11 minute read

Santa María, el ‘paraíso’ donde las casas se llueven

La construcción de la Presa Santa María en Sinaloa obligó al desplazamiento forzado de 58 familias a quienes, a cambio de dejar su comunidad, se les prometió mejores condiciones de vida. A dos años del inicio del éxodo, la mayoría de la población se ha encontrado con casas más reducidas, construidas con materiales deficientes que antes de usarse ya estaban oxidados

Am Rica Armenta

Advertisement

Parte uno de tres

La Investigaci N

* Esta investigación forma parte del proyecto “Defensa y acompañamiento de periodistas y familiares víctimas de graves violaciones a sus ddhh en México” realizado por la organización Propuesta Cívica A.C. Durante el desarrollo de la investigación se contó con la asesoría y supervisión de Jacinto Rodríguez Munguía, también con la capacitación de María Teresa Ronderos e Ignacio Rodríguez Reyna eticalab.propuestacivica.org.mx familias contaría con todas las condiciones idóneas para habitar, a finales del 2021 comenzó el traslado y con ello la desilusión. En noviembre de 2021 se entregaron las viviendas por parte de la constructora al Gobierno del Estado para su asignación a las familias y para el 25 de mayo del 2022 inaugurar la nueva comunidad de Santa María. Con lo que se encontraron fue con paredes con grietas, espacios reducidos y, como dicen, casas a las que se les filtra el agua: “casas que se llueven”.

La esperanza… Matilde se sonroja al recibir elogios por su lindo jardín, uno que tiene las hojas de oreja de elefante, alocasia gigante, grandes y en diferentes tonos de verde, sin perder el hilo principal de la conversación: ella no se va al otro pueblo si no terminan, primero, de ampliar su vivienda y garantizar que al menos sus cosas quepan. “Nosotras somos solas, con la familia no contamos.” Vivía con su mamá de 81 años y con alzheimer, sobreviviendo de la venta de su tiendita de la que ahora su única clientela son trabajadores de la obra que eventualmente pasan por ahí y le consumen. Pocas veces ha salido de su casa, tiene un hermano en calidad de persona desaparecida desde hace 5 años, a quien no ha podido buscar por cuidar del abarrote y de su madre.

Sabe que tarde o temprano, lo quiera o no, tendrá que salir de ahí; pero, dice con un dejo de resignación forzada: “así no, no pensando en las lluvias y sin cerco o techumbre en donde guardar las cosas; así no, a unas casas que se llueven y pueda perder todo”.

La ubicación estratégica que tiene su casa y su tienda junto a la iglesia de la Purísima Concepción y en una de las esquinas de la cancha, que era centro principal de reunión en el pueblo original, le daban visibilidad y atraían mucha clientela. Ahora se ve un panorama desolado, por donde los cerdos que quedaron sin dueño corren libres y la humedad hace que los árboles se vean bailar entre la evaporación.

“Yo ocupo un caído y que tenga cerco”. Poco a poco se ha dedicado a ponerle protecciones y asegurar las puertas a la nueva casa, además las chapas de las puertas que le entregaron no servían y las cambió para ir acondicionando el espacio. No conoce la vivienda que le asignaron en el nuevo pueblo, pero tiene una persona de confianza que se las está cuidando en lo que la pueden ampliar.

“Ya ve que aquí está grande y las casitas tienen muchas cositas, pero de todas maneras en los cuartitos no me cabe, me dicen que están chiquitos, por eso le digo que ya cuando menos con un caído que mandé a hacer, ya va a ser diferente.”

Los temores se asoman en la conversación cuando cuenta que hay vecinas a quienes se les quebraron algunos vidrios de las ventanas y que la gente del gobierno poco apoyo les han dado para solucionarlo y que del seguro de la constructora no se sabe nada.

Estar en el pueblo que se ve vacío no le causa miedo, gracias a que está iluminado. Isabel, un señor que viene a visitarla a veces porque dejó algunos animales de cría en el viejo pueblo, le prestó una lámpara para que ilumine si se queda sin luz.

A Matilde que atiende desde el interior de su casa donde se asoman los productos y refrigeradores de la tienda, que constantemente se echa aire con un cartón doblado y le llegan corrientes de aire, pero aire caliente, le han dicho que el nuevo Santa María es muy caluroso y eso le disgusta.

Buscando entre los buenos comentarios en su memoria, aunque lo intente, solo recuerda que le han dicho más de una vez que se batalla porque se corta la energía eléctrica y hay fallas en el servicio de agua y drenaje y no está cerca el río para solucionarlo, para ella no hay cosas buenas por el momento sobre el lugar en el que, tarde o temprano, habitará.

Matilde voltea a las paredes y el techo intentando encontrar respuestas, frunce la ceja en señal de desconsuelo, tiene 52 años de vida y siempre en el mismo pueblo, en la misma casa, no ha salido para nada.

Eventualmente, acepta, tendrá que salir de ahí, aunque no quiera, pero sabe que lo hará, por el momento ya ni siquiera le molestan los ruidos de las máquinas que sacan material del río que tiene atrás y construyen la presa. Sabe que se irá y que dejará las plantas de su jardín, solo no sabe cuándo y prefiere no pensar en eso. Las presas benefician a empresas, no a los desplazados El desplazamiento forzado por el desarrollo ha sido documentado por el investigador Omar Mancera González, quien reconoce que ha sido difícil encontrar información sobre las relocalizaciones de las familias, por lo que considera que en Sinaloa, cada vez que se construye una presa y que se tiene que desplazar a gente, parece que fuera la primera vez, a pesar de que se tienen al menos nueve casos de situaciones similares en la historia reciente. Por ejemplo, cita, de las nueve presas que han requerido relocalización en los últimos 70 años, alrededor de 4 mil 100 familias han sido técnicamente desplazadas por el desarrollo en Sinaloa. Esto es: que el gobierno deba sacar por la fuerza a una comunidad o a varias comunidades del lugar donde viven y moverlas a un sitio nuevo donde, por lo general, las condiciones son completamente distintas a lo que estaban habituadas. Quizá por esos efectos sociales y económicos que tiene para la vida de las familias, es que no haya quedado registro amplio de este fenómeno. Para nuestro trabajo académico, explica, es complicado documentar los desplazamientos en los archivos oficiales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); a eso, súmale que la población desplazada por la creación de presas va muriendo y con ella, la información de esos procesos y sus efectos socioeconómicos. Una de las variables del desplazamiento forzoso, es el inducido por el desarrollo. Que tiene que ver con los daños colaterales de megaproyectos, principalmente obras para suministrar energía. Si bien no es la única causa en la que se da este tipo de desplazamiento, sí es en la que se encuentra el caso de las 58 familias de la comunidad de

Omar Mancera González, investigador.

Santa María. Mancera González explica que la construcción de obras es impuesta y se ha acompañado de artilugios legales como las consultas públicas o permisos a comunidades indígenas. A fin de cuentas, asegura, es una obra que se impone para beneficiar a un sector y nunca en beneficio de las familias desplazadas.

Los beneficiados son, generalmente, los empresarios del sector privado y prueba de ello es cómo se utiliza el agua en Sinaloa. Según los datos del entrevistado, del agua que existe ya sea de cuencas superficiales, las presas o cuencas subterráneas por los pozos, el 97 por ciento la consumen los grandes agricultores, el 2 por ciento en la industria y el 1 por ciento para consumo humano.

Las presas tienen un tiempo estimado de vida de entre 50 a 70 años. En otros países estas ya se consideran obsoletas, mientras que en países en vías de desarrollo se siguen construyendo, aunque se cuestionen los altos costos y bajos beneficios. En diciembre del 2012, el informe Presas, derechos de los pueblos e impunidad del Tribunal Permanente de los Pueblos, estimó más de 185 mil personas del país víctimas de desalojo forzoso por el desarrollo de 4 mil 200 proyectos de presas. *

‘Se llueven las casas y se mete el agua como corriente’ Busque mañana en edición Local Culiacán

Miércoles de perros para el Rector

El tema principal ayer en el Congreso del Estado fue el caso UAS y el Rector J Jesús Madueña Molina a quien solo falta que en el Legislativo un perro le haga la gracia.

Y vamos por partes, el Diputado F Feliciano Castro Meléndrez, quien al parecer regresó más que recargado de sus vacaciones, agarró de Pinocho a Madueña Molina, afirmando que el supuesto operativo o intento de detención era una vil mentira.

Como sabemos el Rector acusó que un comando de policías lo quiso detener, dizque que traían una supuesta orden de aprehensión, la cual la Fiscalía ya negó.

Castro Meléndrez, aseguró que tal acusación del Rector tiene el propósito de generar un cuadro de persecución política contra él.

“...ni en el Estado, ni en la Federación existe persecución política”, dijo el legislador. Y que todo está en la cabeza del dirigente de la Casa Rosalina.

Que le querían pegar un ‘calambre’ Y luego el Diputado G Gene René Bojórquez dijo que si ya la Fiscalía General del Estado descartó tener una orden de aprehensión, entonces se debe investigar quién fue al domicilio del funcionario universitario, para ver si eran si eran civiles vestidos de autoridad para asustarlo, o sea checar si no fue un hecho en el cual le quisieron pegar un “calambre”.

Habrá que ver cómo prueba los hechos el Rector, porque la verdad sí es preocupante que suceda algo de esto, de que llegue un grupo armado queriendo detener no es cosa menor. Así que se debe aclarar el punto y con rigor porque mentir con hecho así es también igual de grave.

‘Somo ajenos’, dice la Fiscalía La Fiscalía General del Estado, en voz de su titular, S Sara Bruna Quiñónez, como un bolero se aventó eso de ‘Somos totalmente ajenos’’ al intento de detener a Madueña; y que la corporación se deslinda totalmente de tales hechos, ya que no ha sido solicitada o librada una orden de aprehensión en contra del aludido funcionario, por lo que ningún policía de investigación que pertenezca a esta Fiscalía pudo tener intervención en los hechos. Más tierra para el dirigente universitario, a quien que ya como que se le anda cerrando el cuadro mientras su padrino calla.

Deslinde Sobre el supuesto operativo para detener a M Madueña Molina, el Gobernador R Rubén Rocha Moya dijo que no es de su competencia el determinar si sucedió o no, que de plano no le corresponde a él, si eso es falso o es inventado. Que ya dijeron que no hay orden ni tampoco hay razón para ello.

Flaco, cansado, pero con ilusiones

El ex Alcalde de Mazatlán, Luis Guillermo “El Químico” Benítez Torres, se presentó ayer a lo que sería su audiencia inicial al Centro de Justicia Penal del centro del estado o sea en Culiacán, y pues resulta que como su expediente engordó, los abogados de la defensa pidieron una prórroga, la cual le fue concedida para el 28 de abril. Pero el ex Presidente Municipal de Mazatlán informó que resiente un desgaste emocional y físico por no saber qué pasará, pero también por realizar viajes desde el puerto al Centro de Justicia en Culiacán, por lo que tiene la ilusión de un cambio de sede.

AMPARO

KAREN BRAVO

Después de que la Fiscalía General del Estado descartó tener una orden de aprehensión contra el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, las autoridades deberían indagar quién fue al domicilio del funcionario universitario, opinó el Diputado Gene René Bojórquez Ruiz.

“Entonces lo que se debería de investigar es si no fue un hecho en el cual le quisieron

Señaló que ya han solicitado un cambio de sede para llevar el proceso en Centro de Justicia de la zona sur, en Mazatlán.

Así que agárrense mazatlecos porque igual lo podrían juzgar por allá, aunque no sabemos qué tanto le convenga a las partes. Cosa curiosa que ahora El Químico se queje de los viajes a Culiacán si antes se la pasaba en Texas, y pues como que eso queda mas lejos.

¡Que regresen las entradas! Por cierto que para É Édgar González Zataráin, actual Alcalde mazatleco, para que se haga justicia en el proceso contra “ “El Químico” es necesario que se devuelvan a la Comuna los 60 millones de pesos que dio como anticipo en el contrato por 400.8 millones de pesos por la adquisición de las 2 mil 139 luminarias a la empresa Azteca Lighting.

La justicia tiene que ver que se resarza el daño, es decir, que se reintegre ese recurso, que es lo que están buscando.

Dijo también que esos recursos le hacen mucha falta al Municipio. Y pues sí, no son cualquier cosa. No hay que ser… Tremendo susto se llevaron los pasajeros y la tripulación de un avión de Volaris que pretendía salir de Mazatlán rumbo a Tijuana cuando de pronto sin decir agua va, fueron desalojados de la aeronave por una amenaza de bomba.

Resulta que al parecer algún chistosito dejó una nota de que había un bomba en el avión de pasajeros. Pero tras una búsqueda que duró poco más de cuatro horas no se halló ningún artefacto explosivo, resultó una falsa alarma. En las acciones participaron elementos de varias corporaciones e incluso con perros amaestrados en la búsqueda de explosivos. No fue más que el susto, pero no hay que ser tan inconscientes. Que sí, que no En el Congreso del Estado están bien divididos y ayer se pusieron las peras a peso por la intención de los diputados morenistas de reformar la Ley Orgánica de la UAS, que nos preguntamos y cuál es la prisa, bueno si sabemos cuál es el trasfondo político-electoral, pero de eso a que todo mundo haga sus propias versiones de lo que dictan los jueces pues uno se da cuenta de que algunos solo los mueve la mala leche.

De acuerdo a la información, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Segundo Distrito declaró infundada la queja presentada por el Congreso del Estado a una suspensión otorgada a un consejero de la UAS ante la Ley de Educación Superior.

Según los diputados morenistas a los diputados no se les impide reformar la Ley Orgánica de la UAS y celebran hasta con una conferencia de prensa, presidida por quien ya sabemos quien lleva esa obsesión, y ellos dicen que sí pueden reformarla.

Y por su parte, los del PAS, dicen que cuando menos que le echen una leída y que no anden mintiéndole a la gente, en el mismo tenor la UAS en un comunicado dice que el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa detuvo las legislaciones comenzadas por el Congreso de Sinaloa para modificar su Ley Orgánica. Bueno así son los temas cuando llega a juzgados, y todo mundo aprovecha para llevar agua a su molino.

Malecón es columna institucional de esta casa editorial. malecon@noroeste.com pegar un calambre (…) un calambre es un susto”.

¿No es confiable entonces la policía de Sinaloa? Claro que es confiable la policía de Sinaloa, pero hemos visto muchos policías y muchos soldados con tenis también.

A través del expediente de solicitud de amparo que hizo el rector de la UAS el pasado 4 de abril, se dio a conocer que Madueña Molina acusó que elementos policiacos de los tres

This article is from: