
29 minute read
Anuncia AMLO que no incluyen cabotaje
from CULIACAN 130423
by Noroeste
MÉXICO._ El Presidente
Andrés Manuel López Obrador informó que la iniciativa de reformas a las leyes General de Aviación Civil y de Aeropuertos, ya no incluyen el tema del cabotaje -permiso para que empresas extranjeras puedan hacer vuelos nacionales-, por lo que manifestó que quienes se oponían a esto, ya lo podían celebrar.
Advertisement
“Vamos a esperar, porque se está presentando la iniciativa, aunque se quedó pendiente lo del cabotaje, porque queremos verlo con más profundidad y estamos buscando un acuerdo con los trabajadores, entonces lo que se envió o está por enviarse de incitativa y no lleva lo del cabotaje. O sea, para que lo celebren los que estaban preocupados por esto”, dijo.
El 15 de diciembre de 2022, López Obrador envió una iniciativa de reforma al Congreso de la Unión, en la que justificaba el interés de que, bajo una reglamentación y supervisión debidas, se fomente la competencia en el sector aéreo, con el arribo estratégico de líneas aéreas comerciales de otros países y que brinden sus servicios al interior de la República.
De aprobarse, la reforma permi-
MINISTRA Propondrá a SCJN negar amparo a asociación contra Ley de GN
SINEMBARGO.MX tiría el cabotaje, que es la posibilidad de que aerolíneas extranjeras, al llegar de una ruta internacional, emprendan otro vuelo a un destino dentro del mismo País, y que en la actualidad está prohibido en México, según el artículo 17 bis de la Ley de Aviación Civil.
MÉXICO._ La Ministra Loretta Ortiz Ahlf propuso negar un amparo solicitado por la organización México Unido contra la Delincuencia (MUCD) para impugnar cinco artículos de la Ley de la Guardia Nacional (GN).
La funcionaria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló en su proyecto de resolución que la normativa referente a la GN no incurre en ilegalidades ya que, al colaboración entre cuerpos de seguridad “no implica la pérdida de atribuciones por parte de las entidades federativas ni municipios”.
Dicha Ley se homologó con el Convenio de Chicago de 1944 y que dio origen a la Organización de la Aviación Civil Internacional, donde se delinearon las cinco libertades del aire, para que las aerolíneas puedan operar en diferentes territorios.
“Las prácticas de cabotaje por parte de permisionarios extranjeros en territorio mexicano están prohibidas. Los propietarios extranjeros de aeronaves no mexicanas destinadas para uso particular tienen prohibido realizar prácticas de cabotaje”, indica el artículo 17 de la citada Ley.
“Únicamente el permisionario mexicano que preste servicio de transporte aéreo internacional bajo la modalidad de taxi aéreo o de fletamento puede transportar entre dos o más puntos en territorio nacional a los pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos que hayan embarcado en un punto en el extranjero”, señala el artículo.
CASO NUEVO LAREDO una secretaría para que se mantenga con honestidad esta corporación.
“Ojalá y analicen bien el caso, profundicen, que hagan una revisión de cómo se han comportado las corporaciones policiacas en los últimos tiempos.
“Acerca de que se va militarizar el País, eso no tiene sustento, lo he dicho aquí varias veces, eso puede aplicarse en otros países, se militarizaron los países del cono sur, el Ejército mexicano es otra cosa. Aquí los militares de más alto rango, los militares de división no pertenecen a la oligarquía, no son potentados, la mayoría son hijos de comerciantes, obreros, comerciantes, mecánicos, profesionales, gente de bien, el Ejército es pueblo uniformado.
“La única manera de que la Guardia Nacional se mantenga como hasta ahora, como una corporación para realmente defender y proteger a los ciudadanos, es que dependa de la Secretaría de la Defensa, porque esto significa profesionalismo, disciplina, honestidad y rectitud”, agregó el Mandatario.
Confiscados A Ex Tesorero
EU devolverá a FGR
Dls. 246 millones
MÉXICO._ El Gobierno de Estados Unidos devolverá a la Fiscalía General de la República un total de 246 millones 134 mil 284 millones de dólares asegurados a Héctor Javier Villarreal Hernández, director del Servicio de Administración Tributaria de Coahuila durante el Gobierno de Humberto Moreira Valdés.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que este ex funcionario fue detenido en Texas, por el delito de lavado de dinero y conspiración para transportar recursos ilícitos.
“Quiero aprovechar para dar una buena información. Se notificó del Departamento de Justicia de Estados Unidos que van a devolver un dinero, bienes que le confiscaron a un funcionario de Coahuila, lo que le confiscaron a Villarreal Hernández, detenido en Texas por lavado de dinero y conspiración para transportar dinero ilícito”, indicó. “La cantidad es considerable, 246 millones 134 mil dólares, que en pesos mexicanos son casi 5 mil millones de pesos. Ayer lo enviaron, es un documento formal al Fiscal [Alejandro Gertz Manero] de que van a devolvernos esos recursos”, dijo, quien también mencionó que se estaba proponiendo a la FGR que parte de dichos recursos se utilizaran para financiar las campañas para prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes mexicanos. “Mi propuesta al Fiscal
Vinculan a proceso a 4 militares acusados de asesinar a 5 jóvenes
Héctor Javier Villarreal Hernández, ex tesorero estatal en Coahuila, acusado en Estados Unidos de lavado de dinero.
Gertz Manero, es que una parte de ese recurso se destine a prevenir el consumo de drogas, que se utilice para la campaña que tenemos y que se pueda prevenir todo lo relacionado con la drogadicción, dirigido básicamente a los jóvenes y las familias, pero todavía hay que ver si van a entregarlo completo, en partes, pero ya aquí hay una aceptación oficial del Departamento de Justicia de Estados Unidos”, agregó. Villarreal Hernández dejó el cargo de tesorero estatal en 2011, cuando se hizo público que la deuda de Coahuila llegó a 35 mil millones de pesos, la más grande en la historia del estado. Luego de estar prófugo desde 2012, se entregó a las autoridades estadounidenses en 2014, en El Paso, Texas.
El 15 de noviembre de 2015, se declaró culpable de lavado de dinero y conspiración para transportar dinero robado en el exterior, ante la Corte del Distrito Oeste, en San Antonio, Texas.
LOS SOLDADOS
- Bernardo ‘N’, Agustín Cornelio ‘N’, Jorge Nicolás ‘N’ y Juan Carlos ‘N’.
En cambio, afirmó que dicha colaboración y coordinación regulada permite “una armonía organizada de sus facultades, con el objeto fundamental de salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social”. Asimismo, señaló como “inexacto” el argumento de MUCD por señalar que, de acuerdo con los artículos 88, 89, 90, 91 y 92 de la Ley de la GN, dicho cuerpo centralizaría las labores de seguridad, implicando así una militarización del país y una subsecuente vulneración al Sistema Nacional de Seguridad Pública. “No existe tal concentración de poder en el ámbito de seguridad pública a cargo de las autoridades federales, precisamente derivado del sistema de coordinación y facultades concurrentes. Menos aún, los elementos de la Guardia Nacional actúan bajo el imperio de elementos castrenses, sino, como lo que es, una policía de carácter civil”, argumentó.
Hasta hoy, las y los senadores no han informado cómo procederán para cubrir las vacantes en el INAI, ni tampoco en qué plazos.
OTRA VEZ Jueza llama al Senado para que nombre comisionados del INAI
ANIMAL POLÍTICO
MÉXICO._ Una jueza federal hizo un segundo llamado al Senado para que nombre a la brevedad a los comisionados faltantes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que desde el 1 de abril pasado quedó imposibilitado para realizar sesiones plenarias pues solamente a tiene cuatro de siete integrantes, uno menos del mínimo legal requerido.
En su llamado, la Jueza Celina Angélica Quintero Rico, titular del Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, también advirtió que, si persiste el incumplimiento con los nombramientos, las y los senadores que forman parte de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) serán multados con 100 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 10 mil 374 pesos.
REYNOSA, Tamps._ Eduardo Javier Sáenz Torres, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Reynosa, vinculó a proceso, el 12 de abril de 2023, a cuatro elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), por los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa, por su presunta responsabilidad en el asesinato de cinco jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
CARLOS ÁLVAREZ Los soldados Bernardo ‘N’, Agustín Cornelio ‘N’, Jorge Nicolás ‘N’ y Juan Carlos ‘N’, enfrentarán su proceso penal bajo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, en el Campo Militar Número 1-a, ubicado en la Ciudad de México. Tras cumplirse la prórroga solicitada por la defensa de los elementos de la SEDENA, para reunir pruebas a favor de los militares, se reanudó la audiencia inicial en el Centro de Justicia Penal Federal de Reynosa. El juez federal avaló los datos de prueba presentados por la Fiscalía General de la República (FGR), para procesar a los elementos por los delitos mencionados. Notificó su resolución a los militares, quienes siguieron la audiencia a través del sistema de videoconferencia. El juzgador dio un plazo de dos meses a las partes, para realizar la investigación complementaria. La FGR presume que los militares son probables responsables de la muerte de Gustavo Pérez Beriles, Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez,
- Enfrentarán su proceso penal bajo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, en el Campo Militar Número 1-a, ubicado en la Ciudad de México.
Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Ángel Suárez Castillo, éste último de nacionalidad estadounidense. También por las lesiones que sufrió un joven más y el intento de homicidio contra otra persona que resultó ilesa. El proceso civil se suma al que los imputados llevan por el fuero militar, en el que están acusados de desobediencia, delito establecido en el Código de Justicia Militar.
Las y los integrantes de la Jucopo serían sancionados dado que son considerados la autoridad responsable de presentar al pleno del Senado una nueva propuesta para que se puedan efectuar las designaciones pendientes. “De ser omisas a lo solicitado, o bien, de no manifestar oportunamente las gestiones que se encuentren llevando a cabo para dar cumplimiento a dicho requerimiento (lo que deberán acreditar con constancias fehacientes), las personas físicas que ostentan el cargo de las autoridades requeridas se harán acreedoras a una multa equivalente a 100 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente al momento en que se actualice la conducta”, señala el apercibimiento de la jueza, notificado al Senado el martes 4 de abril.
JORGE IBARRA MARTÍNEZ
Para vivir en Mazatlán hay que acostumbrarse al tumulto permanente. De unos años para acá, el puerto ha dejado de ser esa localidad romántica e imperturbable en la que encontraron inspiración tantos poetas, para convertirse, ahora, en una pequeña metrópoli ruidosa y en vigilia constante.
No es que antes no hubiesen grandes congregaciones bulliciosas, el Carnaval es prueba que los mazatlecos, desde por lo menos hace 100 años, estamos acostumbrados a chocar hombro con hombro entre extraños sin perturbarnos.
La diferencia estriba en que aquellas multitudes festivas servían de ritos pasajeros, que se dejaban acompañar por
EDITORIAL Estado sancionado
La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió un juicio en contra de México por el abuso que se ha cometido en la figura jurídica de la prisión preventiva oficiosa.
El hecho partió de la denuncia de dos personas que fueron detenidas y mantenidas en prisión durante 17 años, sin que sobre ellas haya habido una condena de parte de un juez.
En 2019 se les decretó un arresto domiciliario y apenas en 2022 se le dictó una condena. Junto a ese largo período en que estuvieron en el limbo judicial, también han denunciado abusos en el sistema carcelario.
Esta práctica de las autoridades ha sido una medida recurrente en los diferentes penales del País y organizaciones de derechos humanos se han pronunciado en contra de ese mecanismo judicial.
Incluso, el tema ha llegado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que votó por eliminar ese uso en temas como delitos fiscales, pero prevalece en otro tipo de delitos.
El Gobierno de México, de Andrés Manuel López Obrador, se ha opuesto a eliminar ese mecanismo que asegura a presuntos delincuentes en la custodia de las autoridades.
Y ante esa indefinición, eso ha permitido que en las cárceles permanezcan presos personas detenidas y señaladas por cometer algún tipo de delito sin que haya una condena de por medio de parte de autoridades judiciales.
En medio del esfuerzo que el Estado mexicano debe emprender para garantizar que la población goce de condiciones de seguridad, uno de los retos pendientes por atender es el de poder contar con un mejor sistema penal.
El largo historial en México ha sido el del abuso, el de primero detener, privar de la libertad y luego, sancionar y condenar, llegando incluso a tener en la cárcel a gente inocente ante esa dilación. El llamado de atención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos deberá servir de punto de partida para revisar cómo el Estado mexicano atiende el tema de la justicia, sin abusar de las garantías individuales de las personas.
subsiguientes épocas de calma, para formar, en conjunto, un ciclo ceremonial de efervescencia y reposo, muy parecido en su dinámica, al vaivén de las mareas.
Hoy ya es más difícil hallar descanso.
La actividad turística ha impuesto un ritmo frenético. En un par de días los visitantes pretenden sacar el máximo de provecho a su estadía, y para ello, usan de manera intensiva todo lo que ofrece la ciudad. Comida, música, playas, avenidas, todo se consume con una voracidad exhaustiva y sin posibilidad del sano vacío restaurador.
El último censo muestra que Mazatlán alcanzó en 2020 una población de 500 mil habitantes. Este dato puede ser hasta cierto punto engañoso, dado que la ciudad es al mismo tiempo huésped de una importante afluencia de población flotante que abarrota cada espacio hasta desbordarlo. Las estimaciones de la Secretaría de Turismo indican que Mazatlán mantuvo una ocupación hotelera promedio de 70 por ciento en 2022. A esto habría que sumarle una importante cantidad de personas que se alojan en departamentos de renta vacacional, vendedores foráneos, migrantes de tránsito, jornaleros agrícolas, desplazados por la violencia y extranjeros que radican por temporadas. La heterogeneidad poblacional de Mazatlán hace de ésta, una ciudad compleja que lamentablemente es gestionada como una pequeña urbe en la que reina la apropiación inequitativa de los
Ciza As De Cece A

Y ahora... ¡los diputados Evenflo!
espacios. Edificios que obstruyen el paisaje, drenaje colapsado, calles dejadas al tráfico intrusivo; playas acordonadas y acaparadas por palapas y sombrillas; banquetas ocupadas por vendedores de chácharas; fraccionamientos que levantan sus murallas sobre avenidas que se vuelven inhóspitas; invasores que utilizan la necesidad de precaristas para adueñarse de terrenos en zonas de reserva ecológica o de alto riesgo por inundaciones. Aún así, las autoridades anuncian que han fijado como meta duplicar la cantidad de turistas que visita Mazatlán cada año, sin pretender remediar antes todo el caos urbano, y sin antes preguntarse sobre el impacto que tal cantidad de personas tendría sobre los recursos y servicios disponibles... ¿cuántos visitantes más puede soportar Mazatlán sin un adecuado ordenamiento territorial?
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Huerfilia
Hoy hace 20 años me convertí en un huérfilo cuando mi hijo Esteban cambió de plano dimensional, pero hasta ahora yo no conocía la palabra. “Perder a tu pareja te convierte en viudo o viuda, perder a tus padres en huérfano o huérfana. Pero perder a un hijo o hija carece de palabra que defina uno de los mayores dolores que puede sufrir una persona. Huérfilo es el término que propone la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer. No se trata sólo de llenar un hueco lingüístico. La palabra huérfilo nace también con el fin de dar visibilidad emocional y administrativa a una situación dolorosa y difícil de asimilar para unos padres. Aquellas realidades que no se nombran son difíciles de afrontar y fáciles de invisibilizar”. https://efesalud.com/huerfilopalabra-muerte-hijo/
Revista El Monárquico, 2009, Huerfilia, Maria Consuelo Giner https://elmonarquico.com/huerfilia “Últimamente se está oyendo hablar de una palabra nueva para designar a aquellas personas que pierden a sus hijos, por enfermedad o por cualquier otro motivo, y quedan tan desolados que no encuentran un término adecuado para definir su situación. Esta búsqueda ha desembocado en el vocablo ‘huerfilia’, probablemente en similitud con el de ‘huérfano’, del latín tardío orphanus y este del griego orphanós, para designar a aquella persona de menor edad a la que se le ha muerto el padre, la madre o ambos.
Fundar
Este miércoles 12 de abril, las y los senadores regresarían -por fin- a sesionar después de unas largas y “merecidas vacaciones”. Recordemos que su última plenaria fue el 30 de marzo y poco les importó dejar sin resolver las tres designaciones para comisionadas y comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), dos de ellas con 376 días de retraso. ¿Por qué es alarmante? Porque de acuerdo con el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, las sesiones del pleno del INAI son válidas con la asistencia de al menos cinco personas comisionadas. Esta situación quedó imposibilitada a partir del 1 de abril, cuando uno de los entonces comisionados concluyó su periodo de responsabilidad (31 de marzo) y el Senado de la República fue incapaz de resolver al menos una de las tres designaciones pendientes antes de esta fecha fatal. Esto pone en estado de alta vulnerabilidad los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, pues no podrá tomar decisiones como: a) la resolución de 24 mil 740 recursos de revisión (1), 48 por ciento más en comparación con los interpuestos en 2021, “resultado de solicitudes de información que -a criterio del/la recurrente- no se resolvieron de forma correcta; b) la atracción de los recursos de revi- sión pendientes de resolución en los organismos garantes; c) la emisión de recomendaciones a los sujetos obligados respecto a la información que están obligados a publicar, o d) la posibilidad de interponer controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad ante decisiones que buscan limitar el acceso a la información” (2), como la presentada en diciembre de 2021 contra la suspensión del Acuerdo que declaraba obras y proyectos de Gobierno como temas de seguridad nacional.
La omisión negligente -y ya deliberadadel Senado de la República de cumplir con su obligación de designar está violentando en completa impunidad los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales que tenemos todas, todos y todes. Esto es sumamente grave, pues un órgano encargado de dotarnos de marcos legales incumple con su propio mandato de ley, desacata una orden judicial expresa para designar (3) e ignora los múltiples llamados de sociedad civil para dotarnos de perfiles idóneos y con ello fortalecer la apertura democrática. Lo cual, además de resultar indignante, obliga urgentemente a cambiar las reglas de los procesos de designación de altas responsabilidades públicas. Lamentablemente no se trata de un caso aislado, el Senado -y el Ejecutivo federalacumulan 13 designaciones más pendientes y 44 en órganos de justicia electoral estatales y salas regionales (4). Esta falta de decisiones perjudica nuestros derechos y debilita las instituciones y controles democráticos. Es inaplazable que el Senado tome acciones inmediatas, el tiempo apremia. ¡No podemos permitirnos ni un día más de inacción, nuestro derecho a saber está en juego!
#SinCuotasNiCuates
— LA AUTORA ES Marcia Itzel Checa Gutiérrez, COORDINADORA GENERAL DEL OBSERVATORIO DE DESIGNACIONES PÚBLICAS (@DESIGNACIONES), PROYECTO IMPULSADO POR ARTICLE 19 MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Y FUNDAR, CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN, QUE TIENE EL OBJETIVO DE PROMOVER ESTÁNDARES DE TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LOS PROCESOS DE DESIGNACIÓN DE ALTAS RESPONSABILIDADES PÚBLICAS; Y, GENERAR UNA DELIBERACIÓN PÚBLICA SOBRE LA IDONEIDAD DE LOS PERFILES PARA CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE MÉXICO.
—
1. Del 1 de enero a diciembre de 2022, de acuerdo con el Comunicado INAI/001/23, disponible en línea: https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/SalaDePrensa/Comunicados/Comunicado%2 0INAI-001-23.pdf
2. https://twitter.com/designaciones/status/1638577672388476928?s=20
3. Ver: https://twitter.com/ConsejoConINAI/status/1641568848305614850?s=20
4. Ver: https://twitter.com/designaciones/status/1645481957814419456?s=20
El significado de este nuevo término o neologismo sería, pues, aquella persona que se le ha muerto un hijo. Hay un movimiento bastante importante, en el que han solicitado a la Real Academia Española que lo incluyan en el diccionario. Soy una persona que se ha fijado siempre en el significado de las palabras; de hecho, en la carrera cursé una asignatura apasionante que era ‘Fonética histórica’, estudiando la etimología de los vocablos y comprobando los motivos de cómo hablamos así y no de otra manera. Pues, por lo que a mí respecta, pienso que es una denominación muy bien puesta, con coherencia y apoyo tal vocablo. La R.A.E. ha contestado que únicamente si llega a usarse lo suficiente lo incluirán. Desde aquí, vaya mi apoyo a los ‘Huerfilios’ y ojalá lo consigan pronto”.
Real Academia Española Observatorio de Palabras huérfilo, huérfila https://www.rae.es/portal-linguistico/observatorio-de-palabras La voz huérfilo es un neologismo no generalizado en el uso que se ha propuesto recientemente para referirse a la persona que ha perdido a un hijo. Con ese sentido, se puede usar en español huérfano (segunda acepción) o, de forma más específica, huérfano de hijo(s).
* El «Observatorio de palabras» ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc. Esta información es provisional, pues no está contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso.
Ainicios de 2021, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la conducción, administración y seguridad de los puertos mexicanos recaería en la responsabilidad de la Marina. La milicia tomando el liderazgo en el resguardo de los puertos marítimos, sucediendo a las autoridades civiles. “Si no hay seguridad no puede haber progreso, no puede haber crecimiento, no hay paz, no hay tranquilidad. Ya hacía falta que la Secretaría de Marina se ocupara de los puertos”, dijo el Mandatario al informar del cambio de política administrativa.
En la información pública de los principales puertos marítimos de México, Manzanillo, Colima, Lázaro Cárdenas Michoacán, y Veracruz, Veracruz, no hay datos recientes que indiquen el aseguramiento de precursores para la elaboración del fentanilo. Las Fuerzas Armadas Mexicanas suelen informar a cuentagotas ante la ausencia de resultados, y por todo lo alto cuando les cae un gran paquete. Investigadores, estudiosos, tanto de México como de los Estados Unidos, coinciden en que el fentanilo mexicano es producido a partir de precursores que entran de forma ilícita al País, mayormente por los puertos marítimos, dada su procedencia de países donde hay regulaciones laxas para el manejo de los mismos, como China o Alemania. El “descubrimiento” de por lo menos dos grandes laboratorios de drogas sintéticas en Culiacán, Sinaloa, es prueba fehaciente de que los precursores están entrando a México de manera impune. El 15 de febrero de 2023, elementos de la Secretaría de la Defensa
Nacional, localizaron y aseguraron el que llamaron “(por la cantidad de reactores) el laboratorio de mayor capacidad de producción de droga sintética que se tenga registrado históricamente y durante la presente administración”. De acuerdo con reportes periodísticos e información proporcionada por los militares, en el narcolaboratorio de Culiacán encontraron: 629 mil pastillas de fentanilo, 128 kilos de fentanilo granulado, 100 kilos de metanfetamina, 750 kilos de ácido tartárico, 275 kilos de manitol, 225 kilos de sosa cáustica, 28 reactores de síntesis orgánica (maquinaria de acero para generar las reacciones químicas en la elaboración de las drogas).
Las pastillas de fentanilo ahí encontradas, y el resto en proceso, fueron elaboradas en México a partir de distintos componentes, precursores extranjeros y elementos accesibles en el País. Es evidente, por el hallazgo de la Sedena, la información proporcionada por ellos mismos y las imágenes del laboratorio clandestino, que, efectivamente, en México se produce el fentanilo en pastillas, lo cual contradice la posición asumida por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en insistir en sus conferencias matutinas recientes, que en México “no se produce fentanilo”. Otro ejemplo. El 6 de abril de 2022, también en Culiacán, Sinaloa, elementos de la Sedena y de la Guardia Nacional, por información provista por esas mismas instituciones, localizaron e inhabilitaron otro laboratorio de drogas sintéticas. En el mismo, según el resumen informativo propor-
Voluntad de atención
SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS
Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de CDMX @guerrerochipres SinEmbargo.MX
Las posibilidades de profundizar los avances en seguridad y desplegar mejoras en servicios urbanos requieren de las capacidades institucionales para coordinarse más allá de intereses políticos o ideológicos. Los resultados en materia de seguridad son un ejemplo. La baja superior al 50 por ciento en delitos de alto impacto, producto de una estrategia diseñada desde la autoridad central han permitido avances en todas las alcaldías.
Algunas con mayor profundidad, como Iztapalapa que pasó de ser un foco rojo a una de las de menor tasa de delitos por cada 100 mil habitantes, o Cuajimalpa que es la Alcaldía con menos ilícitos denunciados. La inercia a la baja ha alcanzado para Cuauhtémoc o Benito Juárez, aunque estén entre las primeras cinco por tasa.
La atención de servicios urbanos es también evidencia de este cambio en la CdMx impulsado por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
En administraciones anteriores -y aún en algunas que ante las diferencias políticas prefieren los esfuerzos aislados- era común que la adecuada provisión de servicios públicos estuviera condicionada a la suficiencia de recursos, la corrupción, desvío de
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com cionado a la prensa, localizaron: 120.215 kilos de pastillas de fentanilo, 2 mil 861 de fentanilo en polvo, 37 kilos de pasta con fentanilo, 3 kilos de heroína, 80 litros de metanol, 25 kilos de sorbito, maquinas mezcladoras de químicos y maquinas “tableteadoras”. Una vez más la Sedena informó de la manufactura de pastillas de fentanilo en México, un proceso realizado de forma ilícita por los cárteles de la droga a partir de los precursores para el fentanilo y otros elementos, los cuales fueron localizados en el laboratorio clandestino hace unos días en Culiacán. Los hallazgos de los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, dan cuenta de por lo menos dos omisiones, dado que se trata de información oficial, de hecho verificable, esta sí, en la página electrónica de la Secretaría, se desprende que: uno, la Marina no está generando buenos resultados en la protección y seguridad de los puertos marítimos, dado que es por esos puntos de conexión, por donde entran los precursores para el fentanilo que provienen en cantidades industriales, del extranjero, sea China, sea Alemania. Dos, el Presidente está mal informado, en México sí se produce fentanilo, no solo se “troquela” como él lo ha asegurado, sino que se crea a partir de los precursores y otros elementos químicos. Particularmente, y eso resulta una obviedad ante el lugar del hallazgo de los dos laboratorios clandestinos referidos letras arriba, el Cártel de Sinaloa es la organización criminal que más fentanilo produce y trafica hacia otros países. En otra medida, pero no de menor relevancia, el Cártel Jalisco Nueva Generación hace su ilícita aportación en la producción y tráfico de fentanilo, y también investigadores tienen registrada la participación de organizaciones criminales de Centro América. Una de las medidas que la comunidad internacional realiza para frenar el tráfico de precursores, es añadir al listado de dinero, una inexistente planeación e incluso el clientelismo político.
Dominaba la cultura de “echar la bolita” en cuanto a las atribuciones, por ejemplo, para bachear una calle o hasta podar un árbol. Una ciudadanía más participativa en la expresión de sus requerimientos demanda correspondencia institucional en la capacidad de respuesta con oportunidad y calidad, con voluntad de atención.
En administraciones anteriores -y aún en algunas que ante las diferencias políticas prefieren los esfuerzos aislados- era común que la adecuada provisión de servicios públicos estuviera condicionada a la suficiencia de recursos, la corrupción, desvío de dinero, una inexistente planeación e incluso el clientelismo político.
Dominaba la cultura de “echar la bolita” en cuanto a las atribuciones, por ejemplo, para bachear una calle o hasta podar un árbol.
El acuerdo para judicializar el caso UAS
¿Intentaron detener al Rector? ¿Quién?
Fue un asunto consensuado en la Secretaría de Gobernación y apoyado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador: que el tema de la aplicación a la Universidad Autónoma de Sinaloa de la Ley de Educación Superior recién aprobada por el Congreso del Estado fuera retirado del contexto de dimes y diretes y sean las instancias legales las que decidan qué procede. Por eso es la judicialización del caso UAS que quedó en evidencia con la solicitud de amparo que formuló el Rector Jesús Madueña Molina contra cualquier orden de aprehensión. Es decir, podría estarse cumpliendo al pie de la letra lo acordado con Adán Augusto López Hernández en aquella reunión del 24 de marzo a la que asistieron el Gobernador Rubén Rocha Moya y el dirigente del Partido Sinaloense, Héctor Melesio Cuén Ojeda, instándolos el funcionario federal a que permitieran que las instituciones competentes resolvieran sobre el diferendo.
En caso de que sea auténtica la versión de la fallida acción para apresarlo, Madueña estaría siendo el objetivo de aquel pacto que se selló ante Adán Augusto López e inclusive López Obrador respaldó, de los órganos ministeriales y judiciales haciendo la labor que les corresponde sin inmiscuirse los actores políticos. ¿Y si no? Pues en tremendo brete está metido el Rector al tener que demostrar fehacientemente que sí existió el aparatoso operativo de arresto.
Pero la situación que el mismo Rector reveló, en el sentido de que policías y militares trataron de detenerlo, viró rápido hacia la pregunta de qué autoridad quiso ejecutar la orden de aprehensión ya que en Sinaloa la Fiscal Sara Bruna Quiñónez salió a aclarar que la institución a su cargo está apenas en la fase de análisis de pruebas en lo que corresponde a la denuncia por abuso de autoridad que la Auditoría Superior del Estado interpuso contra Madueña Molina.
Tampoco hay evidencias de que Fiscalía o Juzgado federal hayan intentado aprisionar al Rector por lo relacionado al Impuesto sobre la Renta que la UAS retuvo a sus trabajadores en 2015 y 2016, pero no enteró al Sistema de Administración Tributaria, por un monto superior a 2 mil millones de pesos. Y si fuera el caso, al que debieran buscar es a Juan Eulogio Guerra, quien encabezó la administración universitaria en la omisión tributaria reclamada.
O, excepto que el Rector Madueña padezca de algún delirio de persecución, la motivación del amparo que tramitó para no ser detenido deberá explicarla ante el Juez que se lo otorgó de manera precautoria. Dice, en justificación, que “las autoridades ordenadoras han dictado órdenes de aprehensión en mi contra, misma que tratan de consumar las autoridades ejecutoras, ya que el día 31 de marzo del año 2023, a las 22:30 horas, per- la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, los precursores que se pueden utilizar para la fabricación de fentanilo y otras drogas, los cuales se someten a un control internacional, para penalizar su transportación ilícita, lo cual les permite a los distintos países, poder incautar los materiales en puertos, o “tomar medidas más enérgicas para evitar que se desvíen de la industria lícita y colaborar más estrechamente a través de las fronteras internacionales”, como sugiere la misma UNODC. Sin embargo, si el problema del fentanilo mexicano se sigue negando por parte del Gobierno de la República, es lógico que no se pueda perseguir aquello que “no existe”. Si el Presidente de México insiste en que “no” se producen en el país pastillas de fentanilo, a pesar de los hallazgos de la Sedena (precursores, maquinaria y drogas químicas), para qué exigir que la Marina, administradora y protectora de los puertos marítimos, refuerce los operativos para detectar y asegurar los precursores para el fentanilo, y así evitar que estos lleguen a los laboratorios clandestinos de los cárteles. Es evidente que los precursores de fentanilo localizados y asegurados por la Sedena, tan solo en los dos casos aquí expuestos, entraron al país de forma ilícita, pero ese es un tema al que el Gobierno de la República no quiere entrar: proteger los puertos, marítimos, aéreos, terrestres, para evitar el tráfico de precursores para fentanilo y otras drogas. La solución al problema del tráfico de fentanilo, se aleja cada vez que el Presidente se niega aceptar que el fentanilo mexicano existe, y ahuyenta también la probabilidad de una política antidrogas que podría ser eficiente, más allá de campañas anti consumo (que también son necesarias), una estrategia anti producción. Aceptar que el problema existe es la única manera de comenzar.
Una ciudadanía más participativa en la expresión de sus requerimientos demanda correspondencia institucional en la capacidad de respuesta con oportunidad y calidad, con voluntad de atención.
En todo el país, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, en sus resultados a diciembre de 2022, el 98 por ciento de las y los habitantes ubica algún tipo de problema en su ciudad.
Los baches en calles y avenidas registran la mayor frecuencia, con 81.2 por ciento, seguido del alumbrado público insuficiente con 61 y las fallas y fugas en el suministro de agua potable con 54.8 por ciento.
Romper con el paradigma de la atención clientelar es clave para la mejora de la seguridad y de los servicios urbanos. Responder y atender son aspectos reveladores de esta nueva dinámica institucional desde la capital nacional.
Thos
RODOLFO DÍAZ FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com
Repudiar la guerra
El segundo inmigrante que participó en la quinta estación del Vía Crucis del Coliseo, “El Cireneo ayuda a Jesús”, expresó: “Mi vida está en el camino, huí de bombas, cuchillos, hambre y dolor. Me han metido en camiones, escondido en baúles, arrojado a botes destartalados. Sin embargo, mi viaje continuó para llegar a un lugar seguro, uno que ofrece libertad y oportunidad, donde puedo dar y recibir amor, practicar mi fe, donde la esperanza es real”. E l tercero, indicó: “A menudo me preguntan: ¿Quién eres? ¿Por qué estás aquí? ¿Cuál es tu estado? ¿Esperas quedarte? ¿Dónde vas a ir? Estas no son preguntas con la intención de lastimar, pero lastiman. Reducen lo que espero ser a una marca en las casillas de un formulario; Tengo que elegir extranjero, víctima, asilado, refugiado, migrante, otro, pero lo que me gustaría escribir es una persona, hermano, amigo, creyente, vecino”. Y los tres terminaron con la pregunta: “¿Habrá un cirineo para mí?” E n la sexta estación, “La Verónica enjuga el rostro de Jesús”, participó un sacerdote religioso de los Balcanes, quien señaló que tenía 40 años cuando llegó la guerra y lo portaron a un campo, donde permaneció cuatro meses en condiciones antihigiénicas, siendo maltratado y torturado, sufriendo hambre y sed, sin bañarse ni afeitarse: Entre otras cosas, me rompieron tres costillas y amenazaron con arrancarme las uñas, poner sal en mis heridas y desollarme vivo. Pero no hubiera podido soportar todo ese mal solo, sin Dios”. Añadió que la Providencia se manifestó a través de la ayuda de una mujer musulmana, que actuó como la Verónica con Jesús: “Ahora, hasta el final de mis días, doy testimonio de los horrores de la guerra y grito: ¡Nunca más la guerra!” ¿ Repudio la guerra? ¿Lucho a favor de la paz?
sonas que se dicen agentes de la policía de investigación, estatales y federales, y municipales y hasta soldados, se presentaron en las instalaciones de mi domicilio personal, con el propósito de privarme de mi libertad sin expresar el motivo que tengan para ello, llevando unas órdenes de aprehensión que habían sido emitidas por las autoridades ordenadoras, por lo que he tenido la necesidad de mantenerme alerta ante cualquier atraco y me veo obligado a promover la presente demanda de amparo indirecto y protección de la Justicia Federal a mi favor”.
Y de allí derivan las preguntas: ¿Quién iba al frente del supuesto operativo para detener al Rector? ¿Eran autoridades estatales o federales las que se presentaron en su domicilio? ¿Por qué no cumplimentaron el mandamiento de detención si en ese momento no existía el amparo?
¿Cuál Juez autorizó la orden de aprehensión? ¿Qué tenía que hacer el Ejército en una acción que compete ejecutar a jurisdicciones civiles? ¿Por qué Madueña no aporta nombres ni filiaciones de los que presuntamente intentaron privarlo de su libertad?
En la conferencia de prensa semanera del lunes 3 de abril, el Gobernador Rubén Rocha enfatizó su decisión de ceñirse al voto de silencio en el tema UAS en atención a la recomendación que en la víspera le hizo el Presidente López Obrador para que dejara que el conflicto fuera encarrilado por la vía jurídica. En reali- dad, respetó la posición de “no soy fuente” hasta que ayer tuvo que aclarar que en lo que corresponde a Sinaloa nadie trató de detener al Rector. Otro punto que abona a la maraña de la supuesta orden de aprehensión es por qué Madueña extendió a las autoridades de Sonora la protección del amparo gestionado. Si la batalla jurídica la libra la UAS en Sinaloa contra la 64 Legislatura local, Auditoría Superior del Estado, Fiscalía General del Estado, o en el ámbito federal contra el Sistema de Administración Tributaria y la Fiscalía General de la República ¿de qué se cuida de instancias legales del estado vecino del norte?
Y, finalmente, ¿qué fue lo que en verdad pasó? Al darse a conocer el martes del amparo solicitado por el Rector, y la manera en que lo sustentó, el equipo jurídico de la UAS reaccionó veloz con un posicionamiento también ambiguo precisando que “la promoción de un amparo la puede realizar cualquier ciudadano que sienta vulnerados sus derechos por cualquier autoridad, motivo por el cual el Rector acudió a ese derecho que le asiste”.
Reverso
Muy dispuesto a pisar la prisión, Se dijo por defender a la UAS, Y ante la orden de detención, Claro que se echó hacia atrás.
Prescindir del aliado El Gobernador Rubén Rocha se mantuvo ayer en la zona de cautela en que se ha sostenido en el tema UAS y por más que los reporteros le preguntaron si es falso el supuesto operativo para aprehender a Jesús Madueña, ancló en la respuesta de “eso ya no me corresponde a mí; no sé si es falso o inventado”. ¿Fue lo mejor para la Universidad el hecho de solicitar que el Gobernador se mantenga al margen? ¿Es lo más inteligente excluir al aliado en momentos tan cruciales para la casa rosalina?
Jueves 13 de abril de 2023. Culiacán, Sinaloa
SINEMBARGO.MX
MÉXICO._ El 55 por ciento de las 249 operaciones mineras metálicas en el País se realizan sin que existan reportes públicos de emisiones y contaminantes en agua, aire, manejo o suelo en un periodo de 17 años; además de que el 38 por ciento de las operaciones carecían de información sobre una Evaluación de Impacto Ambiental o bien había sido negado el trámite, expuso una investigación de Cartocrítica que fue presentada este día junto con el colectivo Cambiémosla Ya.
Situaciones como ésta han llevado a estas organizaciones y a expertos en la materia a pedir al Congreso de la Unión aprobar el paquete de reformas en materia minera enviado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a finales de marzo, pues consideran que la Ley Minera actual ha sido una de las más neoliberales y carece de regulaciones estrictas en materia de impacto ambiental y en deterioro de las comunidades mexicanas, como lo exponen las cifras del análisis presentado este día. “Esta propuesta no hace cambios cosméticos, sino que es un cambio bastante profundo en cómo se otorga la concesión. Hoy lo que sucede es que una empresa que está interesada tiene estudios de prospección y entrega una serie de datos a la Secretaría de Economía, y no pasa nada si le faltan unos datos, y la dependencia verifica y otorga una concesión por 50 años”, explicó Jorge Peláez, abogado coordinador de la Clínica para la Justicia Ambiental “Bertha Cáceres”, en entrevista con SinEmbargo. Las reformas propuestas a las leyes Minera; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; contemplan que las concesiones tengan una duración de 15 años en vez de 50, y sean prorrogables sólo por un periodo extra sujeto al cumplimiento de las regulaciones en la materia. Es decir, las empresas mineras podrían operar por un máximo de 30 años, en vez de los 100 previstos en la Ley Minera actual expedida en 1992, durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
La nueva legislación incorpora, además, de manera obligatoria la realización de una consulta previa, libre e informada por parte del Estado mexicano para que los pueblos indígenas y afrodescendientes tengan una participación en decisiones que afectan a sus comunidades y, en caso de que estén de acuerdo con la explotación minera en la región, tengan un dicho en las regalías que obtendría por la actividad económica, que no puede ser menor al 10 por ciento de las ganancias.
“El cambio importante en esto es que genera competencia para otorgar una concesión, y antes de que se abra el proceso de licitación se hace una consulta para la obtención del consentimiento previo, libre e informado de pueblos indígenas y afrodescendientes; además que quien gane la licitación no se convierte automáticamente en concesionario, sino que tiene que cumplir con una serie de permisos en materia de impacto ambiental”.
Peláez enfatizó que la reforma contempla que estas consultas a pueblos indígenas y afrodescendientes se realicen previo a la licitación y por lo mismo permite que no haya empresas que empiecen a intervenir o buscar a ejidatarios o comuneros para intentar de convencer a miembros de la comunidad de manera extraoficial. De acuerdo con información contenida en el proyecto enviado por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión, 3 mil 036 concesiones mineras al 2019 ocupaban territorios indígenas.
VÍCTIMAS MIGRANTES