
7 minute read
La corrupción como una red
from CULIACAN 080623
by Noroeste
JORGE IBARRA MARTÍNEZ
jorge.ibarram@uas.edu.mx
Advertisement
Avanzar en el combate a la corrupción en Sinaloa debe asumir un nuevo enfoque. Uno que vaya más allá de meras acusaciones individuales, para comenzar a tratar el problema desde una perspectiva sistémica, en donde la finalidad sea el desmantelamiento de redes completas de corrupción. La corrupción no opera de manera individual. Tampoco es un delito cuya responsabilidad sea exclusiva de funcionarios de gobierno. La corrupción es siempre un entramado de actividades ilícitas en el que intervienen múltiples actores públicos y privados. Dos importantes casos de corrupción han impactado a Sinaloa en los últimos meses: uno relacionado a la administración del ex Alcalde de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez; el otro al interior de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en
EDITORIAL Y el abuso seguía ahí
Aunque se tenía la promesa de que la historia sobre los abusos a los derechos humanos sería diferente en este gobierno, de repente surgen hechos que se vuelven públicos y que hace dudar de lo efectiva que ha sido la política del Estado Mexicano en cuanto al respeto a las garantías individuales.
Y la historia sigue siendo la misma, en la que los cuerpos de seguridad siguen aprovechándose de su condición y abusando de otros, aun cuando estos forman parte del crimen organizado.
Este martes se dio a conocer un video que contenía imágenes de un hecho ocurrido en mayo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, de una camioneta que se estrella contra un muro cuando era perseguida por elementos del Ejército.
Los militares se bajaron de sus unidades y abrieron el vehículo perseguido, de donde sacaron a cinco presuntos delincuentes, todos con vida y a quienes asesinaron minutos más tarde. No obstante, los cuerpos fueron movidos de lugar para modificar la escena del crimen y hacer creer que se había tratado de un enfrentamiento más en el que los cinco civiles habían fallecido. Hasta que apareció el video.
La historia de los abusos por parte del Ejército vuelve a ser parte de la conversación, una historia que aún no encuentra su fin en la historia de México y que continúa generando desconfianza en la población.
Las fuerzas públicas, las encargadas del orden, se siguen percibiendo, todavía, como las responsables también del uso excesivo de la fuerza sobre la población civil.
Aunque sobre lo ocurrido en Nuevo Laredo se ha prometido que habrá justicia y se castigará a quienes sean responsables, que es lo menos que debería hacerse, aún sigue pendiente el compromiso y la voluntad de que hechos como ese no vuelvan a repetirse.
Porque la historia de la violencia generada por la delincuencia organizada en los años recientes en México, y la lucha que se ha emprendido sobre ella, ha estado acompañada también del abuso de las fuerzas de seguridad sobre los civiles. Y es momento de aprender de ello.
el marco del control que ejerce el Partido Sinaloense sobre la institución.
El caso de Mazatlán presenta irregularidades en múltiples ámbitos, lo cual lleva a considerar como sospechoso que a “El Químico” Benítez tan sólo le estén imputando cargos por la rifa de unos automóviles, cuando todavía queda pendiente por resolver el asunto de la compra de unas luminarias a sobreprecio, y los acuerdos y concesiones que se le hicieron a grupo ARHE tras la pérdida de una demanda millonaria que obtuvo el municipio años atrás.
Aquí el riesgo que se corre no es sólo que Benítez logre esquivar penas más severas a cambio de la simple reparación del daño, como ya ha ocurrido anteriormente con otros funcionarios.
Lo más lamentable sería que la Fiscalía dejara intacta toda esa red de complicidad política empresarial que ya fue expuesta por periodistas y organizaciones de la sociedad civil.
El problema con la UAS es similar. Las autoridades trabajan como si solo quisieran encontrar a un único responsable de la mala gestión de los recursos en la Universidad. Una investigación más severa comenzaría con designar una comisión especial para rastrear a todos los involucrados.
Hay tanta evidencia del mal manejo del presupuesto universitario, que la controversia sobre si la ASE tiene o no atribuciones para auditar a la UAS se vuelve en este punto irrelevante, porque la Fiscalía tiene la capacidad de intervenir haciendo un uso amplio de sus facultades para recolectar pruebas que hagan más complejas sus acusaciones.
Esta semana se renovó el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, con tres inte-
Ciza As De Cece A
grantes que tienen el reto de presionar a la Secretaría Ejecutiva para que funcione de manera coordinada y con un enfoque sistémico, sobre todo en la persecución de estos dos casos de corrupción que serán de suma importancia para disminuir los índices de impunidad en Sinaloa. Resulta alentadora la designación de tres perfiles que provienen del activismo social y del periodismo. Genuinas representantes de la sociedad civil que refrescarán el burocratismo en el que había caído el CPC, luego de ser cooptado por personajes vinculados a la clase política, que parecían estar ahí para entorpecer las averiguaciones. Con la designación de estas nuevas integrantes seguramente vendrán algunas impugnaciones al proceso de selección porque existe el interés de que el Sistema Anticorrupción siga sin funcionar efectivamente. Habrá que estar atentos para defender esta institución que todavía tiene mucho por hacer.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Juárez y Víctor Hugo
“ El 19 de junio de 1867, por la mañana, fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, el segundo Emperador de México, el Archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo, luego de ser enjuiciado. Con este hecho finalizó el Segundo Imperio de México. No obstante, hubo personajes que pidieron a Benito Juárez, Presidente de México en ese momento, que le perdonara la vida al Archiduque. Entre ellos, uno de los escritores de esa época más importantes, autor del Jorobado de Notre Dame, el francés Víctor Hugo. La carta del dramaturgo y poeta francés, autor de Los Miserables, decía lo siguiente: Juárez: Usted ha igualado a John Brown. La América actual tiene dos héroes, John Brown y usted. John Brown por quien la esclavitud ha muerto; usted, por quien la libertad vive. México se ha salvado por un principio y por un hombre. El principio es la República, el hombre, es usted. Por lo demás, la suerte de todos los atentados monárquicos es terminar abortando. Toda usurpación empieza por Puebla y termina por Querétaro. En 1863, Europa se abalanzó contra América. Dos monarquías atacaron su democracia; una con un príncipe, otra con un ejército; el ejército llevó al príncipe. Entonces el mundo vio este espectáculo: por un lado, un ejército, el más aguerrido de Europa, teniendo como apoyo una flota tan poderosa en el mar como lo es él en tierra, teniendo como recursos todo el dinero de Francia, con un reclutamiento siempre renovado, un ejército bien dirigido, victorioso en África, en Crimea, en Italia, en China, valientemente fanático de su bandera, dueño de una gran cantidad de caballos, artillería y municiones formidables. Del otro lado, Juárez. Por un lado, dos imperios; por otro, un hombre. Un hombre con otro puñado de hombres. Un hombre perseguido de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, de bosque en bosque, en la mira de los infames fusiles de los consejos de guerra, acosado, errante, refundido en las cavernas como una bestia salvaje, aislado en el desierto, por cuya cabeza se paga una recompensa. Teniendo por generales algunos desesperados, por soldados algunos harapientos. Sin dinero, sin pan, sin pólvora, sin cañones. Los arbustos por ciudadelas. Aquí la usurpación, llamada legitimidad, allá el derecho, llamado bandido.
Lo Que Quiso Decir
RUBÉN AGUILAR
@RubenAguilar
Animal Político / @Pajaropolitico
El Presidente fracasa en la elección de Estado
El Presidente López Obrador convirtió la disputa por las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México en una elección de Estado.
En violación sistemática de la Constitución hizo de su comparecencia mañanera elemento central de su estrategia electoral, para apoyar a sus candidatos.
Una y otra vez pasó por alto las advertencias y señalamientos del INE y el TEPJF, que le pedían que respetara la Constitución y dejara de hacer campaña. El Gobierno federal a través de los Siervos de la Nación, de la intervención de distintos funcionarios públicos y del uso de recursos apoyó de manera escandalosa a la candidata de Morena-PVEM-PT en el Estado de México.
A los gobernadores de Morena se les exigió que intervinieran con recursos humanos y financieros en las campañas y a las corcholatas se les dio órdenes de que hicieran presencia en esos estados.
La elección de Estado, a cargo del Presidente, fracasó. En Coahuila, la diferencia del candidato de la alianza PRI-PAN-PRD es de 35 puntos con relación al de Morena, la más amplia de la historia reciente.
En el Estado de México, donde las encuestas tramposas de Morena y también otras decían que la diferencia sería de 20 puntos a favor de la candidata de Morena-PVEM-PT, solo fue de 8 puntos.
El Presidente, a pesar de todo, no logró que la sociedad mexiquense votara masivamente por su candidata, que se presentaba por segunda ocasión. Y en Coahuila sus llamados a la unidad y al voto fueron un rotundo fracaso. El Presidente no sólo convirtió a esta en una elección de Estado, sino también la propuso como un referéndum plebiscitario sobre su mandato y no le resultó. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/08/04/maximiliano-de-habsburgocual-fue-el-mensaje-secreto-de-la-carta-queel-escritor-frances-victor-hugo-envio-a-benito-juarez-sobre-el-emperador/
La suma total de votos en las dos contiendas señala que la alianza Morena-PVEM-PT obtiene 3 millones 548 mil 410 votos y la del PRI-PANPRD 3 millones 494 mil 061, una diferencia de solo 54 mil 349 votos. Es un real empate. Los resultados de Coahuila y el Estado de México establecen un nuevo escenario de cara a las distintas elecciones que habrán de celebrarse en 2024. La intervención descarada y anticonstitucional del Presidente en las campañas que acaban de celebrarse deja en claro que sus discursos hacen ruido, pero no convocan y convencen.
La usurpación, casco bien puesto y espada en mano, aplaudida por los obispos, empujando ante sí y arrastrando detrás de sí todas las legiones de la fuerza. El derecho, solo y desnudo. Usted, el derecho, aceptó el combate. La batalla de uno contra todos duró cinco años. A falta de hombres, usted usó como proyectiles las cosas. El clima, terrible, vino en su ayuda; tuvo usted por ayudante al sol. Tuvo por defensores los lagos infranqueables, los torrentes llenos de caimanes, los pantanos, llenos de fiebre, las malezas mórbidas, el vómito prieto de las tierras calientes, las soledades de sal, las vastas arenas sin agua y sin hierba donde los caballos mueren de sed y de hambre, la gran planicie severa de Anáhuac que se cuida con su desnudez, como Castilla, las planicies con abismos, siempre trémulas por el temblor de los volcanes, desde el de Colima hasta el Nevado de Toluca; usted pidió ayuda a sus barreras naturales, la aspereza de las cordilleras, los altos diques basálticos, las colosales rocas de pórfido. Usted llevó a cabo una guerra de gigantes, combatiendo a golpes de montaña.
El imperio de Maximiliano duró de 1864 a 1867. Y un día, después de cinco años de humo, de polvo, y de ceguera, la nube se disipó y vimos a los dos imperios caer, no más monarquía, no más ejército, nada sino la enormidad de la usurpación en ruinas, y sobre estos escombros, un hombre de pie, Juárez, y, al lado de este hombre, la libertad”.