12 minute read

0 por ciento

Darío Celis

@dariocelise

“Los de arriba” se quedan sin interlocutor

LA RENUNCIA AYER del Conse-

jero Jurídico de la Presidencia se leyó en el sector empresarial como una pésima noticia. En estos tres primeros años de gobierno Julio Scherer Ibarra había sido operador estratégico. Tras su salida del primer círculo de Andrés Manuel López Obrador, los hombres del dinero se quedaron sin un solo interlocutor frente al Presidente de la República y frente al gobierno de la 4T. El primer descalabro se lo llevaron a principios de diciembre pasado, cuando también renunció Alfonso Romo Garza-Madero, quien fuera el Jefe de la Oficina de la Presidencia. Hoy ya no tienen a nadie. Julio Scherer Ibarra Quizás el último reducto sea el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien hace una semana hizo gala de su cercanía con los empresarios a quienes convocó en un desayuno que aquí registramos.

Fuera del Canciller, en el gabinete y en el gobierno federal no hay ninguno que tenga tamaño, influencia, cercanía y confianza con los empresarios como lo tenían Romo y Scherer.

Con esta última renuncia López Obrador se erige, otra vez, como el filtro absoluto y único, el concentrador y exclusivo interlocutor con otro poder fáctico, el de los grandes empresarios.

Muchos de estos capitanes han sido blanco de ataques en las conferencias mañaneras y estaban acostumbrados a limar las asperezas públicas en el ámbito privado con Scherer.

Pero de un tiempo relativamente corto para acá, contados son los que tienen la fortuna de acceder al inquilino de Palacio Nacional. El famoso Consejo Asesor Empresarial ya es inoperante.

El tabasqueño ya no escucha y optó por radicalizarse en la segunda mitad de su gobierno. Mueve sus fichas para blindar a la 4T de los opositores a su proyecto, entre quienes también están “los de arriba”.

No en vano reveló en la víspera de estos movimientos la desmedida ambición y traición que les caracteriza, según él, y que le confesó Enrique Peña Nieto antes de dejar la Presidencia.

Vienen tiempos duros. DESDE QUE CARLOS Rojo desembarcó en Banorte en 2018, CarlosHank González, su amigo entrañable de la infancia, ya había trazado su ruta: le encomendó insertar en el grupo financiero fundado por su abuelo, RobertoGonzález Barrera, el exitoso modelo de financiamiento de infraestructura a estados y municipios que logró su padre, Carlos Hank Rhon, en Interacciones. Hank González llegó a la Presidencia dos años antes, en 2016, tiempo suficiente para consolidar una relación de trabajo con MarcosRamírez y Rafael Arana, que llevó a los tres a ganar el reconocimiento de los inversionistas por el equipo de alta dirección que formaron y la buena relación con el Consejo de Administración. Rojo Macedo sabía desde hace dos años y medio que la dirección general del grupo financiero Banorte no cambiaría de manos y optó por replegarse como director general de la Oficina de la Presidencia y apoyar a su amigo en la interlocución institucional a través de la Asociación de Bancos de México, a cuya dirigencia aspiró, pero los nomios favorecieron más a Daniel Becker. A principios de año Rojo inició los preparativos para su salida definitiva de Banorte que se oficializó este lunes. Emprenderá nuevos proyectos personales. ADEMÁS DE JULIO Scherer Ibarra, otro cambio que pudiera darse en el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador es el de JorgeArganis en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El ingeniero civil por la UNAM llegó al puesto el 23 de julio del año pasado y prácticamente ha transitado de largo, mientras se siguen acumulando los problemas en el sector. Desde hace meses se asegura que Jorge Nuño, el actual subsecretario de Infraestructura, será su relevo. Y como botón de muestra ahí está la aceptación pública, ayer, del canciller MarceloEbrard de que México no recuperará este año la categoría 1 de seguridad aérea, asunto que deja pésimo al subsecretario de Transporte, Carlos Morán. LA DEFINICIÓN DEL nuevo prestamista de Aeroméxico se va a definir, cuando menos, durante los próximos 20 días. Las negociaciones de la mediación que encabeza el juez Sean Lane se han ralentizado. Apollo Management, de Marc Rowan, ya tiene colocados mil millones de dólares. Los otros dos grupos, el de los bonistas donde figuran BlackRock de LarryFink y Cerberus que lleva William L. Richter, y el de acreedores comunes donde está Bank of America Merrill Lynch que preside Brian Moynihan, tendrían que igualarla y colocar, además, entre 200 y 300 millones de dólares más para capital de trabajo e inversiones, si es que quieren quedarse con la aerolínea dirigida por Andrés Conesa.

Carlos AQUÍ LE RESEÑAMOS el 18 de agosto la Hank González reunión a la que convocó el director del

Insabi, Juan Antonio Ferrer, con los directores del IMSS, Zoé Robledo, y del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez, en la que les informó que la UNOPS seguiría como coordinador de la compra de medicinas para el periodo 2022, lo que provocó el enojo del primero. Ya la semana pasada se conoció la postura opuesta del Comité Técnico del instituto para que esa oficina de la ONU que representa Guiseppe Mancinelli siga al frente. Según esto, se le encomendará un mínimo porcentaje de las cerca de 2 mil 300 claves que se estiman adquirir. La compra consolidada la llevará Thalía Lagunas desde la Secretaría de la Función Pública. CRECE LA PREOCUPACIÓN por el futuro de la Comisión Federal de Competencia Económica. Y es que Alejandra Palacios se va el 10 de septiembre y a partir de ese día el regulador se quedará solo con cuatro comisionados de los siete que componen el pleno. Con uno que se ausente las sesiones quedan inválidas jurídicamente. Dado que Andrés ManuelLópez Obrador no ha desaprovechado ninguna ocasión para demandar su desaparición, tampoco es remoto que desde Palacio Nacional se presione a uno de los cuatro a renunciar. Hablábamos de que el Presidente va a endurecer su postura en la segunda mitad de su gobierno contra todo lo que considera va en contra de la 4T. He aquí un ejemplo más. EL LUNES ARTURO Herrera se reunió con miembros de la Asociación de Bancos de México. El ex secretario de Hacienda se pronunció a favor de que el sistema bancario reconozca a las criptomonedas como un instrumento de pago. La postura es de llamar de atención porque viene de quien Andrés Manuel López Obrador propuso para ser el nuevo gobernador del Banco de México. En ese mismo encuentro Herrera evitó dar su opinión sobre quién tiene razón sobre el uso de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional: el Banxico que gobierna Alejandro Díaz de León o su relevo, el nuevo secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O.

Carlos Morán Guiseppe Mancinelli

Desgaste entre Banxico y Hacienda por los DEG

La nueva asignación de derechos especiales de giro (DEG) por parte del Fondo Monetario Internacional para complementar las reservas internacionales del Banco de México ha abierto un intenso debate sobre su distribución.

La posibilidad de que la Secretaría de Hacienda destine los recursos de los DEG –equivalentes inicialmente a 12 mil 117 millones de dólares– para realizar pagos anticipados de deuda externa, ya causó un desgaste innecesario en la relación entre la instituciones responsables de las políticas monetaria y fiscal, que son los dos pilares de la estabilidad económica del país.

Esa bolsa para México forma parte de una histórica asignación general de DEG por un monto de 650 mil millones de dólares, aprobada por la junta de gobernadores del FMI el 2 de agosto y que entró en vigor el día 23, con el fin de apuntalar la liquidez mundial.

Desde que se anunció la canalización de DEG a México por el equivalente a más de 12 mil millones de dólares, el presidente

DINERO, FONDOS Y VALORES Víctor Piz

Opine usted:

vpiz@elfinanciero.com.mx

@VictorPiz

López Obrador dijo que su gobierno iba a utilizar los recur-

sos del FMI para pagar deuda

externa por anticipado, aunque después reveló que eso se lo propuso su secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez.

Sobre lo dicho por AMLO, Gerardo Esquivel, subgobernador de Banxico, escribió en Twitter que “los DEG no son una moneda, son un activo de reserva internacional. En México, por mandato de ley, los activos de reserva internacional no se pueden usar para pagar deuda”.

La reacción de AMLO fue en el sentido de que “eso que se atesora en el Banco de México es dinero del pueblo y de la nación”, además de que criticó a Esquivel por decir que “no se puede (hacer) lo que plantea el presidente”.

Cuando la asignación general del FMI se hizo efectiva el 23 de agosto, Banxico aclaró que la tenencia de DEG forma parte de la reserva de activos internacionales y que su uso está determinado por su ley:

Legalmente, “una de las operaciones permitidas con la reserva de activos internacionales consiste en que el gobierno federal, a través de operaciones cambiarias con el Banco de México, pueda contar con moneda extranjera para cumplir con sus obligaciones en divisas. De esta manera, la Tesorería de la Federación puede comprar o vender divisas con el Banco de México con recursos del propio gobierno federal a precios de mercado”.

El pasado fin de semana, Hacienda informó que “dialogará con Banxico en términos normativos para que el gobierno de México aproveche estos recursos para pagar deuda con tasas de interés altas”.

Sostuvo que agregar recursos a las reservas, cuyo nivel ya “es alto”, implica un “costo” financiero, pero para Banxico la operación con el FMI no tiene impacto en su resultado, pues incrementa en idéntica cantidad tanto el activo como el pasivo del banco.

Si bien el diálogo propuesto por Hacienda es muy útil y necesario, el banco central está

impedido de ‘prestar o donar’ dólares de las reservas al go-

bierno para pagar anticipadamente deuda, además de que, por mandato constitucional, ninguna autoridad, trátese de quien se trate, podrá ordenarle

conceder financiamiento.

No es la primera vez que el

gobierno federal busca ‘apro-

vechar’ los recursos de las

reservas para pagar deuda y lograr un ahorro en su costo.

En agosto de 2006, justo hace 15 años, las reservas internacionales disminuyeron en 11 mil 440 millones de dólares debido, principalmente, a la operación de compra de 12 mil 451 millones de dólares por parte de Hacienda para realizar pagos anticipados de deuda externa.

Para obtener los recursos, el gobierno tuvo que colocar Bondes D en el mercado local de deuda por 135 mil millones de pesos, mientras que, en una operación simultánea, Banxico retiró de circulación Bonos de Regulación Monetaria por un monto equivalente.

Con la operación que se pretende realizar ahora para cancelar deuda, tendría que hacerse algo similar reflejado en una reducción de las reservas, pero también en una diminución del activo y pasivo del balance de Banxico.

El mensaje más importante es que a las reservas no se les

puede considerar recursos del

gobierno, que, sin embargo, por conducto de la Tesorería de la Federación, puede comprar dólares a Banxico para pagar deuda externa.

Hace 15 años, las reservas disminuyeron en 11 mil 440 mdd debido, principalmente, a la compra de 12 mil 451 mdd por parte de SHCP

OUTSOURCING DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Seguirá indefinidamente inscripción al REPSE: STPS

FELIPE GAZCÓN

fgazcon@elfinanciero.com.mx

La posibilidad de inscribirse en el Registro de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), permanecerá abierta por tiempo indefinido para las empresas de nueva creación y para aquellas que no pudieron concluir su trámite, afirmó Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS.

El funcionario explicó en entrevista que a pesar de que este primero de septiembre entra en vigor la reforma que prohíbe el outsourcing, lo que obliga a todas las empresas que prestan servicios especializados a estar inscritas en el REPSE, por el momento no están pensando en aplicar sanciones en automático a las empresas que no lo han hecho, sino en hacer un llamado para que todas las que necesitan estar inscritas, se incorporen.

“El REPSE continúa abierto por tiempo indefinido, pero no solo para las empresas que tenían la obligación de registrarse y no pudieron hacerlo, sino para las de nueva

ESPECIAL

SALAFRANCA. Habrá sanciones a empresas que requieren el REPSE y no lo tienen.

creación o para aquellas que no lo necesitaban ahora y por la tipología de contratos que puedan adquirir en un futuro puedan necesitarlo”, abundó.

“A las 6:30 del martes unas 60 mil empresas han terminado su trámite de solicitud de inscripción, que están esperando la respuesta de la STPS; de ellas una mayoría, se estima que más de un 75 por ciento, serán aceptadas, para terminar su registro”, enfatizó.

Dichas empresas deben tener antes el visto bueno de sus pagos y registros ante el SAT, IMSS e Infonavit. “Hay otras 20 mil empresas que no han terminado su trámite de registro, pero ya superaron la prueba con estas instituciones y están todavía interactuando con la página”, abundó el funcionario.

Las facturas de las prestadoras de servicios especializados inscritas en el REPSE serán deducibles para las empresas que las contraten.

“En construcción se contrata la cimentación y las instalaciones; eso no es outsourcing”

FRANCISCO SOLARES

Presidente de la CMIC

LEY OUTSOURCING CMIC pide trato claro y demanda prórroga

En el primer día de la entrada en vigor de la reforma laboral que prohíbe el outsourcing, los industriales de la construcción solicitan una nueva prórroga, para que se les permita aclarar puntos de la ley que perjudican al sector, afirmó Francisco Solares.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó en entrevista que en la práctica de la construcción siempre se contratan empresas especializadas para hacer una parte o etapa de la obra, o un servicio relacionado con la misma.

Por ejemplo, cuando se contrata la construcción de un edificio, se tiene que contratar a empresas especializadas que hagan la cimentación profunda, o la instalación hidráulica o que coloquen el elevador, y este tipo de contratación no es laboral, es de orden civil, mercantil; nosotros contratamos un producto y no contratamos trabajadores de esas empresas.

Ante esto la CMIC hemos tenido reuniones con las autoridades para decirles que la industria merece un trato claro, sobre una práctica que es normal y que no es outsourcing.

“Ahora las autoridades del Trabajo nos dicen que ellos consideran que si el personal del contratista labora en el centro de trabajo, que en este caso es la obra, se considera outsourcing”.

Dijo que el riesgo es que para poder deducir un pago se requieren dos condiciones, que el contratista esté registrado en el REPSE y que además ambos no tengan una actividad económica semejante, lo que es prácticamente imposible de cumplir. Felipe Gazcón

This article is from: