
11 minute read
Una vez más, la corrupción en educación
from CULIACÁN 080323
by Noroeste
MEXICANOS PRIMERO SINALOA
@Mexicanos1oSin / www.mexicanosprimerosinaloa.org
Advertisement
En Sinaloa el dinosaurio de la corrupción nos acaba de demostrar que sigue allí. La crisis se hizo pública con el anuncio de destitución de varios funcionarios de la SEPyC, al que se sumó la reciente renuncia del Subsecretario de Educación Básica, Horacio Lora. La causa de estas desvinculaciones es tan clara como lamentable. Las personas involucradas en esta red utilizaron sus cargos públicos para acceder a información privilegiada y manipular la entrega de plazas y horas a discreción y beneficio propio.
La rápida y enérgica respuesta del Gobernador Rubén Rocha confirió a este episodio una notoriedad pública no vista en gobiernos anteriores. Mientras por un lado se destacaban en los medios de comunicación y redes sociales las alternativas de la visita a Sinaloa del secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, por otra parte se exponía en la conferencia de prensa semanal del Gobernador la existencia de esta red de corrupción en la SEPyC.
Los esfuerzos por abordar esta problemática tienen al menos 15 años. Desde el 2008, la Alianza por la Calidad de la Educación determinó la implementación de concursos de ingreso para acceder a plazas docentes. En 2013 esto sería un elemento central de una reforma constitucional, que obligaría a concursar todas las plazas, temporales y definitivas para el ingreso, promoción y reconocimiento de docentes, junto con la creación del Servicio Profesional Docente.
Estos cambios en la normativa permitieron iniciar ejercicios de transparencia y auditoría social nunca antes vistos, en los que se pudo conocer la profun- didad del problema. Ese mismo año, gracias al Censo de Escuelas y Alumnos de Educación Básica y Especial se determinó la existencia de 12 mil 028 registros irregulares en Sinaloa, entre los que destacaban comisionados, pensionados, jubilados, personas que habían renunciado y fallecido, así como adscritas en otros centros de trabajo.
Con el objetivo de corregir estas irregularidades -y el efecto negativo de este mal uso de fondos públicos en el bienestar y aprendizaje de los estudiantes- se creó el Sistema de Información y Gestión Educativa, un registro nacional de información para transparentar la nómina educativa, mejorar la gestión y operación escolar. Este sistema avanzó con muchas dificultades y únicamente pudo actuar para transparentar la nómina de trabajadores financiada con recursos federales más no con los estatales. Como consecuencia, el problema persistió. Para el año 2017 la Auditoría Superior de la Federación encontró que en la nómina federal de trabajadores de la educación en Sinaloa, 607 personas recibían pago pero no fueron ubicadas en su centro de trabajo.
Con la llegada de la Cuarta Transformación al poder, nuevas reformas constitucionales reemplazaron el Servicio Profesional Docente por la Unidad del Sistema Para la Carrera de las Maestras y los Maestros. En ambos casos, los sistemas resuelven la forma en la que los docentes postulan a las oportunidades de nuevo ingreso a plazas temporales y definitivas, así como a promociones verticales y horizontales. Pero no resuelven cómo se
Las policías son mujeres
SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS
Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de CDMX @guerrerochipres / SinEmbargo.MX
Cerca de cumplirse 100 años del ingreso de las mujeres a las corporaciones policiales en México, la imagen de la agente con uniforme diseñado con falda, saco sastre y botas con tacón bajo ha sido erradicada, aunque todavía quedan pendientes más allá de lo superficial. En 1930 fue creada la Policía Femenina, con 69 elementos encargadas de proporcionar ubicaciones y datos históricos, culturales o geográficos. No portaban armas ni realizaban labores operativas, dentro de una corporación diseñada y pensada para hombres. Actualmente, de las más de 225 mil personas encargadas de la seguridad pública en las entidades del País -según el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2021 del Inegi-, el 25 por ciento son mujeres. Su representación se ha transformado, pero persisten prácticas del sistema patriarcal que obstaculizan su crecimiento dentro de las corporaciones locales, con excepciones registradas a partir de la implementación de perspectiva de género en la política pública de seguridad. En la Ciudad de México, el trabajo coordinado de la Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa, con el Secretario Omar García Harfuch y el impulso de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha modificado concepciones tradicionales, como el otorgar los ascensos a hombres por amistad. También ha permitido conformar instancias para la denuncia de las violencias que enfrentan en sus cuarteles de parte de mandos o compañeros; una de ellas, presidida por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com
Thos
RODOLFO DÍAZ
FONSECA rfonseca@noroeste.com maneja la administración interna de las plazas que se van dando de baja en las entidades.
Es en estos espacios internos, altamente especializados, de acceso y manejo de una información poco conocida por el público y en un marco de gran burocratización, donde está la fuente y la oportunidad para la corrupción.
La destitución y renuncia de los funcionarios de la SEPyC muestra que la corrupción puede llegar a alcanzar las más altas esferas. Aún se desconoce si la red ya quedó completamente desarticulada y si el ex Subsecretario Lora es la figura de mayor responsabilidad en verse involucrada. Una investigación en curso en manos de la Subsecretaría de Responsabilidades y Normatividad podría arrojar nuevas sanciones y debiera dar a conocer los mecanismos que permitieron que estos actos ilícitos ocurrieran. De dichos antecedentes pudieran surgir rutas para que la Fiscalía General del Estado de Sinaloa proceda contra posibles faltas perseguibles en lo penal.
Este lamentable episodio demuestra que acabar con la corrupción es difícil y trasciende la capacidad del sistema educativo. Hay cuestiones filosóficas y culturales profundamente enquistadas en la cultura y la burocracia de gobierno en sus múltiples niveles. Se requieren mecanismos de transparencia y rendición de cuentas mucho mejor diseñados e implementados. Hace falta un sistema de información público, actualizado, oportuno y pertinente para conocer la situación del personal educativo en cada escuela. Y se requieren mecanismos de control y auditorías más robustos que incluyan no sólo la nómina federal, sino la transparencia y monitoreo de la nómina estatal. Encima de todo esto, el estado opera siempre a la sombra de la Federación.
¿Qué puede hacer Sinaloa?
Para asegurar que este sea el caso, el Gobierno del Estado y el Congreso pueden valorar:
- Destinar recursos para realizar un censo de maestras y maestros que, siguiendo la metodología del CEMABE permita conocer la situación en la que se encuentran las escuelas, docentes y alumnos en el estado.
- Permitir la participación de testigos públicos en procedimientos como los procesos de asignación de plazas.
- Procesos de conciliación de plazas, con el fin de conocer y validar el monto y número de plazas ocupadas y vacantes rodifo54@hotmail.com
- Publicar la nómina estatal de docentes y la información relativa al movimiento de este personal entre escuelas.
- Asignar a la Auditoría Superior del Estado de Sinaloa la responsabilidad de implementar un pase de lista para corroborar que las personas en la nómina educativa efectivamente laboran en su centro de trabajo.
- Identificar a la totalidad de responsables e implicados en la red de corrupción, estableciendo las sanciones correspondientes, y resarciendo el daño a las personas afectadas por las irregularidades.
–Los autores son Gustavo Rojas y Ángel Leyva, director general y director de investigación de Mexicanos Primero Sinaloa, respectivamente.
Honrar a la mujer
El 19 de marzo de 1911 se comenzó a celebrar en Europa el Día Internacional de la Mujer (originalmente se llamó Día Internacional de la Mujer Trabajadora) con la finalidad de potenciar su participación social y su desarrollo integral como persona, a la vez que se eliminara la discriminación de género y nivelara su igualdad de derechos con el varón, erradicando la feminización de la pobreza y consiguiendo su reivindicación laboral y académica.
Tradicionalmente, en diversas religiones también se oprime y minusvalora a la mujer. En efecto, además de que se les conculcan algunos derechos, todavía se les sigue negando el acceso a la prestación de muchos servicios, funciones y ministerios. No obstante, hay que reconocer que existen algunos avances, como lo señaló recientemente el Papa
Francisco: “
Justicia de la CdMx. A diferencia de hace cuatro años, ahora el 30 por ciento de las promociones es para mujeres -que ya cuentan con 70 posiciones de mando- y la Unidad de Género de la Policía ha atendido más de 600 denuncias. En el marco del Día Internacional de la Mujer resulta indispensable recordar que las policías son mujeres que, tal como los miles de manifestantes que tomarán las calles para exigir un alto a la violencia, enfrentan desigualdades y abusos cotidianos. Lucía Karen Pérez Ortiz, mejor conocida como Jefa Andrómeda y con 21 años de experiencia en la corporación, recordó hace unos días. en un conversatorio organizado por SSC con activistas de la causa feminista, que uno de sus mejores momentos fue en la marcha
¿Cómo podría el PAS apoyar a la UAS?
La cuota de gobernabilidad que le toca
Según lo indica la elocuencia ofensiva en los dos componentes del diferendo cada día más intenso, en esta esquina el Gobierno y Congreso del Estado y en esta otra la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Partido Sinaloense, el tema de la autonomía universitaria que ambos segmentos dicen que les preocupa se centra en la supuesta influencia que ejerce el PAS sobre lo estructural y funcional de la casa de estudios, lo cual conduce a la interrogante de qué podrían hacer las siglas moradas para aportar a la estabilidad en la UAS y la gobernabilidad en la entidad de los 11 ríos.
Es decir ¿dónde está el punto que, a través de cabildeos, cotejo de posturas y finalmente de negociaciones, logre que la civilidad detenga el escalamiento del conflicto a consecuencias indeseadas y además irreversibles?
Aquí debieran concentrarse los ánimos de las partes, antes de polarizar en los dos ámbitos en los que amenaza la gran confrontación, con la condición primaria de que cese la guerra verbal y reine la tregua del diálogo.
El Gobernador Rubén Rocha Moya se sostiene firme en ajustar las leyes orgánicas de las universidades autónomas para adecuarlas a la recién implementada Ley de Educación Superior de Sinaloa, y el Rector de la institución de educación superior, Jesús Madueña Molina, se atrinchera en el campus para defender, dice, la intromisión del Ejecutivo y Legislativo local en la vida interior de la casa rosalina. Alrededor de ambas ofensivas se forman los adeptos, aunque en favor de la mediación, de las posibilidades intermedias, tendría que hacer fila una mayoría neutral.
La arremetida, según lo expresado por Rocha Moya, y lo reforzado ayer en la conferencia de prensa que encabezó el líder de Junta de Coordinación Política de la 64 Legislatura estatal, Feliciano Castro Meléndrez, es contra el partido que creó y dirige Héctor Melesio Cuén Ojeda, a quien señalan de tener el control del gobierno universitario al estar afiliados al PAS la mayoría de trabajadores y directores de las unidades académicas de la UAS, conjetura que apuntaló el periódico Noroeste al demostrar que el 78 por ciento del total de maestros de asignatura y el 79 por ciento de la nómina universitaria son de militancia pasista. Entonces, si lo nodal del conflicto Gobierno-UAS fuera el PAS ¿qué deberían hacer dichas siglas para apoyar a la Universidad a que salga lo mejor librada posible de este brete? Una posible acción tendría que ver con la desafiliación, auténtica y corroborable, de todos aquellos que le presten servicios remunerados a la IES, sea desde el Rector hasta el trabajador de más bajo escalafón, en aras de destrabar el conflicto de interés que le abona al léxico de Universidad-partido. Veamos, si el PAS tenía hasta 2021 un total de 140 mil afiliados, y al cierre de 2022 presume un padrón por el orden de los 200 mil sinaloenses, o aún con el dato de la elección de Gobernador de 2021 en la cual el partido recibió 90 mil 912 votos, equivalente al 8.24 por ciento de los sufragios globales emitidos, lo que resulta es que cuenta con una militancia robusta y que sufriría mermas mínimas si prescinde de los universitarios afiliados. ¿Qué lograría a cambio? Ir librando paulatinamente a la UAS del estigma de estar sometida al Partido Sinaloense y su líder. El PAS está por iniciar el pro- del 8M del año pasado, cuando las manifestantes les regalaron flores. Reconocimiento al trabajo y muestra de empatía y sororidad. “Nosotras también tenemos ganas de gritar, nos costó decirlo, pero nosotras también somos feministas, las entendemos y las cuidamos”, relató Itzania Otero, la Jefa Atenea, en el mismo encuentro, inédito espacio de diálogo entre autoridad policial y sociedad civil a nivel nacional. Ellas, igual que sus compañeras asignadas al cuidado de la marcha de este miércoles, cargan historias de desigualdades y violencias que no podrán gritar, pero que están representadas en la búsqueda constante por la igualdad sustantiva y perspectiva de género en corporaciones que ya no son solo de hombres. No es solo tautología. Las policías son mujeres. ceso de refrendo de militancia que establece la ley en materia de partidos políticos y en esa coyuntura Cuén ha recorrido una y otra vez a Sinaloa reforzando la estructura territorial propia, logrando grandes concentraciones (Guasave, 2 de marzo) al mismo tiempo que lleva a cabo la estrategia futurista a favor de Adán Augusto López Hernández, el actual Secretario de Gobernación en el Gabinete del Presidente Andrés Manuel López Obrador. No es descabellado que el PAS proceda a la desafiliación de aquellos que desempeñan mandos institucionales en la UAS, no obstante que esa medida desate una escalada de demandas ante los tribunales electorales al alegar los afectados la violación de derechos políticos. Urge desactivar cualquier elemento que desde la hipótesis de “UAS igual a PAS” abre pautas para descalificar la jornada que desplegará la Universidad en defensa de su autonomía. Rocha ha enfatizado que la independencia intrínseca a la máxima casa de estudios la están afectando desde el interior del campus, enderezando en los recintos rosalinos la estrategia gubernamental para convencer a estudiantes y profesores a activarse para alcanzar la separación donde el centro educativo transite por su lado y el partido por la senda que le corresponde.
Un cálculo a botepronto permite aventurar que al despartidizarse, la UAS tendría oportunidad de negociar aquellas cláusulas que le inquietan. Uno, que la elección de Rector mediante consulta a universitarios, que pro- pondrá la reforma a la Ley Orgánica, se realice hasta 2025 una vez que concluya el cuatrienio de desempeño de Jesús Madueña Molina; dos, que se sienten ordenamientos firmes que eviten que los recintos uaseños regresen a los tiempos en que la designación de autoridades desquiciaron los procesos académicos y, tres, que en el período de transición se instale una comisión ciudadana, con perfiles notables ajenos a marcas partidistas, que genere confianza en la ciudadanía y motive la participación de ésta.
Las mujeres tienen una capacidad de gestión y de pensamiento totalmente diferente a la nuestra, y también, yo diría, superior a la nuestra... Lo vemos también en el Vaticano; donde ponemos mujeres, inmediatamente la cosa cambia, sigue adelante. Lo vemos en la vida cotidiana; muchas veces lo vi cuando pasaba en el autobús: haciendo cola para visitar a sus hijos en la cárcel y las mujeres allí: la mujer que nunca deja a su hijo, ¡nunca!”. Asimismo, señaló: “La mujer tiene la capacidad de tener juntos tres lenguajes: el de la mente, el del corazón y el de las manos. Y piensa lo que siente, siente lo que piensa y hace, hace lo que siente y piensa”. Lamentablemente, dijo, “usamos lo femenino como cosa de descarte, de juego, de broma”. Incluso, reconoció que en 2016 tuvo problemas por nombrar a Bárbara Jatta, como directora de los Museos Vaticanos, y en 2020 a Francesca di Giovanni, como Subsecretaria de Estado del Vaticano. ¿Honro y reivindico a la mujer?
En la conversación pública incuba la idea de que la controversia UAS-Gobierno ya nadie la detiene. Tal vez así sea, aunque sí están a tiempo los extremos confrontados para evitar que esta belicosidad termine como en aquellos campos de batalla en que nadie sale incólume, ni los generales ni los soldados.
Reverso Aquí lo que vale la pena, Es que esté a salvo a la UAS, Misión que no le es ajena, A los sinaloenses ni al PAS.
La víspera del trueno
Salieron en montón los diputados José Manuel Luque, de Morena; Cinthia Valenzuela, del PRI; Celia Jáuregui, de MC, Giovanna Morachis, del PAN y Adolfo Beltrán y Feliciano Valle, sin partido, encabezados todos por Feliciano Castro, Presidente de la Jucopo, a dar a conocer la iniciativa conjunta de reformas a la Ley Orgánica de la UAS. Nomás para dar muestras de cómo viene la acción legislativa.
Miércoles 8 de marzo de 2023. Culiacán, Sinaloa
En La Mañanera de AMLO