
22 minute read
Cuando la evidencia no importa
from CULIACAN 150323
by Noroeste
Con la solidaridad que merecen tantos y tantos periodistas, medios y comunicadores
Desde el sexenio pasado Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (http://bitly.ws/Bvk3) documentó la compra del llamado malware Pegasus a través de empresas fachada. Se lo vendieron a la PGR en 32 millones de dólares. También a la Secretaría de Marina y a otros estados. Tanto Animal Político (2016) como MCCI (2016 y 2017) revelaron, en lo que hoy se llama la “época neo-liberal de privilegios, corrupción y prensa vendida”, la red de empresas involucradas en la venta. Develamos también que Tomás Zerón, entonces jefe de la Agencia de Investigación Criminal, estuvo al frente de las negociaciones y fue uno de los promotores del uso de tecnología para perseguir delitos de alto impacto pero también para espiar a periodistas y activistas de derechos humanos. Entre ellos: tres integrantes de MCCI. Las investigaciones fueron tan sólidas y bien documentadas que tiempo después la UIF bloqueó cuentas y denunció ante la FGR a Grupo Tech Bull y a Balam Seguridad Privada, dos empresas vinculadas con la
Advertisement
EDITORIAL Contra el acoso
Varios planteles educativos en todo México se han convertido en tendencia de conversación por las denuncias que mujeres estudiantes han hecho públicamente de las agresiones de las que son víctimas dentro de las escuelas.
Acosos, intentos de acoso, extorsión y abuso, son algunas de las denuncias que han señalado públicamente, tanto en actos masivos como en redes sociales.
Y son situaciones que en la práctica no deberían ocurrir, porque el sistema educativo está, entre otras cosas, para ir formando mejores ciudadanos.
Pero la realidad es que se han seguido perpetuando prácticas en las que el machismo y la misoginia prevalecen y todavía muchos hombres asumen que tienen el control sobre las mujeres.
Pero ellas, las jóvenes estudiantes, están dando muestra de que algo está cambiando en el País y no precisamente por lo que están aprendiendo con los planes de estudio, sino por las experiencias que viven tanto dentro como fuera de las escuelas.
Lo que antes era un silencio compartido ante las agresiones de las que eran objeto, desde frases de acoso hasta tocamientos no consentidos, hoy se reproduce en un coro global que expone a los abusadores.
Y las autoridades y las instituciones educativas no deberían sentirse molestas por eso que ha estado ocurriendo. Lo que se necesita, es que actúen y tomen las medidas que eviten que esos patrones de conductas negativas se sigan reproduciendo con el consentimiento de muchos. Los momentos actuales demandan de más empatía hacia las denuncias presentadas y sobre todo, a las formas en las que se están realizando. Los de hoy, no son momentos en que tengan que apelar a seguir caminos instituciones que, como está visto, no ha sido la solución para la queja de las estudiantes.
Mucho de lo que ocurre en los espacios públicos tiene que ver con cómo se forma a los niños y jóvenes. Si todavía siguen registrándose conductas negativas que buscan abusar de otros, es evidente de que no se está haciendo la tarea. Y ya es hora de hacerlo.
Certeza
LORENZO Q. TERÁN lqteran@yahoo.com.mx adquisición del malware.
Cada vez, con mayor fuerza, el mundo se polariza entre la guerra y la paz. Observamos que las potencias no asimilan la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, su política de expansión del área de influencia empuja una guerra que puede ser de dantescas consecuencias para la humanidad. Los pueblos, amantes de la paz, rechazan toda actitud que propicie la violencia como solución a las controversias que se presentan en el mundo.
Confiamos que los líderes mundiales se impongan en favor de la paz, para evitar la catástrofe y sus funestas consecuencias.
En las puertas de Europa las condiciones son sumamente frágiles, máxime cuando los países desarrollados tienen una tendencia a imponer su hegemonía, sin importarles fracturar la paz entre las naciones. Lo que históricamente los ha movido ha sido el plan colonialista de saquear las riquezas naturales de los pueblos subdesarrollados en su beneficio, sin considerar violar la soberanía de las naciones débiles. Los ven como presas fáciles para saciar sus apetitos de exprimir sus economías.
Prevalece una frágil estabilidad en las naciones llamadas del Tercer Mundo. Vivimos tiempos difíciles, debido a que existen focos de inestabilidad que obstaculizan la convivencia en paz de las naciones y evitan se conjure la guerra. Ante esta inestabilidad, los organismos multilaterales deberían jugar un papel preponderante.
En ese entonces López Obrador condenó dura y convenientemente los hechos y se comprometió a que se acabarían esas prácticas.
Hoy, Animal Político junto con otros consorcios periodísticos (Aristegui Noticias, Proceso, R3D, Artículo 19 y SocialTic) publicaron una incuestionable investigación (http://bitly.ws/Bvt8) ofreciendo documentos oficiales que confirman que la Sedena de este sexenio ha realizado espionaje a civiles que investigaban presuntas violaciones a derechos humanos cometidas por FFAAA pese a que esto es ilegal.
En la mañanera del 9 de marzo la valiente, inteligente y respetuosa reportera de Animal Político, Nayeli Roldán, puso al Presidente en aprietos al preguntarle “si ...fue informado de esto y si ... lo autorizó”. Fue precisa sin recurrir a la estridencia o al insulto: “se trata de un documento oficial interno de la Sedena que fue localizado en este hackeo que realizó Guacamaya, ... elaborado por el entonces titular del Estado Mayor de la Sedena y por la subjefatura de Inteligencia, ... dirigido al Secretario de la Defensa”. “Y este reporte considerado como secreto, da cuenta de las comunicaciones telefónicas que tuvo Raymundo Ramos, un defensor de derechos humanos, con tres periodistas”. López Obrador dijo conocer el reportaje y con su tradicional demagogia argumentó que lo de antes era espionaje y lo de ahora inteligencia. Sí, como lo de antes era compra ilegal de votos y lo de ahora es atención a los pobres, lo de antes era financiamiento ilegal de campañas y lo de ahora “aportaciones para el movimiento” o lo de antes era opacidad y lo de ahora es resguardo de datos por seguridad nacional. No cuestionó ni una coma del reportaje, solo dijo que “no hay ilegalidad alguna”, que “le tiene confianza a los mandos” y que “saben que está prohibido el espionaje”. Lo descalificó por provenir de medios que están en su contra a pesar de que la reportera mostró y entregó los documentos. Ante tal contundencia hizo lo que mejor sabe hacer, faltar a la verdad: “nosotros no espiamos” fue su única defensa. Por cierto, nos enteramos de que además del Centro Nacional de Inteligencia existe otro del que no hay información: el Centro Militar de Inteligencia. ¿Qué es? Su argumento preferido es que recibíamos dinero del gobierno o de fundaciones extranjeras y que antes callábamos como momias porque estábamos comprados. ¡Qué falta de memoria! Todas las pruebas que exhibe en las mañaneras de la corrupción pasada es justo la que hicimos y exhibimos
Ciza As De Cece A
Lo leí por ahí...
en su momento esas organizaciones y periodistas que hoy llama corruptos. Recurrió a la lista de recursos por publicidad oficial del pasado. Toda legal y toda con su correspondiente pago de impuestos. Lo que omitió fue la lista de ahora que con la ley vigente tampoco es ilegal, aunque siguen sin emitirse los prometidos lineamientos para otorgar recursos. De acuerdo a Compranet, Demos(LaJornada) recibió tan sólo en 2022, 177.9 mdp y Editorial Acuario (dueña entre otros de Tabasco Hoy) 49 mdp. No figuran entre los Top 10 proveedores ninguno de los medios a los tanto que denuesta. La información y el reparto de recursos tan parcial y tan discrecional como siempre. La conclusión es ineludible. El gobierno que se precia del “no somos iguales” es igual o peor. La joya de la corona. Cuando la reportera -a sabiendas de que siempre que le hacen una pregunta que él no quiere contestar ofrece traer a los titulares- le pidió al Presidente que invitara al director del Centro Militar de Inteligencia para explicar la base legal del espionaje, la compra de Pegasus y la información de los contratos. Contestó: “no tienen por qué venir ...porque no es a partir de lo que a ustedes les conviene que son contrarios a nosotros ...ustedes no van a poner la agenda ... ¿por qué? ... es una prensa tendenciosa, vendida, alquilada, al servicio de los corruptos; entonces, ¿por qué les vamos a hacer el caldo gordo a ustedes?” Pues no que la mañanera era “la tribuna de la sociedad”?
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
El demonio del mar
Aunque El demonio del mar no fue la primera película rodada en parte en Mazatlán, sí fue la primera famosona a nivel internacional.
El primer filme rodado en Mazatlán fue Los enmascarados de Mazatlán, una película dirigida por Jesús Hermenegildo Abitia. Estrenada el 17 de junio de 1920, y protagonizada por Claudio Beltrán, trata de una pandilla de robachicos que comete sus desmanes durante el Carnaval porteño. O sea que la infame secuela de los secuestradores de menores tiene un largo abismo tras de sí.
Acervo fílmico
Si quieres echarte un clavado en la historia del cine mexicano, puedes navegar en: https://letterboxd.com/acervofilmico/list/mexican-feature-films-largometraje-mexicano/
115 páginas de historia, desde Fatal Orgullo de 1916.
Mexican feature films | Largometraje mexicano de ficción (1916-2023)
“Acervo Fílmico A.C. es una asociación civil no lucrativa de carácter privado con fines académicos, educativos, de investigación artística, estudio y crítica que busca preservar, por razones de seguridad, según lo legalmente permitido y establecido por la Ley Federal del Derecho de Autor de la República Mexicana en sus Artículos 148 fracciones IV y V y 151 fracciones I, III y IV, la memoria cultural cinematográfica de México que se encuentra dispersa, descatalogada o en riesgo de desaparecer.
Hemos organizado año por año la historia cinematográfica mexicana de largometrajes de ficción según los datos, documentos y archivos que hemos podido reunir para una consulta ordenada y facilitar su revisión”.
Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/The_Sea_Bat
The Sea Bat (en español, El demonio del mar) es una película estadounidense de suspense de 1930 dirigida por Wesley Ruggles Aunque la película se rodó en Estados Unidos, parte de la misma fue rodada en Mazatlán, México. El ayudante de dirección fue el luego célebre Lionel Barrymore, 1878-1954 (ancestro de la actriz Drew Barrymore, nacida en 1975, cuya familia ha estado en el show business durante 400 años).
Los pueblos de todo el orbe son amantes de la paz y se pronuncian porque ésta prevalezca en el mundo y se conjure la violencia de la faz de la tierra. Ese es un reclamo universal, no atrasemos un minuto en empezar a construir la paz en todos los rincones de la tierra. La guerra que actualmente tiene lugar en Ucrania debe encontrar una salida política y dar paso a la paz. Esa debe ser la consigna sin pérdida de tiempo para que se imponga la paz en esa región de Europa. Hay muchas razones para buscar con urgencia un alto a la guerra, pues mientras no se alcance la paz está latente la posibilidad de que ese conflicto bélico se convierta en una guerra de pronósticos impredecibles, no permitamos desatar una guerra universal, conjúrese ese peligro cuanto antes, en bien de la humanidad. Otro asunto de mucha importancia, que requiere atención, es lo que priva en el Medio Oriente. Hay gobiernos que mantienen a sus pueblos en vilo, por la terrible represión que ejercen en contra de sus pueblos, que reclaman libertad. Uno de los peores es el gobierno fundamentalista de Irán, donde, en los últimos meses, se ha llevado a cabo una represión brutal en contra de las mujeres que reclaman despojarse de la Burka, y el gobierno de los Ayatolas reprime, con violencia inaudita, las manifestaciones que apoyan sus justas demandas. En los últimos meses se han contabili- zado cientos de fallecidos por la brutal represión desatada por el gobierno de Irán. Nuestra protesta airada ante la descomunal represión contra las mujeres en ese país, donde un gobierno apátrida ejerce la violencia contra un pueblo que clama libertad, y lo mantiene sometido, como si la civilización no hubiera llegado a esa parte del mundo.
Mantengamos inhiesta nuestra voluntad de luchar por la liberación de los pueblos donde se busque la libertad y la justicia, como base ineludible para que perdure la paz social en todas las regiones del mundo. Allí donde siguen los gobiernos manteniendo a los pueblos en dolorosa penuria, en una opresión intolerable, aun en esta época en que los frutos de la civilización deberían ser de disfrute global, elevemos nuestra protesta ante gobiernos donde no se reconoce la libertad de las personas.
Los mexicanos nos sentimos honrados porque durante las tres fundamentales etapas de nuestra historia se establecieron claramente cuáles son nuestras garantías individuales básicas. En las tres etapas históricas que nos precedieron contamos con héroes que estuvieron a la altura de las circunstancias y no titubearon a la hora de reconocer las libertades sociales y políticas que garantizaran la soberana voluntad del pueblo.
En la actualidad, se sigue haciendo historia en favor de toda la sociedad en este país, con la firme certidumbre que caminamos por el sendero correcto, para lograr la democracia y el bienestar del pueblo. Con la voluntad mayoritaria que se requiere para lograr ese objetivo, avanzamos sin demora.
En un principio estaba acordado que Lon Chaney fuera el director de la película, pero lamentablemente el Hombre de las Mil Caras contrajo neumonía y cáncer de pulmón, y finalmente falleció debido a una hemorragia en la garganta el 26 de agosto de 1930.
El demonio del mar es un melodrama de aventuras exóticas, que además de presentar a un sorprendente Karloff en un papel secundario, tiene un decente clímax final que incluye un monstruoso y amenazador pez manta.
En una isla de las Indias Occidentales de Portugal, la mejor zona para recolectar esponjas buceando, aparece una mantarraya o murciélago de mar muy grande. Nina pierde a su amado en el mar y busca consuelo en un falso sacerdote, que realmente es un preso fugado de la Isla del Diablo, Aparecen más cadáveres atribuidos al monstruo, y Nina tendrá que aclarar sus sentimientos hacia el misterioso personaje. (FILMAFFINITY)
Reparto
- Raquel Torres como Nina
- Charles Bickford como el reverendo Sims
- Nils Asther como Carl
- George F. Marion como Antone
- John Miljan como Juan
- Boris Karloff como Corsican
- Gibson Gowland como Limey
- Edmund Breese como Maddocks
- Mathilde Comont como Mimba
- Mack Swain como Dutchy Recepción
El demonio del mar es considerado, como muchas otras películas, un claro precedente de Tiburón. Además, este modesto film constituyó uno de los éxitos más inesperados de su momento, e ilustraba el enfrentamiento entre un pescador mexicano y un pez asesino, adornado por una leve intriga y el preceptivo romance.
JORGE G. CASTAÑEDA @JorgeGCastaneda
Entre empresarios y muchos comentócratas está de moda la idea de que el 2024 ya se perdió en cuanto a lo que la Presidencia se refiere, pero que es muy factible que la oposición gane en la Ciudad de México, en varias otras gubernaturas del país (Puebla y Veracruz, por ejemplo) y, sobre todo, que o bien obtenga una mayoría exigua en ambas Cámaras, o despoje a Morena de la mayoría constitucional que hoy tiene en la Cámara de Diputados y que en ocasiones ha logrado en la de Senadores. Esta idea también es compartida en privado por algunos dirigentes panistas que, ya sea no ven cómo puedan ganar en el 2024, ya sea no quieren ganar porque las responsabilidades que un triunfo implicaría le quedan grandes a esos dirigentes. Es una mala idea. No solo porque es derrotista, y porque va a ser muy difícil convencer a los votantes y a los militantes de que voten y trabajen, sin los dirigentes y sin los poderes fácticos, que al final del día van a ayudar a financiar las campañas, tanto de la oposición como de Morena, que vayan a una batalla perdida por adelantado. No se trata solo de un asunto de ánimo o de moral. La tesis es equivocada y dañina porque presume que el mexicano puede dividir su voto de una manera muy particular: que su candidato de cabeza de la boleta sea francamente malo o que no sirva de mucho, pero que eso no repercuta en el voto de los electores en lo que resta de la boleta: gobernadores, presidentes municipales, diputados y senadores. El voto dividido se ha dado en México, sobre todo en el año 2000 cuando casi 2 millones de votantes de izquierda, o en todo caso perredistas, votaron por Fox en la elección presidencial, pero por el PRD en diputados y senadores. Pero esa fue una expresión del llamado voto útil y de los esfuerzos que realizó Fox para atraer a esos electores. En los demás casos pertinentes -2006, 2012 y 2018- si la cabeza de la boleta de un partidoes decir, de nuevo, su candidato a Presidente- fue francamente inservible, ese partido o esa coalición sufrió las consecuencias en diputados y senadores. Eso le sucedió al PRI en 2006 con Roberto Madrazo, al PAN en 2012 con Josefina Vázquez Mota, y a Ricardo Anaya en 2018. En este último caso es cierto que más que los atributos del candidato, fue la ofensiva del gobierno de Peña Nieto en su contra lo que lo debilitó. Pero da lo mismo. El hecho es que si tu candidato a la presidencia se desmorona, tus bancadas legislativas lo van a hacer también.
Por eso es tan importante que la oposición, incluyendo a Movimiento Ciudadano, se una y busque una candidatura a la presidencia que sea aceptable para todos, pero que además sea competitiva. Hoy en día veo una candidatura que es aceptable para todos, pero que no es -por ahora-
Las Fuerzas Armadas, el Presidente y el espionaje
CARLOS A. PÉREZ RICART Profesor-Investigador del @CIDE_MX
@perezricart SinEmbargo.MX
Nada hace tanto ruido al obradorismo como la relación que mantiene el Presidente con las Fuerzas Armadas. Es tanto, que silencia todas las explicaciones posibles.
Recapitulemos. La carrera de López Obrador como luchador social y opositor no ofrece pista alguna sobre su cercanía con el Ejército. Todo lo contrario. Son legión los enfrentamientos verbales. Dimes y diretes. Acusaciones de un lado y del otro. Amedrentamientos. Ya pocos lo recuerdan, pero en febrero de 2017 -hace no tanto, aunque ahora parezca un sigloLópez Obrador provocó la ira del establishment militar. En el fondo del asunto estaba un oscuro operativo de la Marina en Nayarit que terminó con un reguero de cuerpos en Tepic.
“Se ajusticiaron a 10 personas”, gritó López Obrador. “Están enfrentando la violencia con violencia, queriendo apagar el fuego con el fuego”.
Aquellas declaraciones hechas en plaza pública y en un temprano contexto electoral provocaron la respuesta coordinada desde el Ejército. El entonces director
General de Derechos Humanos de la Sedena, General brigadier Beltrán Rodríguez, organizó una conferencia de prensa para criticar las palabras del entonces aspirante presencial. Sin nombrar directamente a López Obrador, Beltrán Rodríguez señaló a los “actores sociales” que “sin fundamento” vertían “injurias y ofensas” contra las Fuerzas Armadas. López Obrador dobló la apuesta: refiriéndose a Beltrán Rodríguez y al estamento militar que representaba reviró: “Están muy nerviosos los de la mafia del poder”. La mesa estaba servida para una campaña electoral y un sexenio en conflicto. No fue así. Tras la elección de 2018 algo pasó. El Presidente dejó de ser candidato. El candidato dejó de ser opositor. La versión del círculo cercano es la siguiente: dos reuniones con la plana mayor de la Secretaría de la Defensa fueron suficientes para dibujar una situación de crisis más grave que la imaginada. La Policía Federal corrompida, las Aduanas inservibles, las policías municipales cooptadas, el territorio tomado. Según esta versión, al Presidente le tomó apenas unas semanas entender que el éxito de
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com
Alos productores agrícolas de Sinaloa les queda como único aliado el Gobernador Rubén Rocha Moya para salir lo menos afectados que se pueda frente al desmantelamiento de los esquemas de apoyo al campo que concretó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en el discurso postula la soberanía alimentaria de México y en los hechos la destruye. Independientemente de la afinidad política y empatía personal que existe entre los mandatarios federal y estatal, la agricultura debe ser defendida aquí, por los de aquí, debido a lo trascendental que es para la tierra de los once ríos. Con Jaime Montes Salas poniéndose al frente de esta lucha a contracorriente para que el agro sinaloense continúe catalogado como el granero nacional, o sin o a pesar del Secretario de Agricultura y Ganadería estatal, el Gobernador está armando estrategias para mitigar los daños que la Federación cause, con una aliada, Imelda Castro, que desde el Senado empuja la continuidad de la atención y comprensión de esta actividad económica estratégica. Es increíble cómo el andamiaje de soporte a la agricultura fue demolido en poco más de cuatro años que López Obrador está al frente del destino mexicano. El mayor impacto lo constituyó la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, lo que antes era el Banrural, que claramente competitiva: Santiago Creel y una candidatura que no es necesariamente -por ahora- aceptable para todos, pero bien podría ser competitiva: Xóchitl Gálvez. Dadas las circunstancias actuales y los acuerdos entre los partidos tales y como han sido divulgados públicamente, todo sugiere que el candidato a la presidencia de la coalición PRI-PAN-PRD sería hoy Santiago Creel, y posiblemente resultara también aceptable para Dante Delgado. Su gran ventaja es justamente de ser aceptable para todos, no necesariamente la primera opción de cada uno, pero la segunda de la totalidad de los integrantes de la coalición de partidos, y también de la sociedad civil. Creel, en este sentido, sería una muy buena solución para los acuerdos entre los partidos y la sociedad civil, y creo que hoy en día sería también un Presidente capaz, con experiencia, y competente. Pero es obvio que mucha gente alberga dudas sobre el carácter competitivo de una candidatura que, más allá de las características de la persona, puede ser claramente vista como perteneciente al pasado. La otra idea, de una candidatura que por ahora no es aceptada por todos pero que podría ser muy competitiva, fue sugerida por Salvador Camarena en su columna de este fin de semana en el diario El País. Camarena pregunta ¿Xóchitl Gálvez a la Presidencia? Y luego expone las razones por las cuales podría ser muy atractiva como aspirante, y también reseña los obstáculos o las desventajas de esta idea. La primera de ellas, dice Camarena, es desde luego la reticencia de la propia Xóchitl, que cree poder ser candidata con gran- des posibilidades de triunfo en la Ciudad de México. Camarena piensa, y en esto puede tener razón, que no es tan seguro que el PAN le entregue la Ciudad de México a Xóchitl, una Senadora cercana al PAN, que fue funcionaria de gabinete de Vicente Fox, pero que no goza de la confianza de la dirigencia del PAN. Puede equivocarse Xóchitl al respecto.
Yo agregaría que tal vez el PAN no le entregaría a Xóchitl la candidatura en la Ciudad de México porque creen que se puede ganar, pero sí vería con buenos ojos su candidatura a la Presidencia, porque sus dirigentes -con excepción de Creel- creen que no se puede ganar. A estas alturas tal vez se trate de puros sueños guajiros o fantasías que cada quien teje en la desesperación de encontrar la cuadratura al círculo: cómo ganarle al partido de un Presidente que goza de la popularidad de López Obrador. Y no es una desesperación gratuita. Pero, al mismo tiempo, conviene señalar algo: en muchas encuestas en profundidad del estado de ánimo del mexicano hoy, más allá de las preferencias electorales, la gran debilidad de López Obrador y de Morena parece consistir en el desencuentro entre el anti aspiracionismo de la 4T, y el carácter profundamente aspiracional del mexicano, hoy y toda la vida. Si eso es así, ese es el flanco por el cual la oposición debe atacar. Y no hay mejor narrativa aspiracional -me gusta más que el término aspiracionista- que el de Xóchitl Gálvez. Eso en sí podría ser suficiente para hacer de su candidatura no sólo una opción competitiva, pero también aceptable para todos.
Thos
RODOLFO DÍAZ
FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com
El Egipto verdiano
No se puede usted perder la monumental representación de la ópera Aida, que tendrá lugar el jueves 16 y sábado 18, a las 20:00 horas, y el domingo 19, a las 18:00 horas, en el Teatro Pablo de Villavicencio, con la conducción del director concertador, Enrique Patrón de Rueda, y el director de escena, Luis Miguel Lombana, así como la participación de la OSSLA, Coro de Ópera, Taller de Ópera, Coro Guillermo Sarabia, Compañía Folclórica Sinaloense, Delfos Compañía de Danza y Coro del Teatro Bicentenario. En verdad, se requirió la conjunción de más de 300 personas, desde técnicos, creativos, bailarines, cantantes y músicos para montar tan majestuoso espectáculo. Esta ópera no brilla solamente por su música, voces y coros, sino también por la magnificencia de su vestuario, escenografía, danza, iluminación y utilería.
su sexenio pasaba por confiar en el antiguo antagonista. López Obrador se retractó de la promesa de “devolver” al Ejército a sus cuarteles y se parapetó en su estructura para facilitar varios de sus proyectos más importantes, incluyendo la construcción de obras de infraestructura. ¿Fue correcta esa decisión? ¿Era la menos mala de las alternativas disponibles? ¿El contrafactual era más doloroso? Cualquiera que sea la respuesta hay algo incontrovertido: el costo de la alianza con las Fuerzas Armadas no la conocemos del todo, pero ya sospechamos que será elevado. La semana pasada tuvimos una pista. Es un hecho que el Ejército mexicano espía civiles. Lo hace sin órdenes judiciales y a discreción. Y, a juzgar por la Mañanera del viernes, lo hace con la venia presidencial. Podemos mirar hacia otro lado, pero la realidad está ahí. La última evidencia: el Centro Militar de Inteligencia (CMI) -un órgano que no aparece en el organigrama de la Sedena y que no tiene partida presupuestal asignada- intervino las comunicaciones del defensor de derechos humanos en Tamaulipas, Raymundo en diciembre anunció la pausa en el otorgamiento de créditos para darle prioridad a pagos que se tengan con organismos internacionales. Se canceló un fondo de respaldo a la labranza por el orden de los 12 mil millones de pesos.
Ramos. ¿El motivo? Ramos documentaba la ejecución extrajudicial de 12 personas ocurrida el 3 de julio de 2020 en Nuevo Laredo, algo más de tres años después de aquella sucedida en Nayarit, criticada por el candidato López Obrador. Insisto: parece un siglo, pero no fue hace tanto. Todos los gobiernos del mundo necesitan agencias de inteligencia. Aquellas que funcionan mejor lo hacen porque hay controles judiciales y democráticos que exigen cuentas. Sin mecanismos de control, las agencias tienden a podrirse. Abusan. Matan. Se enquistan. Un vistazo a la historia contemporánea de México basta para llenar de evidencia el argumento. Y lo sabe muy bien el opositor López Obrador, otrora objeto de espionaje de la Dirección Federal de Seguridad, epítome del viejo régimen. Creo, con el Presidente, que las Fuerzas Armadas son una herramienta indispensable para atender el problema de seguridad pública. Negarlo es caer en el otro extremo, el del país soñado y no el del país real. Su uso, sin embargo, necesita ser acompañado de controles democráticos y judiciales. Permitir, habilitar o incentivar lo contrario equivale a traicionar décadas de lucha contra el poder desmedido, la batalla histórica del Presidente y del movimiento que encabeza. Lo que era detestable ayer sigue siendo detestable hoy: en Nayarit, Nuevo Laredo y Palacio Nacional.
Aida es una ópera en cuatro actos escrita por Giuseppe Verdi por encargo del Jedive de Egipto, Ismail Paschá, quien le pidió una ópera de ambiente egipcio (Verdi escribió la música del Egipto que imaginó). La ópera se estrenó el 24 de diciembre de 1871, sin la presencia del autor. Dos meses más tarde, el 8 de febrero de 1872, se representó en el teatro Alla Scala de Milán estando Verdi presente, quien tuvo que salir a agradecer 32 veces la intensa ovación. En mercadotecnia existe un acrónimo de modelo publicitario (por sus siglas en inglés), el cual tiene las mismas letras de la ópera en cuestión (AIDA). Lo citamos en este momento, tan sólo, para recordarle que no se puede perder esta representación: Atención, Interés, Deseo y Acción. Este escrito persigue llamar su atención, despertar su interés, suscitar su deseo y, finalmente, ojalá logre impulsarlo hasta el cuarto escalón y consiga su boleto. ¿Disfruto la música, paisaje, ambiente y Egipto de Verdi?
El golpe a la Financiera Rural le metió presión a los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura obligados a responder por los detrimentos causados al FND. La operación rápida de Rocha derivó en que el FIRA, en mancuerna con el Gobierno del Estado, reanudara en situación de emergencia los créditos al campo a través de la banca comercial e intermediarios financieros.
Ahora le toca turno al sistema de Seguridad Alimentaria Mexicana, creado por el gobierno de AMLO, envuelto en el escándalo por posibles contratos con empresas fantasmas, corrupción, fraudes con un daño patrimonial estimado en más de 9 mil millones de pesos. Para dimensionar la importancia de Segalmex, en 2022 dio a conocer la compra de 521 mil toneladas de maíz, en su mayoría cosechadas en Sinaloa, para coadyuvar con el Paquete Contra la Inflación y la Carestía.
En fin, la incierta mezcolanza de instituciones como el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, y el Fideicomiso de Riesgo Compartido, entre otros, provoca confusión y desánimo en los productores del campo que ya lo único que tienen es rezarle más a San Isidro Laboral y apostarle todo a las gestiones que el Gobernador Rocha realice para mitigar la devastación de los mecanismos financieros coadyuvantes con el sector y la consiguiente desesperación por el desamparo del Gobierno federal.
La expresión de Enrique Riveros Echevarría, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, al rendir su informe de labores el 9 de marzo, debería acuñarse entre los labriegos sinaloenses por la crudeza con que plantea las dificultades. “A los productores siempre nos han dicho que lo más difícil en la agricultura es la incertidumbre del clima… yo le agregaría que lo más difícil es la incertidumbre del clima laboral y del clima político”.
Así están de alicaídos los bríos de aquellos que todos los días trabajan para que los alimentos no falten en la mesa de las familias mexicanas. La gente que sostiene la producción de 6 millones de toneladas de maíz blanco que dan el estatus de máximos cosechadores del grano en México y el mundo. Los que lidian, según Echevarría, con climas extremos, altos costos, insuficiencia de mano de obra, plagas y enfermedades… y ahora hasta con la incomprensión gubernamental.
En tal contexto, es innegable que Rocha Moya ha reaccionado con celeridad ante cada complejidad que cae sobre el campo.
La gestión de fertilizantes gratis y el extenso pliego petitorio que le expuso al Secretario de Agricultura federal, Víctor Villalobos, que estuvo en el Valle de Culiacán el 22 de febrero para inaugurar la
Expo Agro 2023, evidencia que a veces el Gobernador hasta se va de paso en la voluntad que tiene para que esté bien la troje que Sinaloa es para México. Pidió que se incremente al doble el precio base para la comercialización de maíz blanco, que en 2022 fue de 49 dólares, y que se sostenga la dispersión de créditos a través de las ventanillas habilitadas por el FIRA. Los agricultores están acudiendo a interlocutores locales del gobierno autodenominado de la Cuarta Transformación, siendo los casos del Gobernador Rubén Rocha y la Senadora Imelda Castro, obteniendo respuestas que les cambian el panorama de desamparo en que se sentían antes, a una perspectiva en la que las soluciones se instrumenten aquí al margen de políticas públicas federales que le matan el ánimo, pero sobre todo el futuro, al surco y sus cultivadores. Los pródigos valles agrícolas de Sinaloa son orgullo de todos. Uno se hincha como pavorreal cuando en otros estados de México, o en otros países, sucede la referencia de nuestra riqueza alimentaria. Entonces la defensa del verde que baña la tierra hasta donde nos alcanza la vista, es tarea común.
Reverso
Son soldados inofensivos, Que libran la verde guerra, Para que nos dé la tierra, La dulce paz de los cultivos.
La tercera llamada En enero el Gobernador había reivindicado a su Secretario de Agricultura, Jaime Montes Salas, después de haberlo regañado en público en dos ocasiones, pero en La Semanera del 13 de marzo le molestó a Rocha que un periodista se quejara que ha intentado obtener sin éxito entrevistas con el funcionario. Instó al titular de la SAyG a dar la información, a ser transparentes porque no hay nada que esconder. ¿Nadie aprendió el escarmiento dado a Horacio Lora en la SEPyC?