, ayer celebró la renovación de su contrato por dos años más con la escudería Red Bull. “Ha sido una semana increíble. Ganar el GP de Mónaco es un sueño y el anuncio de que continuaré con Red Bull hasta 2024 es la cereza del pastel”, escribió Checo en Twitter. El tapatío ganó por primera vez el Gran Premio de Mónaco este fin de semana y se posiciona como el mexicano con más triunfos en F1 con tres, superando al mítico Pedro Rodríguez.

El Financiero, publicado de Lunes a Viernes, impreso el Miércoles 1 de Junio de 2022, editado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Tel. 55-5227-76-00, www.elfinanciero.com.mx y elfinanciero@elfinanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y Licitud de Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.

INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $20.180 $0.180 Interbancario (spot) $19.686 0.76% Euro (BCE) $20.987 0.42% BONOS Y TASAS Cetes 1 día (prom. Valmer) 7.05% 0.03 Bono a 10 años 8.65% 0.14 ACCIONARIO IPC (puntos)

51,752.53 -0.79% FTSE BIVA 1,068.94 -0.75% Dow Jones (puntos) 32,990.12 -0.67% METALES Onza oro NY (venta. Dls) $1,848.40 -0.48% Onza plata NY (venta) $21.69 -1.85% PETRÓLEO WTI - NYMEX

114.67 -0.35% Brent - ICE 122.84 0.96% Mezcla Mexicana (Pemex) 113.83 1.45% INFLACIÓN Mensual (abr-22) 0.54 0.45 Anual (abr-21/abr-22) 7.68 0.23

Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez, Hugo Martínez

Sale del bache

El financiamiento de la banca al sector privado creció en abril luego de 20 meses a la baja, impulsado principalmente por un mayor dinamismo en la cartera al consumo.

Cartera vigente

Variación porcentual anual, en términos reales Total Al consumo

8.82

Financiamiento por segmento

Variación porcentual anual a abril de 2022

-3 0

Tarjetas de crédito

3.88 Nómina

-1.92

ABR 2020

Fuente: Banco de México -6.00 -5.84

-13.52 -9.65

FEB JUL 2021 0.72

ABR 2021 Vivienda

Créditos personales

Consumo duradero -1.1 Empresarial -1.2

5

4.9

4.6

3.4

3.2

FOCOS

El crédito a los hogares, considerando consumo y vivienda, lleva cuatro meses consecutivos con crecimiento. No obstante, se encuentra 3.8% de su nivel máximo alcanzado en noviembre de 2019.

El crédito a las empresas lleva 20 meses en contracción, y está 21% de su máximo, reportado en abril de 2020.

REZAGO

5.0 5.8

BILLONES DE PESOS

Sumó la cartera de crédito vigente de la banca al sector privado en abril de este año. BILLONES DE PESOS

Sumó la cartera en abril de 2020 en pesos constantes. Actualmente está 14% debajo de ese nivel.

ACTIVIDAD CREDITICIA

El financiamiento bancario en México se recuperó en abril, impulsado por una mayor demanda de créditos al consumo, ante la mejoría en la actividad económica y en el mercado laboral.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la cartera vigente al sector privado avanzó 0.72 por ciento a tasa anual real, y esta

Financiamiento bancario crece en abril tras 20 meses a la baja

Favorece una mayor demanda de préstamos al consumo, ante una mejoría en la economía y en el mercado laboral La cartera al sector empresarial fue su primera cifra positiva tras 20 meses en contracción. El financiamiento al consumo impulsado por el regreso a la normalidad luego de casi dos años de pandemia, así como a la Semana se mantiene en creció 3.88 por ciento, su mayor alza Santa. contracción en casi cinco años, desde mayo del “En abril sí vimos que la gente sa2017. En tarjetas de crédito el avan- lió a comprar cosas por la Semana ce fue de 4.86 por ciento, el mayor Santa, principalmente. También GUILLERMO CASTAÑARES desde diciembre de 2016. salieron más de viaje por esta misjcastanares@elfinanciero.com.mx En el financiamiento hipoteca- ma razón, por lo que el crédito al rio la cartera también ganó ritmo consumo destacó en el mes”, indicó. y avanzó 3.41 por ciento, su mejor En abril el monto operado con desempeño en ocho meses. tarjetas de crédito en transporte En tanto, el crédito para la activi- aéreo aumentó 57.8 por ciento a tasa dad empresarial moderó su caída, a anual real, mientras que el operado 1.22 por ciento, pero ligó 20 meses en hoteles se elevó 41 por ciento, y consecutivos a la baja. 24.3 por ciento en restaurantes, seErnesto O’Farrill, presidente de gún datos publicados por Banxico. Grupo Bursamétrica, indicó que No obstante, O’Farrill señaló que el crédito al consumo se ha visto las altas tasas de interés y la alta inflación podrían ocasionar que se modere el crédito al consumo hacia el cierre de año. Alain Jaimes, analista económico de Signum Research, coincidió en que el buen ritmo mostrado en los créditos al consumo obedece al contexto de recuperación económica, así como a mejores datos a los esperados en el mercado laboral. James Salazar, economista en jefe de CiBanco apuntó que la mejora en los créditos bancarios es fruto de la recuperación económica que se está viendo en el país. Recordó que, al inicio de la pandemia los bancos limitaron el otorgamiento de créditos para evitar altas tasas de impagos. “Estamos viendo una incipiente recuperación económica, y lo que termina dándose es que, las necesidades y requerimientos financieros después de los problemas que se observaron desde 2020 con la pandemia, empiezan a ser atendidos y empieza a recuperarse una parte del sector; en ese sentido esperaríamos que siga esta dinámica en la mayoría de los créditos”, destacó. El especialista señaló que los créditos hipotecarios se han visto beneficiados desde el 2020 ya que la crisis sanitaria obligó a las personas a buscar nuevos espacios para vivir. “En la cuestión hipotecaria se siguen teniendo atractivos niveles de tasas de interés y, adicionalmente se tiene la inercia del año pasado, donde se trabajó más desde casa que en oficinas (por la pandemia), lo que ocasionó un giro en la búsqueda de este tipo de créditos”, abundó Salazar.

REZAGO EN EMPRESAS En cuanto al crédito a empresas, Alain Jaimes señaló que continúa dando señales de cautela, lo que muestra que las condiciones de incertidumbre continúan vigentes, así como de aumentos generalizados en los costos de los créditos. “La demanda de crédito por parte de las empresas se ha visto afectada negativamente por las débiles perspectivas de inversión y el riesgo/incertidumbre normativo y regulatorio. El aumento de la inflación y las tasas de interés y las perspectivas de crecimiento probablemente mantendrán moderado el crecimiento EN REVERSA del crédito real a corto El único plazo”, señaló Alberto segmento Ramos, economista en del crédito al jefe para América Latina consumo que se de Goldman Sachs. mantiene a la baja es el automotriz, EXPECTATIVAS POSITIVAS que cayó 5.6% en Jacobo Rodríguez, direcabril. tor de análisis económico de BW Capital, dijo que es destacable el hecho que el aumento en el crédito bancario se ha presentado junto con la estabilidad de la cartera vencida, la cual se mantiene en niveles menores al 3.0 por ciento. “Las expectativas respecto a la evolución del crédito bancario son positivas, aunque se enfrentan retos importantes en el corto plazo como es el aumento generalizado de los precios y el incremento de las tasas de interés”, dijo. Añadió que además se tienen expectativas de desaceleración económica en Estados Unidos, lo que tendría un impacto negativo en la economía nacional y por lo tanto en las intenciones de solicitud de créditos.

Darío Celis

@dariocelise

Samuel y sus malas formas

UNO DE LOS principales temores del gober-

nador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, es perder el control de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) local.

La dirige Carlos Mendoza Cano, socio del actual mandatario y de su padre, Samuel García Mascorro, en al menos dos de sus despachos. Ante el riesgo de que la oposición en el Congreso local le arrebate el mando de esta importante herramienta de control financiero, García no ha dudado en ejercer su poder. Presiona a diputados y alcaldes de ese estado para que se sumen a Movimiento Ciudadano (MC), el partido que fundó y preside a nivel nacional Dante Delgado. En días recientes, al menos 14 alcaldes y tres diputados locales sucumbieron a las presiones de Samuel para brincar de sus respectivos partidos a las filas del partido naranja. Este lunes se consumó la traición de tres legisladores: Roberto Farías del PAN, Héctor García del PRI y Consuelo Gálvez de Nueva Alianza, quienes de un día Samuel García para otro se unieron a la causa del gobernador. Intentó arrebatar la mayoría calificada a la oposición, creciendo su bancada de 8 a 11 curules, pero sin lograr que sus adversarios perdieran las 28 diputaciones que necesitan para mantener el control del Congreso.

Entre la clase política neoleonesa se habla ya de la ruptura del pacto de no agresión mantenido entre García y la oposición, que le había permitido llevar sin mayor sobresalto el primer tramo de su administración.

En el sector empresarial local hay preocupación por el manejo que le pueda dar a la UIF e, incluso, hay denuncias contra Mendoza Cano ante el SAT de Raquel Buenrostro y la UIF federal que comanda Pablo Gómez. En noviembre el empresario inmobiliario Raymundo Ramírez Pompa presentó querella ante esas dos instancias por su presunta participación en una red de fraudes y lavado de dinero con la que supuestamente busca despojar de sus bienes a familias y distintas firmas.

Sin embargo, la mayor preocupación se expresa entre los integrantes del poderoso Grupo Monterrey.

Muy rápido el joven gobernador habría decepcionado a los principales empresarios regios, quienes no dudaron en darle su apoyo para que alcanzara la victoria en junio del año pasado.

Los hombres del dinero de Nuevo León ven al mandatario más ocupado en la grilla estatal y en pleitos con distintos actores que en resolver los problemas del Estado.

La primera señal de indignación surgió con la detención del ex gobernador Jaime Rodríguez, El Bronco, ya que uno de los compromisos de Samuel García fue que no se distraería en venganzas políticas.

Con el proceso en contra de su antecesor y la forma en que Rodríguez fue exhibido el día de su arresto, quedó registrado en el círculo empresarial que el gobernador surgido de MC falló a su palabra.

El mal ambiente que se le está generando por esta cruzada contra liderazgos políticos y las formas con las que se ha venido conduciendo en las últimas semanas podría afectar la imagen de MC.

Mal momento escogió para salir de cacería, cuando en su partido se vislumbran malos resultados en las elecciones del próximo domingo en Aguascalientes, Tamaulipas, Durango, Quintana Roo, Oaxaca e Hidalgo. ¿POR QUÉ ESTÁ tan echado para delante Alejandro “Alito” Moreno? El presidente del PRI está quemando todas sus naves sin importarle ser aprehendido en cualquier momento. Ayer hizo públicas amenazas de muerte, exhibió en audios al secretario de Gobernación Adán Augusto López y al senador Manuel Velasco y, en resumen, desafío al presidente Andrés Manuel López Obrador. La respuesta a tal envalentamiento está en el norte. El ex gobernador de Campeche pactó hace unos cinco meses con representantes del gobierno de Joe Biden garantizar que la bancada del tricolor en la Cámara de Diputados se mantendría cohesionada para votar en contra de la Reforma Eléctrica del inquilino de Palacio Nacional. A cambio obtendría la seguridad y protección de la Casa Blanca. En ese acuerdo tuvo mucho que ver John Kerry, el enviado especial para el tema del clima del gobierno estadounidense, quien intentó sin éxito alguno persuadir a López Obrador de que matizara su reforma y estableciera un grupo de segumiento en el que empresas de ese país pudieran resolver sus respectivas diferencias. Vamos a ver hasta dónde le alcanza al dirigente priísta. Y AYER EL mismo Andrés Manuel López Obrador continuó recibiendo a presidentes y directores generales de esas mismas empresas energéticas, con lo cual se cumplió una semana en la que ya suman 13 compañías que le lleva a Palacio Nacional el embajador Ken Salazar en busca de una solución a sus respectivas problemáticas derivadas de la aplicación de la Reforma Energética del gobierno de la 4T. Este martes tocó el turno a Joe Gorder y a Arturo Vivar, de Valero Energy y Monterra Energy, respectivamente. Ambas compañías poseen sendas terminales de almacenamiento de hidrocarburos. Valero en Monterrey, que estuvo cerrada y reabrió, y Monterra, en Tuxpan, clausurada aún por la Comisión Reguladora de Energía, que preside Leopondo Melchi. Asimismo estuvieron Jeff Ramsey CEO de Flint Hills Resources y Gabriel Yamal CEO de EDP Renewables. Y ESTE ARROZ ya se coció. Mañana habrá Consejo de Administración en Altán Redes en el que se aprobará el nuevo Crédito en Posesión del Deudor o DIP, del que le he venido informando en las dos últimas semanas. Serán finalmente casi 250 millones de dólares, de los cuales 150 millones los aportará la banca de desarrollo, léase Nafinsa y Bancomext que dirige Luis Antonio Ramírez, y Banobras a cargo de Jorge Mendoza. Poco más de un año llevó todo este proceso de reestructura financiera que fue encomendado al experto concursal Fernando del Castillo y su bufete Del Castillo y Castro Abogados. Por el operador de la red compartida fungió como asesor Álvarez & Marsal que maneja Rafael Aguirre y por el gobierno mexicano Rothschild que conduce Víctor Lecrerq. En la recta final fue determinante la participación también de Carlos Lerma, el jefe de la oficina del secretario de Hacienda. DONDE YA INICIARON los movimientos es en Radiópolis. Ayer tomó posesión como nuevo director Luis Maldonado en sustitución de Francisco Cabañas. Se trata de un veterano ejecutivo que conoce las entrañas de ese grupo, pues fue muchos años el director de Finanzas. Era el que cuiadaba los dineros de Televisa cuando este consorcio que hoy copresiden Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez era accionista y socio de Prisa. Maldonado se mantuvo como asesor externo. Su arribo se complementa con la entrada también de Javier Mondragón y Oliver Fernández como nuevos consejeros. Los ajustes también impactarán en la parrilla de programación. En agosto está prevista la salida del periodista Carlos Loret de Mola de la W, como parte de un preacuerdo alcanzado con los españoles a finales de marzo pasado.

Alejandro “Alito” Moreno

Joe Gorder

Carlos Loret de Mola

Los ‘anclajes’ del peso mexicano

Los mercados financieros nacionales muestran mayor resiliencia, reflejada en que en mayo el peso mexicano

tuvo su mejor rendimiento

mensual frente al dólar estadounidense en lo que va del año, si bien registró algunos episodios de volatilidad.

La moneda nacional cerró mayo en 19.68 pesos por dólar, pero en la víspera llegó a operar en 19.47, lo que representa

su menor cotización desde

principios de marzo de 2020, prácticamente desde antes de la pandemia, según datos del Banco de México.

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio terminó el mes con una apreciación de 3.2 por ciento, mientras que en lo que va de 2022 la ganancia acumulada del peso frente al dólar es de 4 por ciento.

Y desde el ‘pico’ cambiario más reciente, que se alcanzó en la última semana de noviembre pasado, la revaluación es de 9.8 por ciento.

El peso ‘fortachón’ está de regreso. Pero, ¿qué hay detrás de la recuperación de la mo-

DINERO, FONDOS Y VALORES Víctor Piz

Opine usted:

vpiz@elfinanciero.com.mx

@VictorPiz

neda mexicana frente a la divisa estadounidense? ¿Por qué el tipo de cambio se ha mostrado resiliente, a pesar del entorno de volatilidad en los mercados financieros internacionales?

Son varios factores a favor, pero primeramente el peso no es ajeno al debilitamiento generalizado del dólar y al aumento del apetito por riesgo global.

Sobre todo ante el tono relativamente menos restrictivo de la Reserva Federal de Estados Unidos con respecto al endurecimiento esperado de la política monetaria para controlar la inflación en ese país.

En las minutas de su reunión de mayo, en la que la Fed aumentó en medio punto el rango objetivo de la tasa de fondos federales para ubicarlo entre 0.75 y 1 por ciento, se anticipan incrementos de igual magnitud en las próximas dos reuniones, a mediados de este mes y a finales del próximo.

El mercado no descartaba incrementos de hasta tres cuartos de punto por comentarios de algunos oficiales de la Fed, que anticiparon un tono más restrictivo que implicaba riesgos de recesión para la economía estadounidense.

Al perder fuerza la perspectiva de un apretamiento más acelerado por parte de la Fed, resurgió el apetito por activos de mayor riesgo, entre ellos el peso mexicano.

Si bien la Fed mantendrá el ritmo de alzas en su tasa de interés, el Banco de México no se quedará atrás y, de acuerdo con analistas, su accionar monetario contra la alta inflación estará alineado al de su contraparte estadounidense, si no es que se adelanta.

El diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, actualmente de seis puntos porcentuales, que es uno de los más altos entre las economías emergentes, favorece al tipo de cambio.

En los últimos días también aumentó el apetito por riesgo al anunciarse el relajamiento de las restricciones de movilidad a partir de este 1 de junio en China, donde ya disminuyó el número de casos de covid-19, lo que tendería a mitigar las presiones en las cadenas de suministro.

A la recuperación de nuestra moneda han contribuido los montos históricos en las exportaciones de México en los meses recientes, como en marzo y abril, así como los elevados flujos de remesas familiares del exterior.

También juega a favor del peso la captación de recursos por concepto de inversión extranjera directa, que en el primer trimestre del año fue récord por “movimientos extraordinarios” en el periodo, a lo que se suma la recuperación en el ingreso de divisas por turismo internacional.

Pero en este momento, la apreciación del peso se deriva principalmente de un mayor apetito por riesgo global, más que de una mejoría en la percepción de los inversionistas sobre México.

Un botón de muestra es la tenencia de bonos gubernamentales en manos de inversionistas extranjeros, que está en niveles de febrero de 2013 y sigue sin reflejar una entrada de capitales internacionales en títulos de deuda mexicana.

Si bien se ha moderado, hay

una salida neta de capitales del

país, pues en lo que va del año los extranjeros han vendido más de 31 mil millones de pesos de sus posiciones en deuda gubernamental mexicana.

Varios factores afectan la

confianza de los inversionistas en México, en momentos en que el apetito por riesgo beneficia sobre todo a las monedas de las economías con perspectivas de crecimiento más favorables, que no es nuestro caso.

“... la apreciación del peso se deriva principalmente de un mayor apetito por riesgo global ...”

CALIFICACIÓN CREDITICIA DE MÉXICO

Fitch podría mantener la nota soberana en el resto del sexenio

Destaca la resiliencia que ha mostrado el país y las finanzas ante choques externos

GUILLERMO CASTAÑARES

jcastanares@elfinanciero.com.mx

La calificadora de riesgos Fitch Ratings no vislumbra que la calificación crediticia de México baje en un futuro cercano, e incluso en lo que resta de este sexenio, pues mantiene un buen balance financiero.

En el marco de la conferencia “Fitch on Mexico”, Carlos Morales, director de riesgo soberano para Latinoamérica de la calificadora, indicó que, pese a que este año proyectan que México crezca cerca del 2.0 por ciento, no hay muchas probabilidades de una rebaja en la calificación.

“A pesar del crecimiento de alrededor de 2 por ciento de nuestro escenario base, no vemos ninguna urgencia en los próximos 12 a 24 meses de un cambio de la calificación”, dijo.

Agregó que, bajo su escenario base es probable que no bajen la nota crediticia de México en lo que resta de la administración actual.

“A futuro, a pesar de los desafíos, creo que, dado que ya hemos cuantificado los riesgos de la calificación pasando del ‘BBB+’ a ‘BBB-’, la continuación de esos indicadores no necesariamente conllevarían una rebaja en la calificación”, dijo.

Morales consideró que el país destaca por tener finanzas que se han mostrado resilientes.

“México resalta como un país resiliente ante choques externos debido a un alto nivel de reservas internacionales, un tipo de cambio flexible que amortigua los choques externos y, en esta coyuntura, una demanda externa muy fuerte de Estados Unidos que ha conllevado a mayores exportaciones de México, pero también a mayores remesas al país, apoyando al consumo interno”, abundó.

No obstante, señaló que temas como la gobernanza siguen siendo un punto débil para el soberano, así como los bajos niveles de inversión.

“Esta administración ha sido más intervencionista que administraciones anteriores, generando mayor ruido y disuadiendo el apetito por inversión en México, y eso a su vez tiene consecuencias en el crecimiento de largo plazo”, dijo, pues enfatizó que no sería sino hasta 2023 cuando el país retorne a los niveles económicos previos a la crisis sanitaria por coronavirus, mientras que otras naciones en el mismo nivel de calificación ya han superado sus niveles prepandémicos.

Por otra parte, indicó que el apoyo a Pemex podría presionar las finanzas, una vez que se estabilicen los precios del petróleo.

RECUPERACIÓN. Hasta 2023 el PIB alcanzará los niveles previos a la pandemia.

“No vemos ninguna urgencia en los próximos 12 a 24 meses de un cambio de la calificación”

CARLOS MORALES / Director de riesgo soberano para Latinoamérica

AVIZORAN TRIUNFO DE MORENA Fitch señaló que la actual administración goza de alta popularidad actualmente, por lo que plantearon la posibilidad de que Morena gane las elecciones presidenciales de 2024.

Morales señaló que en su escenario base ya incorporan esta posibilidad. “Todavía es temprano para ver señalamientos sobre cómo se decantará la elección presidencial, pero nuestro escenario base sería que Morena sigue siendo el partido importante para la elección y se mantiene con alta popularidad, entonces, muy probablemente será algún candidato dentro de Morena quien gane la elección presidencial”.

This article is from: