
35 minute read
58 por ciento, luego de una
Darío Celis
@dariocelise
Larrea vende caro su amor a la 4T
GERMÁN LARREA ESTÁ buscando
una reunión con Andrés Manuel LópezObrador. El tema es la cesión de un tramo de su línea Ferrosur para hacer un trayecto sin costuras del llamado Corredor Interocéanico. Ferrosur, que Larrea le compró a Carlos Slim en 2002, sale de Pantaco, en la CDMX, y llega hasta Coatzacoalcos, en Veracruz. Pero es concesionario de un tramo de vía que es estratégico para el corredor. Ese tramo va de Medias Aguas hasta Coatzacoalcos, y sigue hasta El Chapo, todo en el estado de Veracruz. El gobierno tiene que pagar un derecho de paso para subirse. Pero en la 4T no gusta eso. Rafael Marín, el encargado del proyecto del Corredor Interoceánico, quiere blindar la operación del ferrocarril del gobierno que unirá los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos controlando toda la ruta.
Para ello el Ferrocarril del Itsmo de Tehuantepec (FIT) tendría que absorber ese tramo de Medias Aguas a El Chapo para completarse de lado a lado, de Salina Cruz, en Oaxaca, a Coatzacoalcos, en Veracruz.
El FIT tiene un derecho de paso para extenderse desde Medias Aguas a El Chapo, solo pagando una tarifa por usar la vía de Ferrosur y listo. Pero Marín y la 4T quieren tener todo el tramo.
En ese contexto, el gobierno de López Obrador tendría que expropiar, afectando el título de concesión de Ferrosur y propiciaría un largo litigio con Larrea. Por eso se está negociando para que se regrese a la nación.
Pero Larrea no se los va a regalar. El dueño del Grupo México baraja varias opciones como moneda de cambio. Las opciones que se han puesto sobre la mesa son muchas y variadas.
Van desde desechar cualquier reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, al que le metió mano el senador Ricardo Monreal, hasta un veto a la fusión del Kansas City Southern y el Canadian Pacific.
También una intervención determinante del gobierno federal para acabar, de una vez por todas, con los bloqueos a las vías de ferrocarril que amenazan con ampliarse más allá de Michoacán.
Otra: que todo el tema ferroviario de carga en el sur-sureste sea operado por Ferrosur; que sigan manteniendo control del puerto de Veracruz, y renovar desde ahora la concesión de Ferromex.
Este otro ferrocarril de Larrea, Ferromex, el más grande del país, tiene la concesión desde 1998 y se le vence en el 2048. Quieren otros 50 años más y si la aseguran desde ahora con la 4T, mejor.
SIGUIENDO LA PISTA a los temas petroleros, le cuento que la semana pasada el Juzgado Segundo de Distrito de Campeche, en el juicio 1090/2021, le negó a Javier Camargo Salinas la protección contra una orden de aprehensión por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado. Camargo, ex dueño de Evya y ahora de la empresa Bufete de Mantenimiento Predictivo Industrial, se queja de que en la orden de búsqueda, localización y aprehensión que se le giró “no fue citado en el periodo de investigación”. Pero las autoridades no tienen porqué avisar de cada fase de sus pesquisas a los presuntos responsables porque nunca cumplimentarían las órdenes. El 10 de octubre está programada la audiencia constitucional en el citado juzgado. Pero de no haber un cambio de situación jurídica, Camargo puede ser detenido desde ya. Además de denuncias de particulares, el empresario es investigado por autoridades federales, dado que sus empresas recibieron 74 contratos del ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin. PUES AL FINAL de cuentas la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que dirige José Oriol Bosch, paró la pretensión de su competidora, la Bolsa Institucional de Germán Larrea Valores (Biva), que maneja María Ariza, de acceder casi por decreto a que las operaciones de cierre tuvieran que hacerse por las dos bolsas para jalar un volumen que fácilmente hubiera incrementado su participación de mercado entre 20 y 25%, desde el aproximadamente 10% que posee actualmente. Estamos hablando de las famosas “reglas de mejor ejecución”, que a principios de año la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que preside Juan Pablo Graf, ya había autorizado y que daban esa ventaja a Biva, que preside Santiago Urquiza. Recordará que GBM de Diego Ramos, Banorte que dirige Marcos Ramírez y Accival a cargo de José Antonio Espíndola nunca estuvieron de acuerdo. Al final Biva no podrá beneficiarse con cuando menos 30% de las posturas pasivas de las operaciones bursátiles.

Javier Camargo Salinas
María Ariza
LA JUEZA DE la Corte de Bancarrotas del Distrito Sur de Nueva York, Shelley C. Chapman, amplió ayer al 8 de octubre el plazo para la presentación del plan de reestructura final de Aeroméxico. La encargada del Chapter 11 extendió un mes más ese trámite, que venció el 8 de septiembre. Estamos hablando del virtual cierre de este expediente, en el que la aerolínea dirigida por Andrés Conesa irá decantando con qué fondos y bancos reorganizará su deuda, preparará el financiamiento de salida y liquidaría casi seguro a Apollo Global Managment. Este fondeador, como le informé ayer, está reacio a aceptar los documentos finales de valuación que le envió hace unos días la empresa que tiene de accionistas principales a Eduardo Tricio y Valentín Diez Morodo. Justo en la etapa final se está dando una rebatinga para ver con quién se casa Aeroméxico. El apetito por la aerolínea bandera de México a todo lo que da.
APUNTE ESTE NOMBRE: Marco Antonio Pérez Valtier. El socio director del bufete Econometría Aplicada cambió recientemente su residencia a la Ciudad de México desde Monterrey. Se lo pidió el flamante secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a quien asesora prácticamente de tiempo completo desde hace seis meses. El también articulista pertenece al círculo más cercano del funcionario y se rumora que asumirá un puesto de subsecretario. Lo más interesante es que sería la de Ingresos, que a principios de este gobierno desapareció Carlos Urzúa. Ramírez de la O quiere recuperarla, lo que implicaría un golpe en el índice de flotación a Raquel Buenrostro y al SAT. Tómelo muy en cuenta.
PUES NADA, QUE Frida Kahlo Corporation, que preside Carlos Dorado, demandó hace unas semanas atrás en Estados Unidos a un agente representante del Banco de México por violar sus derechos de propiedad intelectual sobre la marca e imagen de la afamada pintora. El banco que gobierna Alejandro Díaz de León, que se ostenta como fiduciario de la obra de la artista y de su esposo, Diego Rivera, se ha extralimitado en sus funciones y ha hecho de su facultad una actividad mercantilista. Y lejos de frenar esa actitud avariciosa de sus abogados, ahora hasta amenazan y presionan. ¿Qué parte no están entendiendo en el instituto central?
Marco Antonio Pérez Valtier

Los analistas ven mayores presiones sobre la inflación en lo que resta del año, en tanto que el crecimiento de la economía será alto, pero insuficiente. Pronósticos para 2021
Inflación (var. % anual)
6.1 PIB (var. % anual)
6.5 6.2 6.1
4.2 5.1
4.5
3.6 3.5
20 ENE 20 ABR 22 JUN 21 SEP
Fuente: Citibanamex 2021
3.0
20 ENE 22 MAR 5 AGO 21 SEP
2021
ENCUESTA Inflación será mayor al 6% este año: Citibanamex
GUILLERMO CASTAÑARES
jcastanares@elfinanciero.com.mx
El consenso de analistas consultados por Citibanamex indicó que la inflación cerraría este año en 6.1 por ciento, un alza de 10 puntos base respecto al sondeo de hace quince días, cuando la proyección era de 6 por ciento.
Para el año entrante los especialistas vislumbraron que el nivel general de precios se ubicaría en 3.79 por ciento, marginalmente por encima del 3.78 por ciento de la encuesta previa.
Los analistas prevén que la inflación de septiembre sea de 0.40 por ciento mensual, y 5.77 por ciento anual lo que implica que se ubicará por encima del 5.59 por ciento registrado en agosto
Además de ello, el consenso bajó ligeramente la estimación de crecimiento económico para este año, pues prevén que el Producto Interno Bruto tendría un avance de 6.1 por ciento, frente al 6.2 por ciento estimado previamente.
JP Morgan, Oxford Economics y Monex se perfilaron como los participantes con el pronóstico más optimista, pues prevén que la economía mexicana tenga un avance de 6.5 por ciento este año.
EVERGRANDE IMPACTA POCO Por otra parte, Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Citibanamex, consideró que el impacto que tendría la quiebra de Evergrande sería más limitado que el caso de Lehman Brothers
En conferencia, el especialista financiero indicó que la inmobiliaria china tiene menos exposición internacional que la que tenía Lehman Brothers, además de que la mayoría de acreedores de la firma china son locales.
“Esta turbulencia puede llegar a afectar las perspectivas de crecimiento de China, las cuales no afectan mucho a México por las pocas relaciones”, señaló el experto.
FOCOS
El senador Ricardo Monreal dijo que “la presencia en el Senado del gabinete de Seguridad es histórica, y expresa la colaboración respetuosa entre Poderes”. La Concamin afirmó que “esa es la colaboración que beneficia a los mexicanos”.
Estuvieron presentes el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el de Defensa, Luis Crescencio Sandoval, y de la Marina, José Rafael Ojeda.
ATENCIÓN DE PROBLEMAS Palomea la IP alianza en gobierno por seguridad
LETICIA HERNÁNDEZ
lhernandezm@elfinanciero.com.mx
El sector privado avaló la cooperación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo para atender los problemas de seguridad pública del país, lo que traerá beneficios para los ciudadanos y la economía, señalaron el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Concamin, la Canacintra y la Antad, ante el gabinete de Seguridad en el Senado de la República.
“En este Día Mundial De la Paz, consideramos muy positiva la presencia de los titulares del gabinete de Seguridad, los secretarios de Gobernación, de la Defensa Nacional, de la Marina y el Comité de la Guardia Nacional, con motivo de la comparecencia de la Secretaria de Seguridad Pública en el Senado”, expresó el CCE en Twitter.
El sector empresarial expresó en sus redes sociales su reconocimiento a la reunión que concentró la presencia de cuatro secretarios de Estado, en el marco de la comparecencia de Rosa Icela Rodríguez, con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno en materia de seguridad.
Por su parte, la Concamin subrayó que es “alentadora” la noticia del encuentro, toda vez que “México requiere seguridad para generar bienestar”.

¿Por qué México no es la ‘estrella’ continental?
Al margen de la polémica que se armó entre presidentes que participaron el sábado en la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el reto
de los países de la región es romper la inercia de bajo creci-
miento que ya exhibían antes de la crisis causada por la pandemia de covid-19.
En su más reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021, publicado a fines de agosto, la Cepal anticipa que la región crecerá 5.9 por ciento en este año, al reflejar un rebote estadístico por la baja base de comparación de 2020, pero el crecimiento se moderará a 2.9 por ciento en 2022.
Esto, después de que en 2020 la región registrara la peor contracción económica desde 1900 (-6.8 por ciento) y el peor desempeño de todas las regiones en desarrollo.
De acuerdo con la Cepal, el crecimiento de 5.9 por ciento en 2021 no permitirá recuperar el nivel del producto de 2019.
Solo 9 de los 33 países de la región lo lograrían, que no es el caso de México, mientras que en 2022 otros 5 países habrían alcanzado los niveles de 2019.
El organismo de Naciones Unidas deja claro que, más allá del
DINERO, FONDOS Y VALORES Víctor Piz
Opine usted:
vpiz@elfinanciero.com.mx
@VictorPiz crecimiento esperado en 2021, uno de los grandes desafíos de la región es mantener un creci-
miento sostenible e inclusivo
en los años siguientes.
“Este desafío no es menor si se considera que la dinámica de crecimiento ya era baja antes de la crisis y que en el sexenio 2014-2019 la región creció a una tasa promedio de 0.3 por ciento, uno de los periodos de menor crecimiento desde que se tiene registro, sólo comparable con el sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial y el de la Gran Depresión”.
Antes de aspirar a una mayor
integración latinoamericana y del Caribe, como se planteó en la Cumbre de la Celac, el reto está
en asegurar la recuperación
económica.
Para México, la Cepal pronostica un crecimiento de 6.2 por ciento en este año, que está en línea con las previsiones del Banco de México, la Secretaría de Hacienda y de otros organismos internacionales como el FMI y la OCDE.
Para 2022 prevé una desaceleración del crecimiento de la economía mexicana a 3.2 por ciento, que aun así está por arriba de las expectativas provenientes de las principales encuestas entre analistas.
La estimación de Hacienda, que muestra una perspectiva optimista por parte del gobierno mexicano, apunta a un crecimiento de 4.1 por ciento para el próximo año.
Pese al entorno de mayor optimismo, México no es la ‘estre-
lla’ ni tampoco el ‘campeón’
del crecimiento en la región, donde este año destacarán Panamá y Perú con tasas de doble dígito, de 12 y 10.6 por ciento, respectivamente, seguidos de Chile con un repunte de 9.2 por ciento.
Después vienen Argentina, El Salvador y Colombia con un crecimiento esperado de 7.5 por ciento cada uno.
Al nulo crecimiento desde antes de la crisis se suma el mal
desempeño que ha tenido la región en materia de inver-
sión, que muestra una caída progresiva y que en 2020 alcanzó su nivel más bajo en las últimas tres décadas, subraya la Cepal.
En el caso de México, el INEGI acaba de dar a conocer que la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión total) es el componente de la demanda interna
más rezagado respecto a los
niveles previos a la pandemia.
En el periodo abril-junio de este año la inversión es similar a su nivel de finales de 2010, pero 17.3 por ciento menor a
su máximo del tercer trimestre
de 2015.
Más allá de 2021, el escenario
de recuperación de la econo-
mía mexicana es incierto, en la medida que la inversión siga mostrando debilidad y continúe siendo insuficiente para apoyar el crecimiento e impulsar la creación de empleo formal.
Más que una mayor integración latinoamericana y del Caribe, la prioridad debe ser alcanzar una recuperación sostenible frente a la pandemia, pues –como lo advierte la Cepal– no está asegurada ni siquiera en los países que han logrado una alta tasa de vacunación.
En México sólo la tercera
parte de la población total ya tiene esquema de protección
completo, por lo que el virus está lejos de ser controlado, además de que el nivel de vacunación es aún insuficiente para alcanzar una pronta inmunidad comunitaria.

INICIATIVAS DE REFORMA SAT aumentará fiscalización de los depósitos en efectivo

FELIPE GAZCÓN
fgazcon@elfinanciero.com.mx
Para cerrar la pinza en la fiscalización del manejo de efectivo de las personas, la iniciativa de Ley de Ingresos de 2022 propone incrementar las obligaciones para que las instituciones financieras proporcionen información mensual, en lugar de anual, de los depósitos en efectivo que reciban los cuentahabientes. Elio Zurita, de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de la Ciudad de México, explicó que la obligación ya existía, los bancos debían reportar los depósitos en efectivo de más de 15 mil pesos, pero de manera anual. La exposición de motivos que reforma el artículo 55 fracción IV de la
FOCOS
Lo que deberán reportar los bancos al SAT son los depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos mensuales; en cheques o transferencias no se reportarán.
Los bancos deben reportar al SAT a más tardar el día 17 del mes siguiente los depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos que recibió el cuentahabiente.
Ley del ISR establece que para que el SAT cuente con información oportuna, el sistema financiero debe hacer el reporte mensual.
Precisó que lo reportable son los depósitos en efectivo; si una persona recibe en su cuenta depósitos en cheques o transferencias electrónicas mayores a 15 mil pesos esas transacciones no las deben reportar los bancos porque no son en cash.
Si una persona recibe depósitos de 10 mil pesos durante 4 meses, al no rebasar cada mes los 15 mil, tampoco se le informará al fisco.
“Ahora bien, si una persona recibe un depósito de 50 mil en efectivo en su cuenta, pero a los pocos días saca el dinero para hacer otros pagos, eso sí se reporta, porque el informe no tiene que ver con el saldo promedio del mes, sino con el dinero que recibió la cuenta en un monto mayor a los 15 mil pesos”, recalcó.
El reporte tampoco se hará sobre el saldo que tiene ahorrado la persona, si alguien tiene un ahorro de 800 mil pesos, el fisco no va a preguntar por qué tiene ese dinero, sino que la fiscalización se haría por los depósitos nuevos en cash que superen los 15 mil en un mes.
Otros expertos indicaron que la nueva disposición es paralela al nuevo régimen de confianza, el cual fiscaliza el flujo de efectivo, en donde cualquier cantidad que reciba el contribuyente de depósito debe pagar impuestos, entonces el SAT revisará que haya una concordancia entre el CFDI emitido, el depósito en el banco y el monto declarado ante el fisco.
Zurita indicó que con ello la autoridad buscaría detectar la discrepancia de ingresos de los contribuyentes.
CÁMARAS EMPRESARIALES Concamin tiene nuevo presidente: Abugaber
LETICIA HERNÁNDEZ
lhernandezm@elfinanciero.com.mx
José Abugaber Andonie, será el nuevo presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de Estados Unidos Mexicanos (Concamin), para el periodo 20212022. A partir del próximo viernes tomará el cargo en relevo de Francisco Cervantes Díaz durante la Asamblea General Ordinaria de la confederación, que aglutina a 125 cámaras y asociaciones de todos los sectores productivos.
“Sé construir alianzas y tener un buen diálogo con los diferentes actores de la política industrial para minimizar los obstáculos que se puedan presentar”, resaltó el empresario en su cuenta de Twitter.
Las cámaras y asociaciones integrantes de la confederación emitieron ayer su votación y el Comité de Elecciones realizó el conteo correspondiente de los formatos foliados, para luego dar a conocer el resultado de la elección ante el
RELEVO. Sustituirá en el cargo a Francisco Cervantes este viernes.
Notario Público David Figueroa Márquez.
Con un 85 por ciento de votos a favor, la planilla ganadora fue la encabezada por José Antonio Abugaber Andonei, industrial del calzado en León, Guanajuato, de donde es originario, y en donde desarrolló su carrera en el negocio familiar Calzado Comando, firma con más de 80 años, que genera 700 empleos directos.
Con más de 25 años de trayectoria, ha sido presidente de la Cámara Industrial del Calzado del Estado de Guanajuato y del Consejo Coordinador Empresarial de León. También formó parte de la Mesa Directiva de la Concamin durante 12 años, lo que le permite conocer los retos y problemáticas de la industria nacional.
Bolsas se toman un respiro a la expectativa de la Fed
Vuelven con cierta calma, luego del descalabro generado por Evergrande
RUBÉN RIVERA
jrivera@elfinanciero.com.mx
Las bolsas en Wall Street se recuperaron de su peor tropiezo en cuatro meses, tras la tormenta generada por el desarrollador chino Evergrande, además del comienzo de la reunión de dos días de la Reserva Federal, aunque finalizaron con resultados mixtos.
El índice S&P 500 retrocedió 0.16 por ciento, el Dow Jones retrocedió 0.15 por ciento, y el Nasdaq avanzó 0.22 por ciento.
Después de las caídas del lunes en Wall Street y Europa, los mercados asiáticos reabrieron en calma tras un feriado. En tanto, el rendimiento de los bonos del Tesoro de EU a 10 años se mantuvo en 1.32 por ciento y el petróleo volvió a subir por encima de los 70.56 dólares el barril, además de alzas en el oro.
Tímida recuperación
El tecnológico Nasdaq fue el único que pudo mantener sus ganancias hasta el cierre de las operaciones, toda vez que los inversionistas están a la espera del próximo comunicado de política monetaria de la Fed.
Cierre diario del Nasdaq Composite, en puntos
15,500
15,309.38 15,374.33
15,181.92
14,600
1 SEP 7 SEP
Fuente: Bloomberg 2021 14,746.40
16 SEP 21 SEP
Sobre Evergrande, la calificadora Standard & Poor’s indicó que la empresa está al borde de la quiebra, empujando más pérdidas en los bonos y acciones del conglomerado endeudado.
La agencia señaló que creían que las autoridades de Beijing solo intervendrían si el fracaso de la desarrolladora inmobiliaria conducía a un contagio de gran alcance que amenazara la economía de China. Si bien la venta masiva del mercado global del lunes ciertamente fue estimulada por el posible incumplimiento por parte del desarrollador, la escala y el momento de cualquier colapso siguen sin estar claros. El pago de intereses de 83.5 millones de dólares del jueves sigue siendo
0.25%
RECUPERÓ
Ayer el peso, luego de la pérdida de 0.77 por ciento de la jornada previa y cerró en 20.135 unidades.
0.53%
AVANZÓ
Ayer el principal indicador bursátil en México, el IPC, y cerró en 50,828 unidades.
por ahora el foco de atención de los inversionistas.
Paul Donovan, economista en jefe de UBS a nivel global, señaló que los mercados financieros han ignorado la macroeconomía y se han centrado en el destino de la empresa inmobiliaria china Evergrande.
En el frente de política monetaria, la Fed comenzó su reunión de dos días, si bien los economistas no esperan que se anuncie el inicio de la reducción hasta la reunión de noviembre, el encuentro de este mes del Comité Federal probablemente insinuará ese movimiento para preparar a los inversionistas.
En México, el índice bursátil de referencia subió 0.53 por ciento, mientras que el peso recuperó 0.25 por ciento, a 20.135 unidades.
Cetes se elevan a niveles de 16 meses
El rendimiento primario de los Certificados de la Tesorería (Cetes) extendió una semana más su sesgo alcista, que en esta ocasión se concentró en los plazos medios y largos, alcanzando sus niveles más altos de los últimos 16 meses, ante la expectativa de un repunte de la inflación en septiembre.
Según los resultados publicados por el Banco de México, la mayor alza se registró en los Cetes a 91 días, con 7 puntos base y se fijó en 4.90 por ciento, su mayor nivel desde junio de 2020.
A plazos de 182 y 364 días reportaron avances semanales de 5 puntos base cada uno, para ubicar sus rendimientos en 5.19 y 5.50 por ciento anual, respectivamente. A seis meses fue la mayor tasa desde mayo de 2020.
La única baja se registró en el plazo de 28 días, al fijarse en 4.58 por ciento, luego de una reducción de 2 puntos base respecto a la semana previa.
Eleazar Rodríguez
PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES
Indice Cierre Var. % Var. pts.
IPC (puntos)
50,828.13 0.53 270.48 FTSE BIVA 1,048.06 0.55 5.75 Nasdaq compuesto 14,746.40 0.22 32.50 Dow Jones (puntos) 33,919.84 -0.15 -50.63 S&P 500 4,354.19 -0.08 -3.54 Bovespa (Brasil) 110,249.70 1.29 1,406.00 Merval (Argentina) 73,918.62 0.38 283.47 Santiago (Chile) 21,508.49 0.39 84.31 Xetra Dax (Alemania) 15,348.53 1.43 216.47 FTSE MIB (Italia) 25,353.36 1.22 305.10 FTSE-100 (Londres) 6,980.98 1.12 77.07
Indice Cierre Var. % Var. pts.
General (Madrid)
859.32 1.03 8.73 Ibex (Madrid) 8,756.00 1.16 100.60 PSI 20 Index (Portugal) 5,271.16 1.11 57.61 Athens General (Grecia) 894.33 0.25 2.20 RTS Index (Rusia) 1,710.90 0.60 10.24 Nikkei-225 (Japón) 29,839.71 -2.17 -660.34 Hang Seng (Hong Kong) 24,221.54 0.51 122.40 Kospi11 (Corea) 3,140.51 0.33 10.42 Shanghai Comp (China) 3,613.97 0.19 6.87 Straits (Singapur) 3,063.20 0.71 21.47 Sensex (India) 59,005.27 0.88 514.34
LAS MÁS GANADORAS
ACTINVRB CIEB MONEXB DANHOS13 FIBRAMQ
LAS MÁS PERDEDORAS
KIMBERA ELEKTRA* PE&OLES* TEAKCPO VALUEGFO
Cierre Variación % Var. % men. Var. % anual Var. % en 2021
10.50 4.48 8.47 29.65 14.46
8.70 3.08 -6.15 85.11 -6.45
12.50 2.46 3.73 22.67 3.05
25.50 2.25 6.25 40.84 7.89
25.82 1.73 3.20 7.07 -8.60
35.01 1578.91 253.82 5.00 102.67 -2.86 3.06 -0.58 -1.72 -2.43 -6.70 -2.72 -0.20 -8.39 20.79 0.81
3.09 33.13 19.58 -19.78 -24.46 38.89 19.62 -26.14 -22.98
CAMBIO INTERNACIONAL EUROPA
Moneda Dólar Libra Yen Franco Suizo DEG Euro
Dólar Libra 0.7320
1.3662 0.0092 1.0822 1.4197 1.1728 0.6701 0.7921 1.0384 0.8584 Euro 0.8527 1.1650 0.7807 0.9228 1.2101 Yen 109.2300 149.2210 118.2090 155.0220 128.1000 Franco s. 0.9240 1.2624 0.8459 1.3107 1.0834
CAMBIO INTERNACIONAL ASIA
Moneda Euro Yen Libra Franco Dólar Dólar Ringgit Suizo Hong Kong Singapur Malasia
Euro 0.7807 1.1650 0.9228 0.1095 0.6305 0.2038
COTIZACIONES DEL EURO
Divisas Euros
por Euros por Divisas
Argentina, peso Australia, dólar Brasil, real
115.4771 0.0087 1.6220 0.6166 6.1802 0.1618 Canadá , dólar 1.5029 0.6654 Estados Unidos, dólar 1.1728 0.8527 FMI, DEG 0.8263 1.2101 G. Bretaña, libra 0.8584 1.1650 Hong Kong, dólar 9.1322 0.1095 Japón, yen* 128.1000 0.7807 México, peso 23.6192 0.0423 Rusia, rublo 85.6387 0.0117 Singapur, dólar 1.5860 0.6305 Suiza, franco 1.0834 0.9228
*Las cotizaciones en euros por divisa están expresadas en centavos.
TASA LÍBOR
Plazo Dólares Libras Euros Yenes 1S 0.0480 0.04839 -0.5826 -0.0957 1M 0.0475 0.04785 -0.5734 -0.0820 2M 0.0469 0.04727 -0.5540 -0.0527 3M 0.0463 0.04668 -0.5599 -0.0810 6M 0.0455 0.04598 -0.5396 -0.0607 12M 0.2261 0.26160 -0.4951 0.0640
BONOS DEL TESORO
Instrumentos del Tesoro
Período Precio Rendimiento
1 mes (T. Bill) 3 meses (T. Bill)
0.0500 0.0431 0.0275 0.0215 6 meses (T. Bill) 0.0388 0.0368 2 años (T. Note) 99.8223 0.2159 5 años (T. Note) 99.6367 0.8309 10 años (T. Bond) 99.4219 1.3243 30 años (T. Bond) 103.4609 1.8568
DIVISAS EN NUEVA YORK
País Divisas Dólares por dólar por divisas
Arabia Saudita, rial 3.7507 0.2666 Argentina, peso 98.4742 0.0102 Australia, dólar 1.3831 0.7230 Bélgica, franco 34.3973 0.0291 Brasil, real 5.2726 0.1897 Canadá, dólar 1.2815 0.7803 Chile, peso* 786.3400 0.1272 China, yuan 6.4661 0.1547 Colombia, peso* 3838.1400 0.0261 Corea Sur, won* 1184.6900 0.0844
FUTUROS DEL PESO EN EL CME
Vencimientos
01-jun-21 01-sept-21 01-dic-21 01-mar-22 02-jun-22
En dólares* Último precio Anterior
0.0491500 0.0485200 0.0478500 0.0471300 0.0464100 0.04899 0.04835 0.04768 0.04696 0.04624
En pesos** Último precio Anterior
20.39480 20.66380 20.92550 21.27120 21.55910 20.42250 20.69440 20.95770 21.30740 21.59690
MERCADO CAMBIARIO EN CIFRAS
Variación %
Actual
Anterior Diaria Semanal Mensual En el año
Tipo de cambio FIX 20.1438 20.1735 -0.1500 0.7900 -1.2100 1.18 Ventanilla bancaria 20.6500 20.6500 0.0000 0.7600 -1.1000 1.10 Valor 48 horas(spot) 20.1315 20.1825 -0.2500 0.5200 -1.4000 0.94 Euro (BCE) 23.5912 23.6419 -0.2100 0.5100 -1.0200 -3.38
PESO CONTRA PRINCIPALES DIVISAS Y METALES
Variación % Compra Venta Anterior Semanal Mensual Acumulado**
Dólar, EU Dólar, Canadá
20.1297 20.1471 20.1331 0.02 -0.86 -7.21 15.7015 15.7315 15.7061 0.07 -2.19 -3.72 Euro 23.6012 23.6344 23.6088 0.04 -1.00 -7.07 Libra, Gran Bretaña 27.4937 27.5405 27.5044 0.05 -1.32 -0.46 Franco, Suiza 21.7539 21.8324 21.7994 -0.03 -2.09 -7.60 Yen, Japón 0.1840 0.1850 0.1840 0.54 0.00 -10.63 Peso, Argentina 0.2040 0.2040 0.2050 -0.49 -2.39 -27.66 Real, Brasil 3.8180 3.8230 3.8190 0.03 1.22 -3.68 Peso, Chile 2.5644 2.5669 2.5564 0.36 -1.27 -7.71 Onza Plata Libertad 452.2331 453.8155 452.8983 0.03 -5.65 -14.39 Onza Oro Libertad 35,709.74 35,756.93 35,728.00 0.01 -2.55 -13.33
DIVISAS EN NUEVA YORK
País Divisas Dólares por dólar por divisas
Dinamarca, corona 6.3407 0.1577 EAU, dirham 3.6730 0.2723 Egipto, libra 15.7267 0.0637 Filipinas, peso 50.1500 0.0200 FMI, DEG 0.7044 1.4197 G. Bretaña, libra 0.7320 1.3662 Hong Kong, dólar 7.7870 0.1284 Hungría, forint 300.6900 0.0033 India, rupia 73.6138 0.0136 Indonesia, rupia** 14238 0.0702 Israel, shekel 3.2033 0.3122 Japón, yen 109.2300 0.0092 Jordania, dinar 0.7089 1.4105 Líbano, libra 1518.0 0.0007 Malasia, ringgit 4.1842 0.2389 México, peso 20.1378 0.0497 Noruega, corona 8.6715 0.1153 N. Zelanda, dólar 1.4275 0.7005
País Divisas Dólares por dólar por divisas
Pakistán, rupia* Perú, nvo. sol
169.1500 0.5936 4.1107 0.2431 Polonia, zloty 3.9400 0.2538 c Rep. Chec., corona 21.6789 0.0461 Rep. Eslov., corona 25.6880 0.0389 Rusia, rublo 73.0185 0.0137 Singapur, dólar 1.3524 0.7394 Sudáfrica, rand 14.8512 0.0673 Suecia, corona 8.6812 0.1152 Suiza, franco 0.9240 1.0822 Tailandia, baht 33.3740 0.0300 Taiwán, nt 27.7200 0.0361 Turquía, nueva lira 8.6285 0.1159 UME, euro 0.8527 1.1728 Uruguay, peso 42.7358 0.0234 Venezuela, bolívar - -
Kavak la plataforma de compra-venta de autos seminuevos, levantó 700 millones de dólares de capital en su ronda E con lo que obtuvo un nuevo valor en el mercado que asciende a 8 mil 700 mdd, informó Carlos García Ottati, cofundador y CEO de Kavak.
Las desarrolladoras enfrentan escasez y encarecimiento de materias primas
FERNANDO NAVARRETE
fnavarrete@elfinanciero.com.mx
Los desarrolladores de vivienda en México recuperaron el ánimo para reactivar proyectos detenidos por la pandemia, pues en los primeros ocho meses de este año se registraron casi 213 mil viviendas para iniciar construcción, un alza del 59 por ciento en comparación con enero agosto del 2019, previo al Covid, según datos del Registro Único de Vivienda (RUV).
Las unidades en construcción registradas en los primeros ocho meses de este año ya superan en 12.5 y 16 por ciento al número total de proyectos o registrados durante todo el 2019 y 2020, respectivamente, mientras que en niveles de producción, es decir en obra ya ejecutada, la diferencia es de 3.7 por ciento de enero a agosto de este año, frente al mismo periodo del 2019.
“Sólo en los primeros cinco meses del año empezamos muy bien, traemos un 33 por ciento de nuevos proyectos más en comparación con el año anterior, por la cantidad de vivienda registrada que se inicia. Estamos pensando que podríamos
‘Suben piso’ de 2019
A agosto de 2021 el registro de nuevas viviendas creció 59% comparado el mismo periodo antes de la pandemia, aunque la producción se mantuvo.
Número de viviendas a agosto de cada año
Registro Viviendas Producción Viviendas
2019 133,842 113,219
2020 117,876 96,767
2021 109,023 212,717 Editora: Karla Rodríguez Coeditora Gráfica: Ana Luisa González
llegar a producir entre 220 mil y 250 mil viviendas nuevas durante este año”, dijo Gonzalo Méndez, presidente de Canadevi nacional.
En el primer semestre del 2021, Javer, Ruba, Ara, Cadu y Vinte vendieron en total más de 18 mil viviendas en conjunto, cifra 17.4 por ciento menos que los niveles pre pandemia, es decir en el primer semestre de 2019, mientras que comparados con el 2020, representaron un alza de 3.4 por ciento anual, por mayores precios por unidad.
Los desarrolladores de vivienda estiman construir hasta 7 por ciento más al cierre de este año, sin embargo, la industria enfrenta otros retos como el encarecimiento de materiales para la construcción y la aplicación de las reformas al outsourcing, del que dependen más de 70 mil contratistas.
PRECIOS ALTOS CONTINUARÁN En el primer semestre del 2021 el precio de la vivienda a nivel nacional alcanzó un alza total del 7.1 por ciento, según datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), comparado con el año anterior.
INMUEBLES
Sin embargo, la escasez de materiales para la construcción como el acero y la fuerte demanda de cemento, varilla, concreto, estructuras, alambrón, mallas y tubos, entre otros, ha ocasionado el encarecimiento en la construcción de viviendas de entre un 6 y 8 por ciento en el país, costos que en muchos casos son absorbidos por los propios desarrolladores.
“Debemos tener mayor eficiencia en la operación para compensar el alza en costos que hemos tenido, y el mercado no lo está aguantando en el crecimiento (del 6.2 por ciento promedio) en el precio de las viviendas, el reto es mantener mayor eficiencia para poder absorber el impacto en el costo”, comentó Jesús Sandoval Armenta, CEO de Ruba.
Agregó que, por el Covid, la desarrolladora aún no se recupera del freno en la producción de más de dos meses de inventario, sin embargo, confían este año alcanzar su meta de ventas de cerca de 10 mil viviendas.
Carlos Serrano, Economista en jefe de BBVA, destacó que el encarecimiento del acero y otros insumos
podrían alargarse con el avance de la pandemia, pues la posibilidad de que esto ocurra se encuentra ligada a las restricciones de contacto y capacidad en puertos y puntos de distribución de materiales. “¿Cuándo va a terminar? No sabemos porque depende de la evolución de la pandemia, estos precios están aumentando mucho por las restricciones”, dijo. EN EL PRIMER Comentó que muchos semestre del 2021 de estos materiales re- el precio de la quieren de transporta- vivienda a nivel ción, lo que implica un nacional alcanzó mayor flete pues hay un alza total del 7.1 muchos puertos en el por ciento, frente mundo operan con me- al 1S20. nor capacidad por las restricciones sanitarias. “Si vemos nuevos brotes o nuevas cepas que obliguen al distanciamiento, sí podríamos tener mayor alza en precios de materias primas”, dijo. EN BUSCA DE FINANCIAMIENTO En medio de la recuperación económica y la reactivación de obras en el país, los desarrolladores de vivienda buscan opciones de financiamiento flexibles y seguras para continuar
Construyen 59%
más vivienda que Con contrastes La colocación de créditos puente para construir alcanzó los 299 mil en 2019, pero es millones de pesos durante el año pasado, aunque en la primera mitad del año se observa una baja de 4.7% anual. hasta 7% más cara Miles de millones de pesos de créditos puente para la construcción de casas por trimestre 100
con la construcción de vivienda.
Según datos de la ABM, la colocación de créditos puente para la construcción de vivienda alcanzó su punto más alto entre 2020 y 2021, sin embargo, al cierre del segundo trimestre del año se observa una disminución del 4.7 por ciento anual.
“Es una disminución importante, pero no profunda como se pudo haber visto en algunos otros segmentos de crédito. La banca sigue teniendo apetito a pesar de que tuvimos una crisis”, dijo Daniel Becker, presidente de la ABM. Debido a la rigidez de muchos bancos ante la crisis económica el año pasado por la pandemia, muchos desarrolladores y constructores de vivienda e inmuebles han buscado nuevas formas de financiamiento como fondos y empresas de crowdfunding, que son más flexibles, para reiniciar proyectos específicos, paralizados por el Covid.
“Con la pandemia, grandes desarrolladores se nos han acercado, los bancos han sido poco ágil, están dispuestos a pagar más tasas en el crowdfunding por tener el financiamiento más rápido. Hemos visto créditos puente que tardan hasta un año y acá en cuatro semanas ya tienes el dinero”, dijo Alberto Padilla, CEO de Briq.mx.
En el primer semestre de este año Javer, Ruba, Ara, Cadu y Vinte vendieron 17% más casas que en igual periodo de 2019
58 56 57 63 75 78 83 81
Principales alzas
Al 1S21, estos son los 10 principales estados donde el precio de la vivienda subió por arriba del promedio nacional.
Var% anual del precio de las viviendas al primer semestre del 2021 por estado
0 15
Baja California Sur Quintana Roo Nayarit Sinaloa Campeche Chihuahua Baja California San Luis Potosí Veracruz Jalisco
11.2 11.2 10.2 9.8 9.7 9.6 9.5 9.1 9.0 8.7 Nacional 7.1 0
2T 3T 2019 4T1T 2T 3T 4T1T 2T 2020 2021

ENRIQUE ORTIZ
FUTURO. En México pretenden instalar dos centros de desarrollo tecnológico.
La plataforma obtuvo una ronda de inversión E por 700 millones de dólares
JONATHAN RUIZ
jruiz@elfinanciero.com.mx
AXEL SÁNCHEZ
asanchez@elfinanciero.com.mx
Kavak, la plataforma de compra y venta de autos seminuevos, levantó 700 millones de dólares de capital en su ronda E con lo que obtuvo un nuevo valor de mercado que asciende a 8 mil 700 millones de dólares.
En entrevista exclusiva, Carlos García Ottati, cofundador y CEO de Kavak, señaló que su prioridad será expandir sus capacidades en México ya que, aunque opera en cinco estados, pretende llegar a nuevas ciudades, como Mérida, además de aumentar su dimensión en sus nuevos mercados, Argentina y Brasil, a donde llegaron este año.
“Nosotros crecimos en 5 años y eso genera mucha deuda técnica, de cosas que podemos mejorar, una parte es invertir en tecnología y equipos, anunciamos en todos los países que operamos un hub tecnológico. Queremos reclutar en los próximos 12 meses, 500 desarrolladores que nos permitan acompañar el crecimiento y experiencia del cliente”, señala.
En México pretenden instalar dos centros de desarrollo tecnológico ubicados en Guadalajara y Ciudad de México en los que planea contratar a más de 100 ingenieros en software, mismos que tendrán acceso a los mejores paquetes de compensación de Latinoamérica, incluyendo acciones de la firma, además de la opción de reubicarse conforme continúe la expansión internacional.
Los otros dos centros se ubicarán en Sao Paulo y Buenos Aires. En marzo de 2021 Kavak anunció su llegada a Argentina con la fusión de Checkars, donde también se comprometió a una inversión de 10 millones de dólares. En Brasil anunció que invertirá 500 millones de dólares.
La estrategia contempla contratar a más de mil personas al final del año y establecer el centro de reacondicionamiento vehicular más grande de Latinoamérica en Sao Paulo, para lograr la compra de 100 mil autos y 50 mil coches vendidos a finales de 2022, sólo en Brasil.
García Ottati consideró que actualmente no hay alguna otra empresa en América Latina con un crecimiento tan rápido.
“Pasamos de 300 a 4 mil 700 trabajadores en un año, hay que entrenar bien a nuestro equipo para atender conforme crece la empresa, y son múltiples ciudades con muchos idiomas y la velocidad hace que se rompan muchos procesos”.
Kavak ha recibido capital de General Catalyst, SoftBank, DST Global, Greenoaks Capital y D1 Capital Partners Founders Fund, entre otros.
700
CATÁSTROFES Siete de 10 empresas carecen de seguro
SIN PROTECCIÓN
La aseguradora Interesse dijo que la pandemia provocó que muchas firmas abandonaran sus contratos.
Empresa Evento Características
Interesse. En México, el 77% de las PyMEs, no cuenta con una póliza de seguro para sus inmuebles. Las razones serían una falta de flexibilidad y cultura financiera. En 2019 y 2020, muchas empresas se vieron imposibilitadas a continuar con el pago de los contratos o decidieron dejarlos. Para 2021, las empresas buscan esquemas fraccionados en sus contratos.
Fuente: INTERESSE
En México, el 77 por ciento de las empresas, principalmente Pymes, no cuentan con una póliza de seguro para sus inmuebles corporativos o comerciales ante catástrofes naturales, como sismos, por falta de cultura financiera, señaló Verenice Mecalco, directora de Daños de la aseguradora Interesse.
“Las empresas grandes saben que necesitan una protección de este estilo y lo tienen ya presupuestado, pero hay un gran sector de Pymes porque todavía no tienen esta capacidad de contratar productos que cubran su realidad de riesgo”, dijo en entrevista.
Comentó que a raíz de los sismos que sacudieron a México en septiembre de 2017, muchas empresas contrataron alguna póliza o seguro para proteger sus inmuebles de trabajo, sin embargo, desde 2019 y con la pandemia, muchas empresas se vieron imposibilitadas a continuar con el pago de los contratos o simplemente decidieron dejarlos.
“La pandemia trajo un problema, a raíz de la pérdida económica que tuvieron algunas empresas, dejaron de pagar los seguros, no sólo de daños a la propiedad sino también las pólizas de responsabilidad civil. Ahora que ya se empieza a recuperar económicamente el país, están regresando a la contratación y re-
activar los seguros”, agregó. Comentó que, según datos de la AMIS y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en 2019, las aseguradoras de México EN EL 2019 LAS indemnizaron a miles aseguradoras de empresas con 2 mil de México 760 millones de pesos indemnizaron a por la cobertura de miles de empresas terremoto y erupción con 2 mil 760 volcánica, cifra que se millones de pesos redujo en aproximadapor daños mente mil millones de pesos para 2020. Señaló que entre un 5 y 7 por ciento de las pólizas de seguro de inmuebles contra daños dejaron de pagarse por la pandemia, pero ya comenzaron a regularizarse. Fernando Navarrete

INMUEBLES
COMUNIDAD FELIZ.MX
Estudio de la plataforma de inmuebles
Morosidad de condominios de la CDMX crece por Covid
REDACCIÓN
empresas@elfinanciero.com.mx
La pandemia del coronavirus ocasionó el retraso de pagos de servicios de administración de condominios de todas las alcaldías de la Ciudad de México, principalmente en Cuajimalpa, Xochimilco, Venustiano Carranza, Tláhuac y Álvaro Obregón, donde la tasa de morosidad superó el 50 por ciento, según datos de la plataforma Comunidad Feliz.mx.
La firma señaló que tanto propietarios como administradores de más de 100 condominios localizados en la Ciudad de México que no realizaron el pago de cuotas durante un mes o más, han tenido que enfrentar este problema debido a la crisis económica de la pandemia, desde el año pasado.
“Debido a los incrementos en la canasta básica por la pandemia del Covid-19 y las altas tasas de desempleo, la morosidad afectó en gran medida a los condominios en CDMX y todo el país, ya sea por falta de dinero, olvido o incluso poco interés por pagar”, dijo la firma.
Cuajimalpa es la alcaldía con el mayor índice de morosidad, según la plataforma de administración condominal, donde también se encuentra la mayor oferta de residencias de lujo en la ciudad, con una tasa del 58.79 por ciento, seguido de Xochimilco con 56.8 por ciento y Venustiano Carranza con 55.5 por ciento.
En contraste, Magdalena Contreras, Azcapotzalco y Tlalpan, se reportaron como las alcaldías con menor índice de morosidad, con un 16.0, 22.3 y 23 por ciento, respectivamente.
La firma destacó que, para evitar problemas entre los inquilinos y administradores, se pueden llegar a acuerdos para conciliar esta situación, a través de labores para pagar el mantenimiento.
Otra vía sería interponer una queja condominal o un Procedimiento Administrativo de Aplicación de Sanciones (PAAS) para lograr un acuerdo que establezca algunas facilidades como abonos o pagos que disminuyan la morosidad en los condominios.
“La morosidad no sólo afecta a los condóminos deudores, sino a los arrendatarios e incluso a un futuro propietario puesto que las deudas son transmisibles”, dijo.