2 minute read

Inicia la Fiesta de la Pitaya en el Jardín Botánico

NOROESTE/REDACCIÓN

Este viernes 9, a partir de las 16:00 horas, y el sábado, desde las 11:00 horas y a las 16:00 horas con un festival cultural, en el Jardín Botánico de Culiacán se llevará a cabo la novena edición de la Fiesta de la Pitaya, que en esta ocasión lleva el nombre del maestro Gilberto López Alanís, recientemente fallecido, promotor y pionero de esta fiesta en Sinaloa con su libro titulado “El rojo dulce de la espina”, a quien se rendirá un homenaje y se entregará un reconocimiento póstumo a sus familiares. Jaime Félix Pico, presidente del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Sinaloense, participa en la organización de este evento, comentó que se presentarán conferencias, talleres de germinación de pitayos, degustaciones de preparaciones elaboradas a base de pitaya, fruto delicioso que se da en los montes de Sinaloa antes que inicien las lluvias y con el que se prepara nieve, paletas, agua fresca, jalea, mermelada, pan

Advertisement

En la novena edición del evento se rendirá homenaje póstumo al maestro Gilberto López Alanís; habrá múltiples actividades para el público en general de mujer, pasteles, galletas, empanadas , tamales y tortillas, todo preparado con pitayas.

La Fiesta de la Pitaya es un evento del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Sinaloense que se propone rescatar y darle valor a la pitaya como insumo alimenticio que hoy tiene un gran aprecio en la gastronomía nacional e internacional y que se espera que, al paso del tiempo, sea una tradición del pueblo de Culiacán y de Sinaloa.

Entre las razones de peso que justifican este propósito está, primero, que el cactus que produce este delicioso fruto, es una especie protegida por las leyes, pues su tala irracional destruye los bosques de pitayos que son parte del paisaje sinaloense, lo cual no debemos permitir.

Segundo, la pitaya confiere identidad cultural a los sinaloen- ses y no es conocida por la mayoría de la población, mucho menos por los jóvenes y niños que deben saber que el nombre del estado, en lengua originaria, proviene de la palabra “sina”, nombre común del cactus que la produce, y “lobola”, que significa globo o redondo, juntas forman la palabra sinalobola, que dio origen a la palabra Sinaloa, cuyo significado es lugar de pitayas redondas.

Colaboran en esta fiesta el Instituto de Ciencias y Artes Gastronómicas, municipio de San Ignacio y recolectores de pitaya de la comunidad de Arroyo Grande, municipio de Culiacán.

LA ENTRADA SERÁ LIBRE Interpretará hoy la OSSLA a Tchaikovski con el concierto ‘La pequeña Rusia’

NOROESTE/REDACCIÓN

Con piezas como la Sinfonía No. 2 (“Pequeña Rusia”), de Piotr Illich Tchaikovski, y “Primavera en los Apalaches”, de Aaron Copland, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes vuelve este jueves al escenario del Teatro Pablo de Villavicencio, en un concierto con entrada libre que inicia a las 19:30 horas, con el maestro Raúl Aquiles Delgado como director huésped. En uno de los últimos programas de la Primera Temporada 2023 de la Orquesta, el repertorio para esta noche se complementa con la pieza “Margariteña”, de

Inocente Carreño. La “Sinfonía n.º 2 en do menor, opus 17 (Pequeña Rusia)” fue compuesta por Tchaikovski en 1872, pero su versión definitiva data de 1880, y se integra con tres temas del folclore de Ucrania, conocida como “Pequeña Rusia”, epíteto que mantuvo. Uno de los tres temas del folclore ucraniano tratados en la sinfonía se llama “La grulla”, y la escuchó durante una de las vacaciones de verano del compositor en Kiev. “Appalachian Spring” (o “Primavera en los Apalaches”) es una suite moderna compuesta por Aaron Copland, estrenada en 1944, por la bailarina Martha Graham, que ha

Foto: Cortesía del Isic logrado amplia difusión y creciente popularidad como suite orquestal y se considera inspi- rada en el folclor con ritmos y melodías que sugieren un cierto ambiente norteamericano.

La Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes vuelve al escenario del Teatro Pablo de Villavicencio.

El reto es llenar una cuadrícula de 9X9 de forma que cada columna, cada fila y cada uno de los 9 bloques o regiones de 3X3, contenga los dígitos del 1 al 9 sin repetir número.

RESPUESTAS DE AYER

Se adelantó el nuevo integrante

This article is from: