7 minute read

Cabotaje aumentará precio de boletos

SINEMBARGO.MX

MÉXICO._ La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) alertó sobre las consecuencias que podría tener la iniciativa que busca reformar la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, para permitir que aerolíneas de otros países realicen cabotaje, es decir, vuelos entre dos destinos del territorio nacional. De ser aprobada la iniciativa que ha sido turnada a las Comisiones de Comunicaciones y Transportes, Economía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, difundió la Canaero en un comunicado, afectaría a los mexicanos por lo siguiente:

Advertisement

– Carece de sustento legal, análisis de prácticas internacionales, estudios, estadísticas, participación de expertos y en resumen, no contiene elementos serios y fundados que demuestren beneficio público para los mexicanos. Se ignoró la existencia de grandes fuentes de información y experiencia como la propia Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) y la propia Canaero, entre otras. – La mayoría de los países prohiben el cabotaje al ser una estrategia indicada para naciones cuya ubicación geográfica u otras condiciones les impiden una buena conectividad aérea, lo que no es el caso de México.

– Contados países que permitieron el cabotaje sin estudios ni estrategia como la reforma que se plantea, perdieron a sus aerolíneas y empleos, generando una crisis de conectividad y competitividad de dimensiones desastrosas. Las regiones con presencia de cabotaje en Europa y Australia/Nueva Zelanda, hicieron acuerdos multilaterales con un proceso consensuado y muy estudiado entre los participantes. – La iniciativa ignora la relevancia del sector aéreo. Más del 93 por ciento de los ingresos por turismo de internación provienen de viajeros que se trasladan por aire y más del 70 por ciento de ellos lo hicieron en aerolíneas extranjeras. Competencia hay suficiente y no hay temor a ella, sino a las decisiones que debilitan al sector aéreo nacional.

Aeroméxico respalda rechazo al cabotaje

MÉXICO._ Aeroméxico, la aerolínea de mayor presencia en el país, respaldó la postura de la Canaero sobre su rechazo a que en el país se permita a firmas extranjeras realizar cabotaje aéreo.

Según Aeroméxico, el Gobierno de México “tendría que enfocarse en los cambios necesarios para que la autoridad aeronáutica mexicana recupere la Categoría 1 de seguridad de la aviación”. “Aeroméxico coincide ple-

– Las aerolíneas extranjeras no son el enemigo, por el contrario, han impulsado la competencia y muestra de esto es que casi 70 de ellas tienen presencia en los principales destinos de nuestro país.

– México es de los países mejor conectados del mundo a nivel doméstico gracias a empresas nacionales que invierten, generan empleos, son grandes contribuyentes y asumen los riesgos de los negocios, sin tener subsidios ni rescates gubernamentales como sucede en otros países. Tan solo en 2022 las aerolíneas nacionales atendieron 220 rutas domésticas en toda la República Mexicana. No falta conectividad, sino visión de futuro basada en estudios e incentivos que reconozcan y fortalezcan las capacidades de los mexicanos.

– Casi el 80 por ciento de los pasajeros que se movieron en México el año pasado se concentraron en siete aeropuertos: AICM, Cancún, Guadalajara, Los Cabos, Monterrey, Puerto Vallarta y Tijuana. Si se permite a empresas extranjeras operar vuelos domésti- namente con lo expresado por la Canaero que detalla las razones de rechazo absoluto al cabotaje en México. La iniciativa de ley que se analiza en la Cámara de Diputados debe excluir el término de cabotaje y tendría que enfocarse en los cambios necesarios para que la autoridad aeronáutica mexicana recupere la Categoría 1 de seguridad de la aviación”, suscribió por medio de un comunicado difundido este lunes. cos, estas necesitarían atender las rutas más rentables, bajando quizá sus precios inicialmente y después, una vez depredadas las aerolíneas nacionales, tendrían el control de las rutas y fijarían altos precios para recuperar las pérdidas que les haya generado su ingreso.

– Cuando en sus países de origen experimentan adversidades, abandonan las rutas internacionales para proteger las de sus naciones, desconectando por completo los destinos donde hacían cabotaje. Esa experiencia ya la vivieron otros países, pero en la iniciativa que se discute en el Congreso, no se analizaron antecedentes.

– Las aerolíneas de México conectan destinos con poco o nulo beneficio económico, pero las mantienen gracias a sus operaciones rentables dentro y fuera del país. Si las líneas aéreas de México pierden las rutas de alto volumen, desconectarán los destinos menos atractivos, dejando incomunicadas múltiples regiones. El riesgo es su debilitamiento financiero y posterior quiebra. En los últimos años, más de una decena de aerolíneas desaparecieron en México, dos de ellas en el presente sexenio. – Las aerolíneas de otros países emplearían a extranjeros como tripulaciones y otros empleados en tierra, desplazando a los mexicanos.

– Con el cabotaje, las empresas extranjeras tributarían en sus países, mermando la recaudación de impuestos y, en consecuencia, los recursos para hacer frente a servicios públicos a cargo del Estado.

– Los impuestos, derechos y tarifas aeroportuarias a que son sujetos los pasajeros en México, son de los más altos en la región y de ciertas partes del mundo. Es urgente dejar de incrementarlos y revisar conceptos como las Tarifas de Uso de Aeropuerto (TUA) que cobran los aeropuertos mexicanos a los viajeros que siguen en aumento con la autorización del gobierno. La TUA ha llegado a representar hasta el 65 por ciento del costo total del boleto del avión en un vuelo doméstico.

– Una aerolínea del estado mexicano tendría que ser subsidiada con los impuestos de los mexicanos para poder conectar destinos que no son ni serán rentables.

– La industria aérea genera 1.4 millones de empleos directos e indirectos en México. Debilitarla implica la desaparición de fuentes de trabajo, disminuir la recaudación de impuestos, desconectar destinos, ahuyentar la inversión local y extranjera. En resumen, provocaría la nueva crisis del sector aéreo, ya de por sí vulnerable por múltiples factores como el precio de la turbosina, la falta de una política de Estado, la pérdida de Categoría 1 de la autoridad aeronáutica, la falta de regulación inteligente, altos impuestos y cargos, entre otros factores. Por último, la Canaero dijo que México necesita una política de Estado, una autoridad aeronáutica fuerte, inversión en infraestructura, tecnología, procesos migratorios, aduanales, revisión de impuestos, derechos y otros cargos. “Todo lo anterior sí representaría un auténtico beneficio a los mexicanos, el cabotaje no. Es fundamental que las autoridades consideren la participación de los expertos para procurar un desarrollo sostenible donde prevalezcan los argumentos e intereses legales, técnicos, sociales y económicos por encima de otros”, aseguró.

El Presidente de EU Joe Biden aseguró que los sistemas bancarios están a salvo, aunque los mercados se pusieron nerviosos, un comportamiento que generará turbulencia en la moneda mexicana durante una o dos semanas, de acuerdo con académicos y voces como el subgobernador del Banco de México (Banxico) Jonathan Heath y el exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa.

“No debe sorprendernos que se dé cierto nerviosismo y temporalmente se tenga cierta depreciación del peso y, temporalmente, el índice de la Bolsa Mexicana también tienda a caer”, aseveró el economista de la UNAM, Darío Ibarra, luego de que el peso frenó su fortaleza de días pasados y se depreció el lunes unos 40 centavos respecto al viernes. “Sin embargo, hubo una rápida intervención de la Reserva Federal para no rescatar al banco sino a los cuentahabientes para garantizar su ahorro, por lo tanto es muy poco probable que esto se generalice”.

Este martes, la moneda mexicana se regularizó. Aunque por un momento de la mañana el dólar otra vez cotizó en 19 pesos como ayer, cerró sesión en 18.60 pesos, 31 centavos menos que ayer. En tanto, la BMV concluyó con una ligera variación de -0.6 por ciento.

El viernes los reguladores bancarios cerraron el Silicon Valley Bank, con sede en California, cuando los depositantes retiraban miles de millones de dólares de la institución ante el rumor de que no tenía suficiente dinero, dijo AP en una publicación.

También quebraron Signature Bank, con sede en Nueva York, y Silvergate Capital, que financiaban criptomonedas. Pero se intervino rápidamente para no contagiar a más bancos.

Desde la Casa Blanca, el lunes el Presidente Biden envió un mensaje de calma sobre el sistema bancario y presionó para que los responsables rindan cuentas.

Michael Barr, vicepresidente de supervisión de la Reserva Federal, reconoció que deben “tener humildad y realizar una revisión cuidadosa y a fondo sobre la forma en que supervisamos y regulamos a esta firma, y qué deberíamos aprender a partir de esta experiencia”, en el marco de una ola alcista de tasas de interés para mitigar la inflación.

Un grupo de accionistas presentó una demanda en un tribunal federal de California contra la empresa propietaria del Silicon Valley Bank, su director general y su director financiero por no divulgar los riesgos que los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal planteaban a sus negocios. Busca compensar a quienes invirtieron en SVB entre el 16 de junio de 2021 y el 10 de marzo de 2023.

El Departamento del Tesoro y la Reserva Federal enfatizaron que todos los depositantes (no inversionistas) de Silicon Valley Bank estarán protegidos y podrán acceder a su dinero. La Secretaria del Tesoro Janet Yellen aseveró que la situación es muy distinta a la crisis financiera de hace 15 años, cuando el Gobierno tuvo que salvar a muchos blancos inyectándoles liquidez. “No volveremos a hacer eso”, declaró.

KAREN BRAVO

Eel Congreso del Estado de Sinaloa se convirtió en uno de los pocos poderes públicos locales en México en implementar un programa de activación física laboral para su personal al celebrar la primera pausa activa en el Salón Constituyentes de 1917.

El personal del Congreso del Estado participó en la primera pausa activa con la que el Legislativo dio inicio al programa de activación física para sus trabajadores.

Las y los trabajadores realizaron una rutina de ejercicios moderados con movimientos sencillos para generar un ambiente de relajación.

El Diputado Feliciano Castro Meléndrez, presidente de la Junta de Coordinación Política, informó que el propósito de este programa es reactivar tanto física como espiritualmente al personal.

“Quienes aquí laboramos somos seres humanos con derecho a la salud y no solo de trabajo vive la gente, necesitamos hacer una actividad que nos mueva porque estar sentados después de cierta edad se traduce, entre otras cosas, en problemas de circulación”, comentó Castro Meléndrez.

Explicó que la participación en el programa de activación física en el ámbito laboral es voluntaria y tienen previsto realizar pausas activas por determinado tiempo en cada área para quienes quieran incorporarse para generar un hábito saludable.

El Diputado anticipó que buscarán implementar también un programa de salud bucal y el

ASESINATO

Activación física

Aseguran que ‘ni les avisaron’

Los trabajos de sustitución de alcantarillado y tuberías se alargaron y muchos locales aledaños ya resienten los efectos del bloqueo en estas vialidades

This article is from: