2 minute read

CULIACÁN

El salón Guillermo Prieto es uno de los más grandes e iluminados de Palacio Nacional. Con unas lámparas por las que el tiempo parece no pasar y custodiadas por unos leones de piedra que se asoman en cada columna y su respectiva ménsula de agave en flor, lo convierten uno de los espacios más elegantes. La herrería dorada tiene el brillo de cuando se instaló en la remodelación de 1989; el piso de mosaicos brilla y hace juego con la luz natural que se cuela por el vidrio. Si bien el gran reloj ya no tiene manecillas, no deja de ser el lugar más imponente de la residencia en la que habita y desde donde gobierna el actual Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Fue en este salón, antes de la Tesorería de la Federación, donde el 27 de julio del 2022 un grupo de empresarios mexicanos se reunió con el Presidente para cenar tamales de chipilín, café, chocolate y pan, momento que el mandatario aprovechó para pedir su apoyo económico para concluir la presa hidroeléctrica Santa María, en Sinaloa.

Ahí, sonrientes y felices con el Presidente estaba un centenar de empresarios como el sinaloense Jesús Vizcarra Calderón de la empresa Sukarne; Carlos Slim, del grupo Carso, Emilio Azcárraga, de Televisa; María Asunción Aramburuzabala, de Tresalia Capital y el Gobernador, Rubén Rocha Moya. La cena fue sólo el pretexto para invitar a participar en el Gran Sorteo Especial de la Lotería Nacional del 15 de septiembre que tendría como premios lotes en Playa Espíritu, Sinaloa. El monto recaudado, se dijo, se invertiría en la Presa. Enero de 2019. Andrés Manuel López Obrador, un mes después de asumir el cargo como Presidente, acudió a la Presa Santa María, en Sinaloa y tomó como bandera y compromiso de que esta se concluiría muy pronto ya que, a decir del mismo, los beneficios que traería la obra serían amplios para la irrigación y agricultura en el sur del Estado.

Advertisement

“No va a faltar presupuesto. Lo que hay autorizado creo que son 250 millones, bueno, ya que empiecen a ejercerse y si a mitad, sí, sí en tres meses hacen falta 250 millones más, yo me comprometo a conseguirlos”, declaró López Obrador.

Ahí, a su lado, Blanca Jiménez Cisneros, titular de la CONAGUA, agregó que la Presa Santa María generaría 231 gigavatios por hora al año de energía limpia y, a decir de Víctor Manuel Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, la presa proporcionaría agua para riego de 24 mil 250 hectáreas.

El documento sobre la Manifestación de Impacto Ambiental que Semarnat realizó en el 2008, indicaba que la presa estaría funcionando en 2012, pero han pasado 10 años y todavía no se concreta.

En mayo de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el convenio que Semarnat, a través de la Conagua, firmó con el Gobierno del estado de Sinaloa para la construcción de la presa. En octubre de 2014 Conagua publicó la licitación de la misma y en enero de 2015 ICA (Ingenieros Civiles Asociados) fue la empresa seleccionada con contrato por 3 mil 989 millones de pesos para la construcción.

Y aunque en marzo del 2015 dieron inicio a la obra, pronto la falta de presupuesto, errores en los permisos de cambio de uso de suelo y licencia de construcción, obligaron a interrumpir los trabajos.

Pese a las indicaciones del Presidente de retomar la construcción de la presa en enero del 2019, en agosto de ese año se presentó un amparo por un grupo de comuneros para suspender la obra, lo que fue aprobado por un juez federal.

En marzo de 2020 se llegó a un acuerdo por lo que en enero de 2021 se continuó.

Pero más allá de los tropiezos y obstáculos de todo tipo que han postergado la conclusión de la presa, lo que nunca se detuvo fue el proceso de desplazamiento forzado de las 58 familias de esa comunidad. Con la promesa de que el lugar a donde serían trasladadas las

Familias desplazadas

Humedad: 32% S.

Térmica: 17° 39° 17°

SEMANA CALUROSA

El día de hoy el cielo estará totalmente soleado; las temperaturas aumentan considerablemente por lo que el calor estará a todo lo que da.

This article is from: