
10 minute read
Otra estocada a la educación
from CULIACÁN 080323
by Noroeste
MARÍA AMPARO CASAR amparocasar@gmail.com
Cómo hacemos para detener la destrucción institucional y atajar la andanada de políticas públicas que lo único que han provocado es un retroceso de todos los indicadores que definen el progreso? Salimos a la calle el 13 de noviembre de 2022, y de nuevo el 26 de febrero de este año, porque pensamos que sin democracia no hay forma ni de cambiar a los malos gobernantes ni de ponerle brida a la concentración de poder y al abuso de funciones perpetrada por el Presidente sin ningún respeto a la Constitución y a las leyes. Si de marchas y concentraciones se tratara, mañana tendríamos que organizar una en favor de la SCJN, que desde que es presidida por la Magistrada Norma Piña no ha recibido más que insultos, intentos de intromisión y presiones inadmisibles en una democracia. Tendríamos que hacerlo por la UNAM, por el INAI
Advertisement
EDITORIAL Igualdad efectiva
y el resto de los órganos autónomos que no pueden hacer su trabajo porque están incompletos o trabajan al servicio del Ejecutivo como la CNDH. Marchar también por el desabasto de medicinas, la política de vacunación, la falta de transparencia en las compras gubernamentales y obras públicas, el daño patrimonial de las obras emblemáticas del sexenio, la politización de la justicia, la militarización, las intimidaciones a los comunicadores y los medios, la fracasada política de “abrazos, no balazos” o el uso clientelar de los programas sociales. Hoy mismo marcharemos las mujeres por tantas causas pendientes: el alza en feminicidios, la violencia intrafamiliar, la desigualdad de oportunidades, los recortes presupuestales específicos y transversales de la (no)política de género, la desaparición de escuelas de tiempo completo, de las estancias infantiles y la desapari-
Poco a poco más espacios se han abierto para ellas, pero no ha sido suficiente. Poco a poco, se le reconocen más derechos, pero no es suficiente. Poco a poco, su voz se escucha más fuerte, pero no es suficiente.
¿Por qué? Porque ellas, las mujeres, han tenido que luchar durante décadas para exigir que su papel dentro de la sociedad no tenga obstáculos más altos y complicados que sortear que los que enfrenta un hombre para salir adelante.
Porque ellas, las mujeres, mantienen una lucha para que sus derechos, sus decisiones libres, no estén determinados por hombres que consideran que les hacen una concesión. Sus derechos son tan válidos como los de cualquier otro humano.
Porque ellas, las mujeres, han tenido que salir a las calles, una y otra vez, para rechazar la violencia a la que están expuestas de manera continua y a reclamar que actos de agravio en su contra puedan ser normalizados de forma tan fácil.
Porque ellas, las mujeres, tienen derecho a estar en una sociedad en la que se les reconozca y se les respete, en espacios donde se sientan seguras y no agredidas, en comunidades donde gocen de las mismas garantías que las de otros.
¿Que ha habido avances? Seguro. Pero no los suficientes. No, mientras se les siga regateando el acceso a derechos plenos para decidir sobre sus vidas. No, mientras se les siga negando espacios de igualdad en todos los entornos. No, mientras continúen en riesgo de ser víctimas de la violencia, de cualquier tipo.
En el Día Internacional de la Mujer, hay que reconocer en ellas que los cambios alcanzados han sido por su lucha y por su decisión de salir a la calle a reclamar, a exigir, a tomar lo que les corresponde, como a cualquier otro.
En este día, hay que asumir, también, que aún hay deudas por saldar, de parte de la familia, de parte de la sociedad, de parte del Estado mexicano. Y hay que asumir que cuando a una mujer le va bien, les va bien a todos, y en eso, hay que seguir trabajando.
Sensibles
LORENZO Q. TERÁN lqteran@yahoo.com.mx
Hay escenarios sumamente sensibles, que ponen en riesgo la frágil estabilidad que priva en el mundo. La guerra entre Rusia y Ucrania es el evento que en la actualidad más preocupa a los analistas, por las consecuencias apocalípticas en que puede derivar. Vemos la obstinación en una salida bélica, por parte de los países occidentales miembros de OTAN, surtiendo con recursos económicos y pertrechos militares a Ucrania, con el objetivo de prolongar el conflicto. Lamentamos que la conflagración se extienda, sin que se vislumbre la posibilidad aún de una negociación que lleve lo más pronto posible a un alto a la guerra.
Lo anterior es preocupante, porque ese conflicto puede derivar en una guerra de fatales consecuencias para la humanidad. Es urgente que se logren acuerdos que propicien un alto al fuego y se refrenden los acuerdos internacionales que garanticen la neutralidad de Ucrania. Eso implica que la OTAN y el Gobierno ucraniano abandonen su plan de instalar misiles en un país que tiene estrechas relaciones históricas y culturales con Rusia y se encuentra en una región fronteriza.
En América Latina, en la época de la Revolución Cubana, vivimos un escenario parecido: la instalación de misiles nucleares en Cuba, apuntando directamente a EU, pese a que le asistía a los cubanos el derecho, conforme a su soberanía, para instalarlos, objetivamente fue visto como una amenaza por los EU y a punto estuvo ción de los centros de atención a víctimas.
Ahora tenemos no precisamente una novedad porque sabíamos que se venía gestando, pero sí el intento de una estocada a la política educativa con el “Plan Curricular SEP 2022”.
López Obrador se estrenó en materia educativa con uno de los muchos decretos y acuerdos del Ejecutivo que han sido judicializados por su palmaria ilegalidad. El memorándum (16/04/2019) en el que se instruye a tres secretarios de Estado “dejar sin efecto todas las medidas en las que se haya traducido la aplicación de la llamada reforma educativa”. El Presidente lisa y llanamente ordenó a sus secretarios violar la ley porque la le resultaba un estorbo. Ahora hace lo mismo con el plan curricular para la educación básica y la media superior. Desde marzo de 2021 se emitió un acuerdo con los Lineamientos para la selección, adquisición y distribución de libros de texto gratuitos del nivel secundaria que fue combatido por su dudosa legalidad. En agosto de 2022 se emitió otro acuerdo para establecer el Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. Para cerrar la pinza, el mes pasado el director de Materiales Educativos de la SEP acusó sin sustento alguno a las casas editoriales de moverse en la ilegalidad y de intentar retener un botín millonario. El nuevo Plan Curricular es contrario al Artículo tercero de la Constitución que establece los fines, principios y criterios que debe atender el Estado mexicano en su quehacer educativo. En particular, desatiende los principios y propósitos de la educación integral; deja fuera la posibilidad de “gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y de la innovación tecnológica”; deja de luchar “contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los fanatismos y los prejuicios” y deja de promover “la convivencia entre personas y el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos en un marco de inclusión social”. Con ello se cancela el instrumento más poderoso para la creación de oportunidades y la construcción de una sociedad más justa: la educación. Sacrificar las habilidades mínimas indispensables como son las matemáticas y la lecto-escritura es simplemente criminal. También lo es desaparecer los libros de texto por asignatura para ser sustituidos, en cada
Ciza As De Cece A
¿Qué le vio Tesla a la gente sencilla del norte?
grado escolar, por cuatro libros: uno que incluirá contenidos de cada disciplina y los otros tres “cuadernos de trabajo” llamados: el aula, la escuela y la comunidad. Excluir a las casas editoriales de la edición de libros de texto y convertirlos como amenazó Marx Arriaga en “ilegales” suena a lo que ya experimentamos los mexicanos en la compra y distribución de medicamentos. Después de denostar a las farmacéuticas y arrebatarles (en lugar de regular) ilegalmente el “negocio” lo único que tuvimos fue un desabasto generalizado del que aún no nos recuperamos. El Gobierno tuvo que regresar a las empresas y esquemas de la época neoliberal. Quiso concentrar las compras y la distribución, fracasó y quien pagó la factura fue la salud de los y las mexicanas.
Ahora repite el esquema. En su afán concentrador, quiere quitar a la industria editorial la posibilidad de suplir las deficiencias del Estado cuando la propia Comisión de Libros de Texto Gratuito siempre ha encargado buena parte de su producción a las empresas editoriales privadas. Como en el caso de los medicamentos, lo hará a costa de la educación de los niños y los jóvenes.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
El monje momificado vivo https://www.lifeder.com/sokushinbutsu/
El sokushinbutsu es una práctica en la que un monje budista se convierte en una momia. Hace más de mil años, esta práctica fue desarrollada por un monje japonés llamado Kukai. Su intención era conseguir llevar a cabo un acto de disciplina y dedicación religiosa de la mayor intensidad. Llevado a cabo durante varios años, el sokushinbutsu permitía la conservación del cuerpo, y elevaba a su practicante a un estatus cercano al de Buda.
Kukai creó una secta conocida como Shingon, que incluía elementos de religiones como el budismo y el taoísmo. Su principal objetivo era alcanzar la iluminación a través de la privación y la disciplina. Se cuenta que al final de su vida, el monje dejó de comer y de beber, lo que le condujo a una muerte voluntaria; y según la leyenda, su cuerpo se conservó en perfecto estado.
A partir de este ejemplo, distintas sectas budistas desarrollaron el proceso del sokushinbutsu propiamente dicho. Aunque se cree que miles de monjes intentaron auto momificarse a lo largo de la historia, solo se conocen 28 casos en los que este objetivo fue alcanzado.
Los monjes que practicaban la momificación voluntaria no veían este acto como un suicidio, sino como una manera de alcanzar un estado de iluminación absoluta. Aquellos que lo conseguían eran reverenciados por sus compañeros y seguidores, y sus cuerpos habitualmente se exponían en templos y otros lugares de culto. El proceso del sokushinbutsu de desatar una conflagración mundial. Mediante tratados, Cuba tuvo que dar marcha atrás y retirar los misiles, mientras que EU garantizaría no invadir militarmente la isla. Algo semejante a lo vivido en esa época, de finales de los 50, sucede ahora: hay riesgo de una conflagración mundial, porque el plan original de la OTAN de instalar misiles en Ucrania es visto por Rusia como una fractura del equilibrio geopolítico en la región y una amenaza a su seguridad nacional.
Pero, ¿en qué consistía exactamente la automomificación? Como es de imaginar, se trataba de un proceso extremadamente doloroso, que requería una disciplina muy fuerte y que tardaba en completarse casi una década. Además, era muy complicado conseguir el resultado deseado; pero aun así, muchos monjes budistas lo intentaron a lo largo de los siglos que estuvo vigente.
En el primer paso del sokushinbutsu, el monje tenía que comer exclusivamente fruta, bayas, semillas y frutos secos durante mil días. En este tiempo, además, se sometía a un entrenamiento físico muy riguroso, con el objetivo de disminuir al máximo sus índices de grasa corporal.
Hacemos votos porque, cuanto antes, se logre la paz en esa parte de Europa. La guerra es por completo contraria a los intereses de los pueblos. Los únicos beneficiados son los dueños de los consorcios de armas, que promueven escenarios bélicos en todo el mundo. Mientras la industria de las armas aumenta sus ganancias y multiplica su capital de manera estratosférica, los pueblos sufren las vicisitudes negativas derivadas de esos eventos.
La carestía aumenta la amenaza de hambruna en el mundo, como resultado de la guerra en Europa. Esto significa una preocupación más para la humanidad, que no tiene reposo en sus incertidumbres que la agobian. La guerra mantiene a la población mundial en constante zozobra, por los males en cascada que la acompañan.
Máxime que la humanidad apenas venía saliendo de la epidemia global del Covid19, que significó un gran esfuerzo de todos los países por atenuar sus efectos destructores.
Apostemos por la paz, no a la guerra, esa es la demanda más genuina de todos los pueblos del globo terráqueo. Los organismos multilaterales deben redoblar sus esfuerzos y presionar a los países involucrados en lograr la paz en Ucrania lo más pronto posible. Cuando nos referimos a estos importantes temas, viene a nuestra mente lo trascendente que es despojarnos de egoísmos y estar abiertos a contribuir al progreso de los pueblos, como sí trabajáramos por el mejoramiento de nuestro propio entorno. La paz es la meta superior de la humanidad, lo que permite lograr el bienestar de las personas, sin fijarnos en color, religión o cultura. La fraternidad universal debe ser el objetivo sobre el que caminemos todos los pueblos del mundo.
Trabajemos sin tregua por la paz, en la actualidad esta es una prioridad tangible. Urge que la ONU y todos los organismos internacionales fomenten un acuerdo político para lograr la paz en Ucrania y en otras regiones con conflictos bélicos. El respeto a las leyes internacionales y a la soberanía de los pueblos debe conducir a la paz entre las naciones. Evitar el sufrimiento de los pueblos debe ser la prioridad que guíe a los gobiernos del mundo entero.
Esperamos pronto se alcance la paz en Ucrania y se disipe el peligro de una confrontación de consecuencias impredecibles para la humanidad. El pueblo mexicano es un ferviente amante de la paz, porque conoce la guerra, por haberla sufrido en carne propia, en varias épocas de su historia. Ante la disyuntiva, tan nítidamente resumida por León Tolstoi: la guerra o la paz, los mexicanos abogaremos siempre por la convivencia pacífica y civilizada de las naciones del orbe.
Sin embargo, este era tan solo el comienzo del proceso. Durante los mil días siguientes, la dieta del monje se volvía todavía más restrictiva: a partir de este momento solamente podía alimentarse de corteza y raíces. Al final de este periodo, su cuerpo estaría compuesto prácticamente solo de huesos y piel.
Tras aproximadamente seis años de preparación, el monje que estaba intentando la auto momificación bebía un té venenoso preparado con la savia del árbol Urushi. Esta bebida le causaba vómitos y la pérdida de los fluidos corporales.
Al mismo tiempo, también mataba a todas las bacterias que podrían haber descompuesto el cuerpo tras su muerte, e impedía que los restos fueran atacados por gusanos.
Enterrados en vida
En este estado, siendo ya poco más que un cadáver andante, el monje se introducía en una tumba de piedra de un tamaño no muy superior a su propio cuerpo, donde tenía que meditar inmóvil en la posición del loto hasta su muerte.
La tumba se sellaba por fuera, y se dejaba una rendija por la que el monje podía respirar.
Cada día, el hombre introducido en la tumba hacía sonar una pequeña campana para hacer saber a sus compañeros del exterior que seguía con vida. Cuando la campana dejaba de sonar, estos retiraban el tubo y sellaban la piedra por completo, dejando pasar otros mil días para completar el ritual.
Después de este último periodo, la tumba se abría para comprobar si el monje había conseguido momificarse. Si el cuerpo estaba preservado correctamente, se consideraba que había alcanzado el estatus de Buda, y la momia se colocaba en el interior de un templo para poder venerarla. Por el contrario, si se descubría que el cadáver se hallaba en descomposición, el monje que había practicado el sokushinbutsu era respetado por su perseverancia, pero no adquiría ningún estatus especial tras su muerte.