
19 minute read
Pide López Obrador a Biden intercambiar avión presidencial
from CULIACÁN 150223
by Noroeste

MÉXICO._ El Presidente
Advertisement
Andrés Manuel López Obrador solicitó a su homólogo estadounidense Joe Biden un intercambio de aeronaves de carga y helicópteros para apagar incendios, a cambio del avión presidencial “José María Morelos y Pavón”.
Durante su conferencia de prensa matutina, realizó su broma habitual, de que dicho avión “no lo tiene ni [Barack]
Obama”, y que su Gobierno no lo ha podido vender, “porque es tan lujoso“. No obstante, aclaró que a la aeronave presidencial “se le está dando mantenimiento y está en perfectas condiciones”.
López Obrador habría realizado la oferta al Presidente de Estados Unidos, durante su visita a la Ciudad de México en enero, cuando Biden asistió a la Cumbre de Líderes de América del Norte, junto a Justin toria nos juzgará”. Sin embargo, aseguró que no se arrepiente de haberla nombrado Embajadora en Washington, ya que señaló que cada quien es libre de tomar un camino, y que es “muchísimo mejor que la simulación, que la hipocresía”.
Trudeau, Primer Ministro de Canadá.
“Ahora que vino el Presidente Biden le pedí que nos ayudaran, y aprovecho para recordarle, no está viendo las mañaneras, pero a lo mejor le informan, que le mandábamos el avión y que nos mandaran aviones de carga y helicópteros para apagar incendios, que nos ayudara con eso, y me dijo que lo iban a ver, ahí está la posibilidad”, afirmó.
“¿Se arrepiente de haberla nombrado?”, le preguntó un reportero. “No, no, pero si está diciendo cosas, que no son cosas, pues no es más que ejercer el derecho de réplica […] Es normal que se den estas cosas, son posiciones distintas, contrapuestas.
“¿La embajadora ya se definió ya por el conservadurismo?”, se le insistió. “Pues yo creo que sí, yo creo que están en ese bloque, con nosotros, no”, respondió. “¿Lo traicionó?, siguió cuestionando el periodista.
“No, no, es que cada quien es libre, aquí no se obliga a nadie, cada quien es responsable de su acto y la historia nos juzgará. Quien quiera tomar un camino, que lo siga, quien quiera tomar otro camino, es libre, es maravilloso eso, es muchísimo mejor que la simulación, que la hipocresía”, dijo López Obrador. En entrevistapara el podcast de Univisión Reporta, conducido por León Krauze, la ex diplomática mexicana expuso que hasta que apareció el libro de las memorias de Pompeo, “en donde yo simplemente ratifico que siempre se me engañó y que se me engañó en el sentido de no decirme que esto había sido un acuerdo, una negociación entre Ebrard y Pompeo, y [Kirstjen] Nielsen [ex jefa adjunta de gabinete de la Casa Blanca y ex secretaria de Seguridad Nacional, durante el Gobierno de Trump]”.
“Está en el Comité de Ética de la en este momento. Ayer (lunes), sé que estuvo alguien por allá, en su representación. Ya fue alguien por parte de la maestra a presentar sus argumentos”, expuso durante la firma del convenio general de colaboración entre la Cámara de Diputados y la máxima casa de estudios.
Las pruebas presentadas por la Ministra Esquivel, fueron las solicitadas por el Comité Universitario de Ética de la UNAM el pasado 26 de enero, cuando convocó a Yasmín Esquivel para que presentara los argumentos y pruebas que considerara necesarios en su defensa. Graue comentó que la Ministra no tenía la obligación de presentarse personalmente, por lo que fue válido que enviara a un representante, como ocurrió la tarde del lunes.
En ese sentido, señaló que aún no se prevé una sanción, pues primero se deberá conocer el dictamen del caso.
El Rector de la UNAM también negó que haya un enfrentamiento con el Gobierno federal, por las descalificaciones que ha realizado el Presidente Andrés Manuel López Obrador durante sus conferencias de prensa en Palacio Nacional sobre el actuar ante el tema del plagio de la Ministra.
“No es enfrentamiento, como tal. A veces son opiniones de alguien en particular, pero no existe ningún enfrentamiento con el Estado”, recalcó.
La Comisión de Honor decidirá: Graue
El pasado 20 de enero, Graue Wiechers dijo en un mensaje al Cuerpo Directivo de la institución que no ha evadido su responsabilidad con respecto a la tesis de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, dictaminada como plagio, pero dijo que la Comisión de Honor del Consejo Universitario será la que se pronuncie al respecto apenas se termine el procedimiento de revisión del caso.
La conferencia esperada y promocionada porque viene después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador exigió a la UNAM asumir su responsabilidad y decidir respecto al título de licenciatura de la Ministra Esquivel, que está en duda debido a que se determinó ya que la tesis con la que lo consiguió fue plagiada de otro alumno.
“En breve estaré convocando al Comité Universitario de Ética que deriva de la Comisión de Honor del Consejo Universitario para que revise los dictámenes y documentación del que se allegó el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón y las evidencias que continúan surgiendo para su análisis y así dar cabida al debido proceso al que toda persona tiene derecho”, dijo en su mensaje el Rector de la UNAM.
Aún hay tiempo
MARÍA AMPARO CASAR amparocasar@gmail.com
Ya no queda duda de que al Presidente le causa un placer morboso provocar a los otros poderes y órganos de autonomía constitucional. El número y calado de reformas y decretos de su autoría que han sido impugnados rebasa los de cualquier otro sexenio. Le da igual formular iniciativas de abierta o dudosa legalidad. Apuesta a que haya cuatro ministros que se alineen con él o a que la Corte posponga su discusión y, mientras, salirse con la suya. A esto juega otra vez en el caso de las reformas electorales. Pero la Corte no es la misma. El viernes pasado, a nombre de 84 organizaciones de la sociedad civil, Ricardo Becerra hizo una brillante y detallada exposición ante el Senador Monreal y un grupo de legisladores de los peligros que entraña la reforma. A los representantes de las organizaciones les dijo que se quedaba con “una preocupación” pero que ya “no
EDITORIAL Ordenamiento vial
hay nada que hacer” y que tendrá que ser la Corte la que decida. Si está agotado es por falta de responsabilidad de los legisladores morenistas que, sin escuchar y tomar en cuenta los argumentos de la Oposición, de muchos juristas, de los consejeros del INE y de las organizaciones sociales, decidió no mover ni una coma a una reforma que por su naturaleza debió ser negociada y consensuada.
La regresión democrática que de ella se deriva será responsabilidad del Presidente, quien ideó la iniciativa, y de su mayoría morenista y aliados que la aprobó. También serán responsables de unas elecciones que otorgan ventaja indebida a quien hoy está en el poder y de una posible crisis política en 2024. Por el empecinamiento de quien está hoy en el poder y su afán de destruir instituciones que funcionan y que han proba- do de sobra su valía y eficacia para la estabilidad política del País, ahora estamos en manos de la Corte. Dependemos de que ocho ministros decidan la inconstitucionalidad, total o parcial, de las leyes aprobadas. Ya fueron promulgadas dos de las seis leyes que se propusieron -Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas- y ya han sido objeto de seis recursos jurídicos. Se está a la espera de su resolución. De publicarse el resto de las reformas electorales, recibirán más controversias y acciones de inconstitucionalidad, a las que se sumarán juicios electorales y cientos de amparos por afectación de nuestros derechos políticos. ¿Cuáles? El derecho a que se atiendan los principios constitucionales de certeza, imparcialidad e independencia en el proceso electoral y el derecho a que nuestro voto cuente y se cuente bien. No hay certidumbre de cuándo serán aprobadas y promulgadas las reformas. Se pensó que esto ocurriría la primera semana del periodo de sesiones y no fue así. Tengo derecho a pensar mal. Mientras más se tarden en aprobar y promulgarlas, menos tiem- po tendrán minorías legislativas, partidos, INE, OPLES y ciudadanos para interponer demandas por la vía jurídica y menos tiempos tendrá la Corte para resolver el destino de las reformas. Con malicia, el Senado podría posponer su aprobación hasta el último día de abril que cierra el periodo de sesiones. Enviada la aprobación al Ejecutivo, éste tendrá 10 días naturales para promulgarla. Si se los toma, esto nos llevaría a alrededor del 10 de mayo. Si para ese día no estuviese publicada en el Diario Oficial, el Presidente de la cámara de origen podrá promulgarla. No considero el escenario del veto presidencial primero porque es su iniciativa y, segundo, porque aunque originalmente López Obrador dijo que de incluirse la llamada “cláusula de la vida eterna” para la sobrevivencia de sus aliados, la semana pasada corrigió y dijo que se lo guardaría para cosas más relevantes (¿?). Promulgadas las reformas, sobrevendrán los litigios ante la Corte y el Tribunal Electoral. Aun cuando exista la voluntad de la Corte por estudiar y definir de manera pronta y expedita la constitucionalidad de las reformas, no será tarea fácil. La
Ciza As De Cece A
Amor y amistad versión Rocha-Cuén
De vez en cuando, las noticias reportan sobre personas de Sinaloa que han perdido la vida en algunas de las calles de la entidad, principalmente tras ser atropellados en algún cruce vial. Y no sería raro que sigan sumándose más víctimas, debido al desorden vial.
Y no se trata de los peatones, como a veces suele ser la reacción de quienes se informan de estos hechos y buscan qué podría haber hecho la víctima para no estar en la calle donde un vehículo transitaba sin las condiciones preventivas suficientes. Como se ha señalado una y otra vez, el desarrollo urbano ha estado diseñado de manera preponderante para la circulación de los vehículos y pocas veces, pensando en facilitar el tránsito de los peatones por esos espacios públicos. En algún momento, de parte del Gobierno se creía que construir puentes peatonales era la solución para que la gente de a pie pudiera cruzar avenidas de manera segura, sin poner en riesgo su integridad… y sin frenar la marcha de los vehículos automotores. Esas acciones son cada vez menos, aunque la tentación siempre está ahí como solución a la incapacidad de impulsar un ordenamiento integral que garantice espacios viales seguros para todos, no solo para unos cuantos.
Decidir políticas públicas viales no debería ser complicado para quienes gobiernan. Solo basta con repasar la jerarquía de la movilidad urbana para entender que la prioridad debería ser la del peatón y el ciclista como lo más deseable. Sin embargo, se ha priorizado a la inversa y hasta hoy, las vialidades están diseñadas para privilegiar a los automóviles y las motocicletas y es precisamente ahí donde está el origen de los accidentes frecuentes que genera constantes accidentes y pérdidas humanas. La mortalidad en la vía pública debe ser una cifra que tiene que moverse a la baja y puede lograrse si las autoridades en Sinaloa y en sus municipios piensan en políticas públicas que privilegien al peatón. No es tan complicado como parece. Solo se necesita voluntad.
Leonina
LORENZO Q. TERÁN lqteran@yahoo.com.mx
Después del gobierno del General Cárdenas del Río parecía que no podíamos enderezar el rumbo del País. Cuando creció la campaña política a la Presidencia del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas se abrieron grandes expectativas en la ciudadanía, el País se comentaba por fin iba cambiar, pero los prianistas cometieron el fraude electoral del 88 e impusieron en la Presidencia a Carlos Salinas de Gortari, con las consecuencias que la ciudadanía conoce muy bien.
Salinas puso en marcha el neoliberalismo, que dio al traste con los logros de la Revolución. En primer lugar, se privatizó el ejido, luego se hizo una reforma laboral leonina que sumió a los trabajadores en su peor debacle, se privatizó la banca y empresas del patrimonio nacional, con el beneplácito de los prianistas y sus comparsas, en una actitud antipatriota y derechista.
Tomando en cuenta todo lo anterior, es evidente por qué hoy los obreros y los campesinos apoyan al gobierno de la cuarta transformación, que viene dejando atrás ese periodo de oscurantismo corrupto que fue el neoliberalismo. Además, se viene propiciando un nuevo ambiente político y se combate la corrupción a fondo, que es una de las peores lacras que han asolado al País, de manera ostensible, durante todo el periodo de 36 años que prevalecieron los gobiernos elitistas, que a punto estuvieron de dejarnos sin país. Era tal su desenfrenada fiebre de privatizaciones que por lo pronto nos dejaron sin playas, sin banca, sin puertos y, si hubieran seguido, nos hubie- ran dejado hasta sin petróleo. Algo increíble pero cierto, a esos extremos llegaron los neoliberales.
El pueblo está agraviado con justa razón y no va a parar hasta en tanto no se reparen esos latrocinios, que están impunes, como si no se hubiera mancillado a la Nación. Los ciudadanos no pueden estar conformes, los ex presidentes más señalados por el pueblo, que se sirvieron con la cuchara grande en el periodo neoliberal, viven felices en España, gozando la vida a sus anchas.
Lo que está en el tapete de la discusión política en la actualidad, y nos parece sumamente importante para la vida política de México, es la idea del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que todas las controversias políticas se resuelvan mediante el plebiscito popular, que sean los ciudadanos, mediante su sufragio, quienes resuelvan los diferendos que se presenten en cualquier instancia de la función pública; no hay mejor método que el democrático para zanjar los problemas que surgen en la arena política nacional, esa solución afianza la paz y fortalece la participación ciudadana. Por cierto, los ciudadanos están centrados en atender las elecciones que vienen, las de Coahuila y el Estado de México, dos eventos electivos importantes que marcarán la pauta de la elección presidencial de 2024. La voluntad popular se orienta a que continúe la marcha indetenible en consolidar el bienestar de los ciudadanos; esa es premisa implícita del votante en la actualidad, no retroceder ni para agarrar aviada en los objetivos de bie- nestar social, que se han ha echado a cuestas la cuarta transformación, hasta su concreción plena. Aún hay pendientes por resolver, pero el que más preocupa al Presidente Andrés Manuel López Obrador es la marginación en que viven los pobres de este País. Su lucha en este frente es sin tregua, para rescatarlos y situarlos en una vida mejor, esa idea la impulsa con entereza. No dudamos que alcance a cristalizar sus objetivos en gran medida. extensión y complejidad de las reformas son mayores. Para darse una idea, según un magnífico estudio del Instituto Belisario Domínguez del propio Senado, estamos hablando de la modificación de 262 e inclusión de 59 nuevos artículos y de la derogación de otros 66 de las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos y Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Esto además de la expedición de una nueva Ley General de Medios de Impugnación. Una tarea titánica. De aprobarse los cambios, el proceso electoral comenzará el 1 de septiembre (en lugar del 1 de noviembre) en medio de la incertidumbre. Los tiempos se estrechan porque la ley electoral no puede cambiarse sino hasta 90 días antes del inicio del periodo electoral. Nos queda otra rendija: resulta debatible, pero dado que la Corte no estaría legislando, ésta podría declarar su inconstitucionalidad aún comenzado el periodo electoral. Quizá lo mejor sea una suspensión mientras los ministros puedan entrar al fondo de tan trascendente asunto para las y los ciudadanos.
En el presente régimen se ha avanzado en puntos básicos para concretar los cambios, son muchos los logros alcanzados para el desarrollo del País. Lo fundamental es continuar esta obra de transformación. En ésta tiene una destacada participación la ciudadanía, en sus manos está la continuación ascendente de la cuarta transformación. Los ciudadanos están conscientes del sentido de su sufragio, tanto en las dos elecciones de las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México, así como en la trascendente elección presidencial del 24, dos procesos electorales que los ciudadanos saben lo que representan para el futuro del País.
Tenemos una ciudadanía con excelente nivel político, consciente de su deber cívico, y va a ejercer su voto pensando en los intereses del pueblo, en eso no fallan los ciudadanos. México es un país con un pueblo lleno de virtudes positivas y una que más lo caracteriza es su responsabilidad en cuanto a sus deberes con su país, por lo que estamos seguros lograrán lo que se proponen, establecer el bienestar con democracia. No nos cansaremos de reiterarlo: en cada oportunidad que se presenta, los ciudadanos de este noble pueblo saben cumplir con la parte que les corresponde, marcan la pauta para que la marcha por un mejor mañana no se interrumpa.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Continúo con el ensayo del doctor José Luis Camba Arriola: “Porque el absolutista se considera un gobernante legítimo. Llega al poder porque la historia lo estaba esperando. Por eso gobierna con el sistema que encontró y sus leyes. Sin embargo, con palabras que valen más que leyes. Pero si alguien no las entiende, él se las explica y las manda a aplicar. Su poder es absoluto pero legítimo. Tiene súbditos, no ciudadanos. Y busca que todos se sometan a su poder. Quien cree en él le dice: ‘Pégame pero no me dejes’. Por eso la ley para el absolutista es imperfecta. Siempre puede mejorarse y eso lo puede hacer él mismo. El absolutista es ante todo un escogido. Por eso, en caso de excepción, la decisión le corresponde a él y a nadie más. Si la ley no lo permite, las palabras sí. Si éstas tampoco, es que están equivocadas. Cuando sea necesario, él estará ahí para dar a todos lo que necesiten. Y todos necesitarán lo que él diga. Porque él es quien sabe. Nadie más. Para explicar el significado de las cosas. Aunque el significado tenga que cambiar. Porque la historia existe solamente para explicar su llegada. Sí. Es un mesías. Pero su papel es el de redentor. Viene a darle sentido a la historia y a liberar al hombre de la esclavitud a la que ha estado sometido por la maldad de los otros. Las voluntades individuales se pueden reducir a una sola. La de él. Su bondad y pureza hacen que la del pueblo sea la de él.
Ese determinismo histórico le permite usar la fuerza y los medios necesarios que considere oportunos para conseguir la paz y el bien común. Y por supuesto, su perpetuación en el poder para continuar su responsabilidad con la historia.
Porque debe aprovechar y entregar su vida en ello, pues quien lo suceda llegará sucio, maculado y protegido por poderes ocultos que tratarán de eliminar su obra.
Ahora bien, ¿cuál es la razón de la existencia de esta forma de ejercicio del poder?
Esencialmente, la desigualdad provocada por la acumulación del poder entre algunos gobernantes considerados entre ellos como iguales. En la última ocasión, la caída del Antiguo Régimen que conocemos en general como feudalismo, provocó la lucha entre distintos señores feudales.
Éstos se organizaron como poderes territoriales al final del Imperio Romano bajo la figura de iguales coordinados por uno entre ellos. ‘Eriter Primus Inter Pares’ Príncipes todos. Donde uno de ellos se convierte en el primero entre ellos. Por conveniencia común.
Con el tiempo, la acumulación de poder derivada de alianzas de todo tipo desequilibra la balanza en favor de uno de los príncipes quien, naturalmente y para que sus rivales no lo derroquen, buscan el poder absoluto. De ahí que no los considere competidores legítimos. Así que, en resumen, el feudalismo es una forma de supervivencia política que anula la competencia. O sea, normal. Nada más allá de la ambición y la posibilidad de ejercerla”.
Los testigos del caso García
Luna: ¿incentivos perversos?
Millones de dólares en maletas, libretas inculpadoras, sobornos mensuales, Harley Davidson de edición limitada empaquetadas para regalo, patrullas “clonadas”, falsos decomisos de droga, cenas caras en el Champs-Élysées de Reforma, sangrientos asesinatos. Mucho dinero. Muchísimo. Palabras y descripciones hemos escuchado bastantes. Hay que decir las cosas como son: los testigos cooperantes que han desfilado en la Corte del Distrito Este de Nueva York para hundir a Genaro García Luna tienen incentivos para tergiversar la verdad. Esta frase, soltada así, nada dice de la inocencia o culpabilidad del ex Secretario de Seguridad Pública de México. Señala lo obvio: en las motivaciones para declarar de gente como “El Rey” Zambada, “El Grande” Villarreal, “El Diablo” Édgar Veytia y Óscar Nava Valencia “El Lobo” subyacen incentivos perversos. Conviene saberlo antes de creer las palabras de gente que ha mentido antes y a la que le conviene seguir haciéndolo. Puede que hayan cambiado, puede que no. El sistema judicial en Estados Unidos avala la figura de testigos cooperantes para esclarecer, entre otros, casos de “conspiración” que, por su naturaleza, difícilmente pueden probarse con evidencia material. El funcionamiento de la figura es complejo, pero puede reducirse a lo siguiente: a cambio de testimonios que ayuden a recabar información contra un pez más gordo, un criminal puede recibir beneficios puntuales
(dinero, visas para su familia, reducción de penas carcelarias). Hay juicios enteros que se sostienen a partir de testimonios de este tipo. No digo que esté mal o bien, digo que así es. La función de la defensa del inculpado será siempre desacreditar las palabras del testigo. En los contrainterrogatorios buscan algún tropiezo, alguna incoherencia. En el juicio contra García Luna han tenido éxito. Revísese el caso de Óscar Nava Valencia “El Lobo”. Sus múltiples contradicciones las adivinó incluso el más crédulo de los 12 miembros del jurado. Hace apenas tres meses, Nava Valencia había dicho a la propia Fiscalía no conocer a García Luna. Una regañiza de agentes de la DEA y la promesa de traer a su familia a Estados Unidos parecen haber sido suficientes para que Nava recapacitara y “recordara, en retribución al país y a la sociedad” siempre sí conocer al ex Secretario de Seguridad Pública. Algo similar pasó con el ex Fiscal de Nayarit ahora preso en Estados Unidos, Édgar Veytia. Durante años, Veytia fue entrevistado 11 veces y por más de 150 horas. Nunca habló sobre García Luna. Ahora lo hace. Otro testigo, Javier Villarreal, cayó en errores similares. ¿Les creíamos antes? ¿Les creemos ahora? No es la primera vez (y no será la última) que testigos hablen con el objetivo de satisfacer las necesidades políticas de la Fiscalía. En mi reciente libro Cien años de espías y drogas (Debate, 2022) doy cuenta de cómo la DEA y la Fiscalía de Los Ángeles convirtieron a una serie
No más retrasos, designen ¡ya!
FUNDAR
@FundarMexico / SinEmbargo.MX
Han transcurrido 38 días de este 2023 y varias designaciones de altas responsabilidades públicas que se encontraban rezagadas empiezan a resolverse. ¡Vaya! Como contexto es importante recordar que el año arrancó con 34 procesos pendientes de tiempo atrás y/o que durante el 2023 deben realizarse (1). De este universo, cuatro designaciones se han resuelto en lo que va del año, a saber: un integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México y la ratificación de la presidencia de la Comisión Reguladora de Energía para un segundo periodo por parte de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión; y las dos propuestas enviadas por el Ejecutivo federal para comisionados de la Comisión Federal de Competencia Económica que fueron ratificadas por el Senado de la República y se encontraban pendientes desde 2021. A este ritmo y siendo sumamente optimistas -dados los antecedentes y el acumulado de malas prácticas en estos procesospodríamos asegurar que los días y meses restantes del año son más que suficientes para que los distintos órganos responsables de estas importantes decisiones públicas las concluyan de la mejor forma. No obstante, es importante tener presente que la celeridad con la que se resolvieron las designaciones pendientes en el caso de la Cofece se debió, en mucho, a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la controversia constitucional 207/2021 promovida por la propia Comisión Federal de Competencia Económica, que ordenó al Ejecutivo federal a enviar las propuestas de las personas comisionadas faltantes antes del término de 2022. Como bien dice el refrán popular “cuando las barbas de tu vecino [vecina] veas cortar, pon las tuyas a remojar”. Si bien las autoridades deberían de cumplir motu proprio con sus obligaciones constitucionales, entre las que se encuentran las de designar a quienes asumen altas responsabilidades públicas, es vital el control judi-
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com cial de estos procesos -con todo y sus limitaciones actuales- (2) para sacarlos del punto muerto. En este sentido y ante el gran acumulado de designaciones pendientes -16 en total, que representan el 53 por ciento del conjunto de 30 procesos que aún se encuentran pendientes y/o están calendarizadas para este añoson esperanzadores los llamados y acciones de distintos lados para jalar a la resolución de estas decisiones y que se realicen de manera adecuada. Algunos ejemplos de estos esfuerzos son:
- La controversia constitucional interpuesta por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (3) ante las tres designaciones pendientes desde 2020 y 2021.
- La demanda de amparo (4) de parte de un integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales por las dos designaciones pendientes desde abril del año pasado o la alerta (5) de las y los cinco comisionados del mismo INAI ante la posible complicación de reunir el quórum legal para sesionar, en caso de no resolverse a la brevedad y empatarse con la vacante que se dará el próximo 31 de marzo.
- La sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (6) que mandata a la Cámara de Diputados ajustar la convocatoria aprobada para consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral, con el fin de que garantice el principio constitucional de paridad en la designación, se evite intromisión de la Junta de Coordinación Política en los trabajos del Comité Técnico de Evaluación y se diferencie cómo se definirá la presidencia del Consejo General y el resto de integrantes.
- El llamado de muchas organizaciones y colectivos que a nivel subnacional y nacional exigen la apertura de los procesos de designación. Desde el Observatorio de Designaciones Públicas continuaremos visibilizando este rezago, aportando información que contri- de delincuentes de poca monta en testigos para testificar sobre la intervención de Manuel Bartlett (y muchos otros) en el secuestro y asesinato del agente Enrique Camarena. Las declaraciones fueron una montaña de mentiras e insensateces. A cambio, se les otorgaron beneficios: miles de dólares mensuales durante varios años, el descargo de sus crímenes y una identidad secreta en Estados Unidos. Algunos de ellos viven hoy con otro nombre y en santa paz. Eran criminales. A pesar de su regulación, el funcionamiento de los testigos cooperantes admite excesos imperdonables. Gracias a su participación en juicios como el de García Luna, asesinos confesos secuestradores o sentenciados por lavado de dinero pueden salir de la cárcel en pocos años. Se ha dicho, con razón, que una declaración falsa puede suponer perjurio y un castigo extraordinario al testigo; menos se ha dicho que este escenario sucede con poca frecuencia. Armar un caso con base en lo dicho por testigos cooperantes es una estrategia riesgosa. Basta desacreditar a uno solo de los testigos para que algún miembro del jurado pueda argumentar que García Luna no puede ser señalado culpable “más allá de toda duda razonable”. Repito: sembrar la duda en la cabeza de un miembro del jurado podrá hacer el caso por completo. Para decirlo de otro modo: la figura de testigos cooperantes puede ser una herramienta muy útil para acercarse a un relato verosímil de una trama criminal. Muchas veces es fundamental. Sin embargo, no puede ser el único instrumento. El riesgo es altísimo. Es posible que la cosa cambie y la Fiscalía pueda presentar, en su alegato final, evidencia material o documental que demuestre el contubernio de García Luna con el Cártel de Sinaloa. Alguna evidencia clasificada, una sola en el millón de documentos que conforman el expediente judicial, sería la cereza de un pastel que todavía no acaba de hornearse.
RODOLFO DÍAZ
FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com