4 minute read

Paran planta de cianuro ...hoy sufren agresiones

Next Article
Capturan a agresor

Capturan a agresor

Para evitar la instalación de una planta para producir cianuro de sodio, pobladores de 22 comunidades crearon el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida, el Territorio y el Agua

En febrero de 2023 así lucía el terreno en donde se buscaba construir la planta de cianuro.

Advertisement

Consecuencias a largo plazo

El cianuro es una sustancia química que, en cantidades y concentraciones muy altas puede ser letal, explica la bióloga Gabriela Jiménez Casas. Existen varias formas en las que se puede presentar esta sustancia. Puede ser un gas incoloro, como el cianuro de hidrógeno (HCN) o el cloruro de cianógeno (ClCN). También puede estar en forma de cristales, como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN), añade la también integrante del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con la planta Chemours Laguna, que proyectaban una duración de 50 años, la multinacional pretendía producir cianuro de sodio —el principal químico para realizar los procesos de lixiviación en la minería para extraer oro, plata y platino— con el objetivo de venderlo a las empresas mineras en México, de acuerdo con lo que señaló en la MIA del proyecto.

La bióloga explica que el cianuro se degrada rápidamente en el ambiente y, en muy pequeñas cantidades es necesario en la dieta humana, pero cuando las personas están expuestas al químico en forma prolongada, puede provocar algunos padecimientos como hipoxia celular; es decir, que no llegue suficiente oxígeno a las células. Entre los síntomas pueden estar dolor de cabeza, mareos, confusión, ansiedad, náuseas, dolor en el pecho, ritmo cardiaco acelerado y convulsiones.

En la MIA, Chemours Company detalló que para producir el cianuro utilizaría un proceso conocido como Andrussow, para el cual se requieren insumos como gas natural, amoniaco y sosa cáustica (NaOH). En el mismo documento se señalaba que uno de los riesgos era que se formaran mezclas de gas o una nube tóxica de amoniaco. Los integrantes del Frente se informaron de todos estos procesos y las consecuencias que podían padecer. Nino recuerda cómo fue el proceso de organización y resistencia mientras recorre, entre gobernadoras y nopales, la zona en donde está la construcción inacabada de lo que sería la planta de cianuro. Su lucha por la defensa del territorio, reconoce, no ha sido fácil. Desde que se conformó su organización, los integrantes del Frente han sufrido ataques y represión. tramos fue gente preocupada, sobre todo gente de la comunidad de El Siete Pueblo Nuevo, aunque la empresa intentó asentarse en el territorio de la comunidad de Dinamita, pero queda más de frente a la población de El Siete”, cuenta Gustavo Lozano, integrante de la organización. leyenda “Fuera Chemours”, Ochoa —Nino, como todos le llaman— narra que la resistencia de los pueblos comenzó en enero de ese 2017, cuando se corrió el rumor de que reubicarían a los habitantes de Dinamita, porque ahí contemplaban instalar una empresa. Fue entonces que en esa comunidad, así como en El Siete, el pueblo vecino, se enteraron de que existían planes de construir una fábrica de cianuro.

Con la asesoría de los integrantes de Acción Colectiva Socioambiental, los pobladores comenzaron a organizar asambleas comunitarias, a bloquear las carreteras y a visitar a funcionarios públicos. Así, en julio de 2017, nació el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida, el Territorio y el Agua.

“Era poquita gente de primero. Era una impotencia que habíamos 30 o 40 gentes y ellos traían como 200 trabajadores... Les bloqueábamos la puerta y no dejábamos pasar a nadie”, recuerda Nino.

Que la sociedad civil se uniera a la resistencia, complementa Raúl Vera López, obispo emérito y defensor de derechos humanos, fue la clave para que el movimiento tuviera éxito. “Es que —recuerda— fuimos muchos de la sociedad civil, había maestros con ellos, había otros profesionistas. Cuando estaban en la lucha más encarnizada, la sociedad civil se agrupó en torno a ellos”.

El 22 de agosto de 2017, integrantes del Frente presentaron una demanda de nulidad de la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la planta de cianuro ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la cual fue admitida ocho meses después. Durante todo ese tiempo, los pobladores sufrieron diversas agresiones.

Mapa que se incluyó en la Manifestación de Impacto Ambiental y que muestra el lugar en donde se iba a construir la planta.

En junio, los pobladores vieron llegar camionetas, policías y a funcionarios municipales y estatales, entre ellos el entonces gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, y a la entonces alcaldesa de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale. Ya estaba todo listo para colocar la primera piedra de la planta de cianuro. Los permisos habían sido aprobados en mayo de 2017. Cuando los pobladores supieron de qué se trataba el proyec- to, de inmediato se comunicaron con integrantes de Acción Colectiva Socioambiental, organización no gubernamental que en Guanajuato apoyó a la población que protestó para prohibir la llegada de Chemours Company. “Recibimos una llamada de gente de la comunidad de El Siete Pueblo Nuevo para decirnos que ya les habíamos echado el monstruo para allá, que fuéramos a ayudar (...) Lo que encon-

En cada asamblea comunitaria, recuerdan, patrullas de la Policía Municipal rondaban por el lugar con las torretas encendidas. En ese momento, Leticia Herrera Ale era la presidenta municipal de Gómez Palacio. Desde septiembre de 2022, es nuevamente alcaldesa. Las amenazas desde el municipio, señalan los defensores, continúan hasta este 2023.

Los integrantes del Frente no sólo hicieron asambleas y bloquearon carreteras, también se informaron sobre las consecuencias de tener una fábrica de cianuro de sodio junto a sus casas. Además, hicieron recorridos por 22 comunidades de la región para informar a la población sobre las consecuencias de estar expuestos a ese químico.

This article is from: