
4 minute read
Para evitar que su hija atentara contra su vida, la Señora María canjeó el arma de fuego que pertenecía a su difunto esposo en el programa de desarme voluntario del Gobierno del Estado en conjunto con el Poder Ejecutivo federal.
from CULIACAN 210623
by Noroeste
La madre de familia acudió al módulo y compartió por decisión propia el motivo de la entrega que la atormentaba.
Dijo que a raíz de la pandemia por Covid-19, su esposo perdió la vida, llevando a María y su hija a caer en depresión. Su hija amenazó con quitarse la vida.
Advertisement
Con miedo a que la joven utilizara el artefacto para cumplir dicho fin, María la escondió dentro de la casa hasta que se enteró de la campaña para retirar armas y municiones de los hogares.
“Me enteré por redes sociales que había una campaña de donación de armas y decidí ir a donar el arma, la verdad no me arrepiento porque yo prefiero viva a mi hija a que le pase otra cosa”, relató María. La mujer aseguró que ambas llevan un proceso terapéutico para tratar el problema psicológico, sin embargo, entregar el armas entregadas son destruidas en ese mismo momento.
Más de 400 armas en dos meses La campaña del Gobierno Estatal y Federal de la edición 2023 ha recaudado más de 400 armas en Culiacán, Navolato, Choix, El Fuerte y Sinaloa de Leyva, durante mayo y junio.

Quien acude a canjear algún artefacto o explosivo dentro del programa recibe un apoyo económico desde 2 mil a 12 mil pesos en efectivo, dependiendo del tipo y calibre.
Del 26 de junio al 7 de julio arrancará el programa en Ahome, Guasave y Angostura, donde los interesados podrán asistir de lunes a viernes entre las 9:00 y 15:00 horas; la campaña recorrerá todo el estado a lo largo del año.

Para el proceso de entrega y destrucción no se solicita ningún dato a las personas participantes, pues es totalmente anónimo.
Para más información se pone a disposición el teléfono 6671263780.
Fotos: Cortesía SESESP
Son los hijos de las personas desplazadas por la violencia y migrantes los que podrán aspirar a un entorno de estabilidad y alcanzar una calidad de vida promedio, pues la primera generación de desplazados enfrenta obstáculos en el empleo, escolaridad y vivienda.
Esta idea formó parte de la conferencia impartida por Florian François Höpfner, oficial principal de Soluciones Duraderas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, sobre inclusión laboral para migrantes. El experto en temas de movilidad destacó que existen tres factores básicos dentro de los grupos migratorios para construir un nivel aceptable en cuanto a calidad de vida: documentación, ingresos y escolarización.
“No se puede generalizar el proceso de inclusión de cada familia y cada individuo va a ser distinto. Hay algunos factores a considerar para que ese proceso sea exitoso. El primer tema a considerar es la documentación, que las personas tengan la documentación necesaria para acceder a un empleo formal, acceder a los programas públicos, acceder a salud”, señaló.
“El segundo paso está vinculado con los ingresos que va a tener la familia para los medios de vida, es tener un ingreso que permite cubrir las necesidades básicas, pagar una vivienda, el transporte, los útiles escolares”.
Explicó que, si bien las dinámicas de los grupos migratorios y las zonas a las que ingresan son variables relevantes, los factores antes mencionados son claves para estudiar la adaptación de las personas que se movilizan a otros espacios geográficos.
“Si tienes cubierto vivienda, empleo y educación ya tienes una parte gran del trabajo hecho”, sostuvo.
Destacó que la adaptación de grupos migratorios con enfoque generacional aún es una rama novedosa dentro de la investigación de este fenómeno, por lo que todavía no se sientan criterios para establecer conclusiones o recomendaciones para atender la situación.
Noroeste/Roberto Armenta BELEM ANGULO
La conferencia de Florian François Höpfner se realizó en el ciclo de actividades que se realizan en Culiacán en el marco del Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana.
FotoS:
Después de un mes de campaña en sus pastelerías y restaurantes buscando el apoyo de sus clientes, Grupo Panamá realizó la entrega de un donativo a la Fundación
Mapa Renace, logrando la cantidad de 107 mil 540 pesos.
Luis Osuna Vidaurri, director general de Grupo Panamá, compartió su satisfacción por participar en este tipo de iniciativas, las cuales dijo que seguirá apoyando.
“La depresión, un problema silencioso y que poca gente lo conoce, se tiene que dar a conocer, abrir programas porque cada vez más la comunidad y en el mundo se está dando este problema por diversos factores, que si no son bien llevados pueden tener consecuencias fatales”, explicó.
“Nosotros como empresa siempre estamos pegados a la sociedad, nos interesa mucho esta parte, por eso Grupo Panamá cuenta con sus propios consultores de terapias en las ciudades donde estamos, donde vemos como ha ido incrementando los casos, el uso de estos consultorios para recibir terapia, vamos a seguir apostándole, este es el primer ejercicio que hacemos con Fundación Mapa, duró un mes, y quiero agradecer al equipo de ventas, por todo su apoyo, así como al público que participó”.
Karen Johnson Gavica, directora de la Fundación Mapa Renace, compartió que todo lo que tiene que ver con problemas de ansiedad, y depresión va en crecimiento, por lo que a través de estas campañas se busca prevenir, y dar a conocer que mediante esta fundación se ayuda a quienes sufren de estos problemas mediante terapias y ejercicios que pueden realizar para prevenir, detectar, y salir de esta situación mediante un tratamiento. “Con esta ayuda que nos están entregando, seguiremos ayudando y llegar a mucha más gente que no tenga recursos para poder darles el tratamiento, así que muchas gracias a Grupo Panamá, a Luis, gracias por haberle echado todas las ganas a esta campaña, la primera de muchas”, destacó Johnson Gavica.
Osuna Vidaurri agregó que, al resultado de la colecta, Grupo Panamá seguirá siendo un vehículo para este tipo de iniciativas, por lo que a la cantidad recabada, como empresa dará otro tanto, y así poder ayudar más con esta gran labor que la fundación está realizando.
Para llegar a los 107 mil 540 pesos, se vendieron en total 5 mil jabones, logrando la cantidad antes mencionada, a lo que se sumará otra parte más.