6 minute read

de abril, según datos de Banxico

El Power Point de la marchita candidatura de Alito

Semanas atrás, Alejandro Moreno, mejor conocido como Alito, cargaba con una presentación para decirle a quien quisiera escuchar que buscará ser candidato a la Presidencia de la República, que la alianza opositora tiene viabilidad de triunfo en 2024 y que el gobierno de López Obrador ni tiene buenos resultados ni el Presidente es tan popular como se cree (al compararlo con sus antecesores).

El documento lleva por título Diagnóstico: el país que tenemos. Gobierno. Política. Coyuntura. Y va firmado por Alejandro Moreno, cuyo nombre aparece junto a un logo que en patrióticos verde y rojo simula una M.

A lo largo de 132 páginas el documento del líder del PRI busca, de saque, desmontar la idea de que el actual Revolucionario Institucional, ése que no para de perder cuanta gubernatura compite desde 2018, está en el hoyo. Afirma que ha crecido desde su derrota en las presidenciales frente a Andrés Manuel López Obrador: expone que en esta legislatura tienen, por ejemplo, más diputados que en la pasada (subieron de 45 a 70), que esos legisladores son más jóvenes y que son ya tantas mujeres como hombres. Ok.

Con la presentación buscan también reivindicar que aun frente al PAN tienen más peso nacional y que, por tanto, serán el partido clave de la coalición opositora en las negociaciones por los puestos aliancistas en los comicios por venir.

Luego, en más de 60 páginas, da un recuento de malos o cuestionables resultados del gobierno de López Obrador, incluidos indicadores de baja en la popularidad del mandatario, o escasa concurrencia en la revocación. Un poco de chile y de manteca sin ton ni son. Y por ahí de la página 107 viene lo bueno. Lo bueno si nos atenemos a los audios de Alito Moreno que se han conocido en las últimas semanas, y particularmente en ésta.

Luego de citar varias encuestas, el documento de Moreno da a conocer unas preferencias electorales en las que Alito aparece con 31% de gente que responde que lo conoce. En ese rubro, el otro priista conocido es Osorio Chong, con 38% de respuestas.

Luego vienen cuatro preguntas interesantes. La primera: “Rumbo al 2024, ¿qué consideras que le ha faltado a la oposición para consolidarse? El rubro con más respuesta fue: combatir la corrupción (31.8%). En segundo lugar salió el tema de “Nuevos candidatos” (28%).

La segunda pregunta es: “¿Cuál crees que es el tema más importante en el que debe enfocarse la alianza PRI-PAN-PRD?”. La respuesta más socorrida fue “Seguridad y combate a la corrupción” (32.7%), y un punto abajo “Recuperar la estabilidad económica” (31%).

Los encuestadores también preguntaron: “¿Consideras que el PRI debe renovarse para ser más competitivo rumbo a las elecciones de 2024?”. Por el sí contestó 33%, por el no 12%, y por un irónico “No puede renovarse” contestó 15%; “no sabría decir” fue la respuesta de 40%.

Y finalmente cuestionaron: “¿Cuál crees que debe ser la principal cualidad del próximo presidente de la República?”. Principal respuesta: “ser honesto” (42%), segunda respuesta: “ser responsable y maduro” (37%).

En el Power Point del propio Alito Moreno se enarbola que renovación, honestidad y combate a la corrupción son las claves del futuro.

Alito es un no tan viejo político asociado a rupestres modos. Y su imagen ha quedado seriamente comprometida por los audios donde hambrea a la prensa y presume privilegios que contradicen su propia presentación.

Él ha dicho que son audios truqueados, pero la duda socavará su nonata precandidatura e incluso su liderazgo en el PRI. Su Power Point ya no es presentable. Chin.

LA FERIA Salvador Camarena

Opine usted:

nacional@ elfinanciero.com.mx

@salcamarena

SE VULNERAN SUS DERECHOS HUMANOS, APUNTAN

Parlamentarios de UE ven esclavitud en trato a médicos cubanos

Los países que contratan sus servicios se vuelven cómplices, sostienen

PEDRO HIRIART

phiriart@elfinanciero.com.mx

Dita Charanzova, vicepresidenta del Parlamento Europeo, aseguró que los médicos cubanos que son enviados a otros países representan una forma de esclavitud moderna, al verse obligados a trabajar en condiciones que van en contra de sus derechos humanos.

Charanzova rechazó que haya países que sigan aceptando que estas brigadas de doctores sean enviadas a sus naciones, ya que consideró que no se puede aceptar que se violen derechos humanos.

“Llevar médicos en estado de esclavitud viola la legislación internacional sobre el trabajo, y perpetúa un sistema de explotación y separación familiar forzosa, condenado por dos relatorías de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, detalló.

FOCOS

El control. El vicepresidente de la Delegación de América Central del Parlamento, Javier Nart, expuso que el gobierno cubano se niega a dar a los médicos sus títulos como otra forma de control.

Sus palabras. “Si se les ocurre quedarse en el lugar no podrán decir que son cirujanos o médicos. Son nada, porque el gobierno de Cuba no los titula”.

En conferencia organizada por la Fundación Internacional por la Libertad, Charanzova señaló que hay pruebas de que más de 80% del dinero que le pagan a los doctores acaba en manos del régimen cubano, y de esa manera sostienen el gobierno.

Además, acusó al gobierno cubano de implementar una política en la que los médicos no pueden ver a sus familias durante ocho años en caso de que se rehúsen a regresar de manera inmediata a la isla.

Por otro lado, el eurodiputado y vicepresidente de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana, Jordi Cañas, señaló que los maltratos a los doctores cubanos continúan gracias a que hay naciones que siguen solicitando sus servicios.

“Tiene que haber un gobierno que desprecia los derechos y las libertades de sus conciudadanos, que los utiliza como mano de obra esclava, pero también tiene que haber gobiernos cómplices que, sabiendo la realidad de lo que sucede, no dudan en utilizar servicios de personas que están siendo sometidas a condiciones indignas”, apuntó.

Insistió en que los médicos se ven obligados a trabajar en estas condiciones, y ésta es la manera en la que el gobierno cubano obtiene su financiamiento.

“Afecta a multitud de profesionales que están siendo utilizados como mano de obra esclava al servicio de países o empresas a cambio de recursos para mantener al régimen”, puntualizó Cañas.

SEGUNDA SALA. Sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ayer.

La Corte falla a favor de la UNAM y frena megaobra

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó la construcción del complejo de edificios Be Grand Copilco, al haberle otorgado un amparo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 2016 se le había autorizado un permiso de construcción al complejo Be Grand para que llevara a cabo la construcción de tres torres en la alcaldía Coyoacán. Pero la UNAM reclamó que se vería afectada Ciudad Universitaria.

Dentro de su demanda, la universidad expuso que se deben limitar las obras que se realicen alrededor de la zona ya que en 2007 CU fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Dentro del amparo, la UNAM expuso que la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural exige que “se limiten a dos niveles las construcciones que sean autorizadas en la zona”.

En la demanda, la universidad reclamó a la Asamblea Legislativa que haya aprobado el proyecto como parte del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la alcaldía Coyoacán.

Dentro del proyecto, la Segunda Sala sostuvo que el Estado está obligado a “adoptar nuevas disposiciones convencionales que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor ex-

This article is from: