19 minute read

Mercenarios (3)

Next Article
Capturan a agresor

Capturan a agresor

Mercenarios y leyes nacionales

Wikipedia (ficha editada): “Algunos países tratan de impedir que sus ciudadanos luchen en conflictos a menos que se encuentren bajo el control de sus propias fuerzas armadas:

Advertisement

· En 2003, Francia criminalizó las actividades mercenarias tal como son definidas por la Convención de Ginebra para los ciudadanos franceses, residentes permanentes y entidades legales. (Código penal, L436-1, L436-2, L436-3, L436-4, L436-5).

· En 1998, Sudáfrica aprobó el Acta sobre asistencia militar extranjera, que prohibía a sus ciudadanos o residentes involucrarse en conflictos extranjeros exceptuando las operaciones humanitarias, a menos que un comité gubernamental apruebe su despliegue. En 2005, la legislación fue revisada por el gobierno debido a los ciudadanos sudafricanos que trabajaban como guardias de seguridad en Irak durante la ocupación, y debido al juicio contra Mark Thatcher por la posible financiación y apoyo logístico en relación con un presunto intento de golpe de estado en Guinea Ecuatorial, organizado por Simon Mann.

· Según la ley estadounidense Neutrality Act, un ciudadano de los Estados Unidos que participe en un conflicto armado en el que los Estados Unidos sea neutral puede incurrir en responsabilidades penales.

· Suiza prohibió a sus nacionales el servicio como mercenarios en 1927, a excepción de la Guardia Suiza Pontificia.

Empresas militares privadas

Las empresas militares privadas son compañías que ofrecen logística, mano de obra y otros servicios para fuerzas militares. Sus contratistas son civiles autorizados para acompañar a las tropas en el teatro de operaciones. Se puede argumentar que las fuerzas paramilitares bajo control privado son funcionalmente mercenarios, en lugar de guardias de seguridad o asesores. Sin embargo, los gobiernos nacionales se reservan el derecho de regular el número, naturaleza de su función y armamento de semejantes fuerzas privadas, aduciendo que no se encuentran empleadas en el frente de batalla en favor de las actividades militares, por lo que no se pueden considerar mercenarios. Si los empleados de este tipo de empresas se involucran en las actividades militares de forma activa, normalmente se les puede considerar mercenarios, y sus empresas empleadoras pueden llamarse compañías de mercenarios. Tres de estas compañías, que los medios de comunicación consideraron compañías mercenarias en los años 1990 son: temente. La Oposición PRI-PAN-PRD y grupos de la sociedad civil ha permanecido intacta y todo sugiere que así seguirá. La posibilidad de que el PRI se sume a Morena y el PAN busque a MC es mínima, si no inexistente. La posibilidad de que Ebrard rompa con López Obrador cuando pierda la interna de Morena y se sume a MC es mínima, si no inexistente; lo mismo sucede con el PT y el Verde. En otras palabras, veremos en 2024 una elección con dos grandes bloques, con candidatos competitivos. En esas condiciones el voto útil destruye a los pequeños.

A Dante le quedan dos sopas: ir solo, o con la alianza opositora. No quiere la segunda, pero cada día se le torna más difícil la primera. Veamos. Para ir solo, a menos de que a alguien se le ocurra la idiotez de no presentar candidato presidencial en una elección presidencial, necesita un aspirante. Dante quiere escogerlo en diciembre.

En teoría tenía tres, muy buenos: Enrique Alfaro, Samuel García y Luis Donaldo Colosio. Pequeño problema: o ellos no quieren, o Dante no quiere, o ambas cosas. De modo que, hasta nueva orden, le quedan el propio Dantemuchos de sus correligionarios piensan en eso- o alguien de su partido: Patricia Mercado, por ejemplo. Con los acontecimientos del lunes, seguramente habrá quienes miren hacia Claudia Ruiz Massieu. Más allá de los atributos de los tres, quisiera saber cuál de ellos es capaz de obtener más de 3 por ciento del voto en una elección polarizada a ultranza. Ahora bien, esperar hasta diciembre para decidir si prefiere una candidatura débil, o una alianza con el diablo (el PRI), para Movimiento Ciudadano implica llegar tarde al reparto de diputaciones, senadurías y gubernaturas. Los tres partidos de Oposición, una vez resuelto el dilema de su candidatura presidencial el 3 de septiembre, se volcarán a construir alianzas y candidaturas únicas en la mayoría de los distritos y estados de la República. Una vez fraguados los frágiles equilibrios -y las bismarckianas negociaciones que entrañarán- subsistirá un estrecho espacio para nuevos acuerdos. Entre el 4 de julio y finales de agosto, Dante puede incidir en la decisión de la alianza opositora, por lo menos en cuanto a la candidatura presidencial. Si apoya, sumándose o no a la alianza, a Creel, a De la Madrid o a Xóchitl, su voz y sus votos pueden influir en el desenlace. Después del 3 de septiembre, ya no. Entre septiembre y diciembre, si se suma, puede lograr un número de diputaciones y senadurías probablemente superior a las que tiene ahora (12 senadores, muchos pepenados después de la elección de 2018, y 27 diputados). Después de diciembre, ya difícilmente. Entre enero y marzo, todavía puede negociar, pero en condiciones más adversas. Después, ya nada. Como vemos, se metió en un atolladero.

· Executive Outcomes Angola, Sierra Leona (cerrada el 31 de diciembre de 1998)

· Sandline International, Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona (cerrada el 16 de abril de 2004)

· Gurkha Security Guards Ltd, Sierra Leona.

· S.G.S.I. Group, Ruanda, (durante 1997)

· Blackwater Worldwide, EUA En 2004, esta industria de los mercenarios obtuvo un considerable impulso debido sobre todo al empleo de compañías privadas militares por parte de los Estados Unidos y otros miembros de la coalición para trabajos de seguridad en Irak. En marzo de 2004, cuatro empleados de la empresa estadounidense «PMC Blackwater» que vigilaban un almacén de suministros de alimentos fueron atacados y asesinados en Faluya. En unos incidentes cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo, los asesinatos y el subsiguiente descuartizamiento de los cuerpos se convirtieron en el principal argumento usado por el gobierno estadounidense para llevar a cabo la batalla de Faluya que tuvo lugar poco más tarde y que se saldó con cientos de muertos.

Las compañías militares privadas suelen ser vistas con desagrado por las Naciones Unidas (aunque a pesar de ello, la misma ONU ha usado de sus servicios para dar apoyo logístico en África).

En un informe sobre las PMC (private military companies) efectuado por el ministerio de asuntos exteriores británico y publicado en febrero de 2002, este ministerio hace notar que la demanda de servicios militares por parte de la ONU y de organizaciones internacionales podría significar que el empleo de semejantes empresas es más barato que el uso de tropas regulares por parte de los países miembros. En todo caso y a día de hoy, tras considerar el uso de empresas privadas militares como apoyo de las operaciones de Naciones Unidas, el ex secretario general, Kofi Annan, tomó la decisión de prescindir de estas”.

La historia comenzó en diciembre pasado, cuando el Presidente

Andrés Manuel López Obrador criticó las declaraciones hechas por Xóchitl Gálvez, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, sobre la manera en la que se operan los programas sociales en México.

Como suele ocurrir, el Presidente hizo su propia adaptación de los dichos de la Senadora y afirmó que ella se había pronunciado por eliminar la pensión universal a adultos mayores, a lo que Gálvez respondió de inmediato, pidiendo al Primer Mandatario que le permitiera ir a la conferencia de prensa mañanera a aclarar lo que realmente había dicho.

El Presidente se negó y, fiel a su costumbre, aprovechó para cargar en contra de la Senadora panista: le colgó todos los cuestionamientos y todas las descalificaciones posibles, quizás pensando que -con lo apabullante de su discurso y su tribunabastaría para zanjar la polémica.

Con todo el aparato del oficialismo, Xóchitl quedaría como una más de las personas “clasistas, racistas, prianistas” en las filas de la Oposición “moralmente derrotada”. Pero no fue así.

A principios de 2023, la Senadora acudió a la justicia para ampararse en contra de la negativa presidencial de otorgarle el derecho de réplica en el noticiero matutino más influyente del País, llamado conferencia mañanera.

En febrero, la Presidencia de la República impugnó el amparo tramitado por la Senadora y, de esta forma, le regaló una primera victoria: mantener vivo su pulso contra el hombre más poderoso del País, tanto por la vía legal como por la ruta mediática.

Gálvez se convirtió en una estrella ascendente dentro de las filas opositoras, una Senadora protagónica que aparecía en el pleno vistiendo una botarga de dinosaurio, levantando una pancarta o durmiendo en la tribuna para exigir que Morena y sus aliados nombraran a un comisionado del INAI. Todas las acciones de Xóchitl parecían conducir a la candidatura del PAN para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Su estridencia y protagonismo la colocaron, muy pronto, como la puntera en las encuestas en la capital del País, mientras otros panistas se desdibujaban:

Lía Limón, por su gobierno invisible en Álvaro Obregón, y Santiago Taboada por su innegable vínculo con el Cártel inmobiliario encabezado por Jorge Romero y Christian von Roehrich.

El 28 de abril, Gálvez llegó al extremo de encadenarse en la tribuna del antiguo recinto legislativo del Senado de la República, para tratar de impedir que Morena y sus aliados concretaran las reformas del llamado “viernes negro”, en el que el oficialismo sacó adelante una docena de reformas a leyes secundarias violando el procedimiento legislativo. Después, reprochó a sus compañeros de la Oposición haberla abandonado en una fallida escaramuza que la hizo ver sola y extraviada.

Pero en junio su suerte cambió para siempre: un juez le otorgó el amparo para que el Presidente de la República le otorgara derecho de réplica en la mañanera.

La irrupción de Xóchitl

El viernes 9 de junio, Gálvez envió una carta al vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, advirtiéndole que se presentaría el lunes a las 5:30 de la mañana para ingresar al Salón Tesorería del Palacio Nacional a hacer efectiva la orden judicial.

Observatorio

ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com

El lunes 12, la Senadora llegó a Palacio acompañada de simpatizantes -algunos de ellos gritones y radicales-, y se encontró con simpatizantes del Presidente, igualmente estridentes y ruidosos.

Aunque logró pasar las vallas metálicas que rodean el edificio, nadie le abrió la puerta de Palacio Nacional. Pero esa negativa la puso en el radar de los dirigentes de la Oposición.

Mientras Morena convocaba a su proceso interno, y Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López se separaban de sus cargos para iniciar sus precampañas adelantadas, Xóchitl Gálvez fue invitada a comidas, cenas y reuniones con dirigentes partidistas, líderes empresariales.

Especialmente, con los dirigentes de Unidos -la asociación que encabeza Claudio X González- y el Frente Cívico Nacional, organizadores de las marchas de defensa del INE en noviembre y febrero pasados.

En unos cuantos días, la Senadora fue persuadida de bajarse de la contienda por la candidatura en la Ciudad de México y buscar la candidatura presidencial.

Su imagen de política no convencional, su historia de vida más cercana al relato de “por el bien de todos primero lo pobres” que el de Marcelo, Adán Augusto o Claudia, y el reciente episodio con el Presidente, la convertían en la némesis perfecta del régimen.

Como escribió en este espacio Rubén Aguilar -ex vocero de Vicente Fox y ex compañero de Xóchitl Gálvez en aquel gobierno-, la Senadora hidalguense tienea diferencia de sus rivales en el oficialismo- una historia de lucha personal que se cuenta muy bien.

Así lo ha hecho Xóchitl en las decenas de entrevistas que dio antes y después de que se anunciara el Frente Amplio por México y su barroco método para elegir la candidatura presidencial de la Oposición.

De pronto, a Xóchitl se le abrieron todas las puertas. En un mundo -la política- donde no suele premiarse la sinceridad, ella ganó siendo genuina.

El sábado 24 de junio acudió a la marcha del orgullo, y subió un tuit diciendo: “el amor siempre será la respuesta”. Mientras tanto, Lilly Téllez se peleaba con “todes” en una medieval defensa del diccionario.

El domingo 25, antes de que se anunciara el método del frente opositor, comenzaron a caerse sus rivales internos: el Senador Germán Martínez, el Gobernador Mauricio Vila y, días después, las senadoras Lilly Téllez y Claudia Ruiz Massieu. Gustavo de Hoyos y Alejandro Murat se bajaron una semana después.

El martes 27 en la madrugada, Xóchitl Gálvez regresó a Palacio Nacional, pero ya no para tocarle la puerta a López Obrador, sino para grabar un video -que hasta la fecha ha acumulado 7.4 millones de reproducciones- en el que confirma sus aspiraciones presidenciales.

“Estoy convencida de que los programas sociales son absolutamente indispensables. Eso es lo que yo quería decirle al Presidente, pero al cerrarme la puerta, miles de mexicanos me abrieron la suya y entendí un poderoso mensaje: que la puerta de Palacio Nacional sólo se abre de adentro hacia afuera: por eso, vamos a abrir esa puerta para millones de mexicanos. Desde aquí les digo, voy a ser la próxima Presidenta de México”, dijo.

Ese mismo día, Xóchitl Gálvez dio 30 entrevistas de radio, televisión y prensa. Su destape causó revuelo en la Oposición y en el oficialismo. Los dirigentes del PAN, PRI y PRD fueron descolocados por una candidatura -la primera de la Oposición- que sí fue recibida con entusiasmo en circuitos no partidistas.

Los chats anti-AMLO se llenaron de mensajes con su nombre, su historia, su abierto desafío al Presidente y su auténtica imagen de aficionada del Cruz Azul, que sabe que tiene pocas posibilidades de ganar, pero nada que perder en el intento.

Su meteórica aparición en el escenario 2024 hizo que el Presidente y sus “corcholatas” reaccionaran con dureza, afirmando que el destape de Xóchitl era una maniobra de la oligarquía para tratar de frenar la “cuarta transformación”.

Y ciertamente lo es: al cerrarle la puerta de Palacio Nacional, López Obrador le abrió a Xóchitl las puertas de los que están incómodos con las políticas del actual sexenio.

Paradójicamente, el Presidente pavimentó el camino de la única candidatura que realmente ha preocupado al oficialismo. Le abrió a Xóchitl una ruta envidiable para todos los demás aspirantes de la Oposición: la ruta del patrocinio sin límites, los apoyos desmesurados, los intereses que se alinearán, una vez más, para combatir al lopezobradorismo. Los mismos intereses que, en 2006, se le alinearon a Felipe Calderón y, en 2012, a Enrique Peña Nieto. Los mismos que en 2018 titubearon entre Ricardo Anaya y José Antonio Meade y que al final se tuvieron que resignar con el triunfo de López Obrador. No será extraño que, en las próximas semanas, se acumulen más declinaciones en el frente opositor, decenas de pronunciamientos por Xóchitl en los circuitos más radicales del antipejismo, y que la hidalguense aparezca muy bien posicionada en las próximas encuestas.

La Oposición, y los muchos frentes cívicos hartos del lopezobradorismo, han encontrado al fin un personaje al que el Presidente no podrá destruir colgándole motes y denuestos en las conferencias mañaneras.

Al Presidente más popular de las últimas décadas le puede salir muy caro descalificar a la niña nacida en Tepatepec (un pueblito del Valle del Mezquital), quien presume la foto de su familia pobre y de rasgos indígenas, que estudió becada en la UNAM, viajó en Metro y acumuló muchos kilómetros de calle antes de graduarse de ingeniera, fundar una empresa de tecnología y ser reclutada por los headhunters de Vicente Fox como jefa de la Oficina Presidencial para la Atención de los Pueblos Indígenas, en el año 2000.

Ciertamente, la carrera de Xóchitl es breve y sin grandes vuelos. Nunca ha sido de grandes puestos, ni ha formado parte de las cúpulas burocráticas de la partidocracia. Después de ser comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se desapareció de la política en los primeros años del sexenio de Calderón; quiso ser Gobernadora de Hidalgo en 2010 como candidata de la alianza PAN-PRD y perdió la elección denunciando fraude y el atropello de la maquinaria priista de Miguel Ángel Osorio Chong. Quiso ser Senadora en 2012 y perdió; fue jefa delegacional de Miguel Hidalgo en 2015 y, en 2018, fue candidata del PAN al Senado, ahora de la alianza PAN-PRD-MC. Ganó el escaño y, con ello, una plataforma para construir el personaje que hoy tanto incomoda al oficialismo. La Senadora panista -y los intereses que se alinean en su entorno- han hecho que la Oposición y los detractores de López Obrador vuelvan a sonreír, luego de cinco años de amargura. De paso, su irrupción en la sucesión 2024 también le ha cambiado el semblante al Presidente y a sus seguidores, que ahora lucen preocupados en un proceso que, hasta hace 15 días, tenían totalmente resuelto.

Thos

Vocación pornográfica

Tal vez a alguna persona le parezca escandaloso el título de esta columna, sobre todo si precisamos que todo ser humano está llamado a sostener esta vocación pornográfica.

L a palabra pornografía se forma con dos raíces: (pórni), que significa prostituta, y (grafí), escritura. Entonces, pornografía es el tratado acerca de la prostitución. La prostituta era la mujer de baja estofa o estrato social que vendía sus servicios, mientras que la más refinada recibía el nombre de hetera. Por su parte, la palabra vocación proviene del verbo latino vocare, que significa llamar.

P or tanto, al señalar que el ser humano tiene una vocación pornográfica estamos refiriéndonos a una expresión acuñada por el filósofo español José Barrientos Rastrojo, quien afirmó que la filosofía posee una sutil vocación pornográfica, porque se trata de desnudar la realidad.

S í, la realidad debería vivir desnuda, pero continuamente tratamos de cubrirla con máscaras, antifaces y cuanto ropaje nos parece adecuado, pero lo único que conseguimos es participar en un carnaval de representaciones. En cambio, al desnudar la realidad, se percibe una visión clara y concreta de los problemas y desafíos, al igual que de las oportunidades y posibles soluciones. D e hecho, la palabra verdad proviene del vocablo griego , que significa descubrir lo que está oculto, quitar velos, desocultar. En la modernidad, Heidegger retomó este término en su analítica existencial para denominar a la verdad.

E l filósofo español José Barrientos Rastrojo es profesor en la Universidad de Sevilla y se ha distinguido por desarrollar un enfoque filosófico aplicado y experiencial, lo que significa que abandona las discusiones teóricas y académicas y se centra en la conexión con la vida diaria, de manera que la sabiduría se aplique para enfrentar los retos y desafíos que presenta la vida cotidiana. ¿ Desnudo la realidad?

que se posiciona encima de aquel asunto de por sí escabroso tiene que ver con la aptitud y la trayectoria de quien toma la estafeta. Lo que sabe del currículum de Álvarez Armenta es que ha sido capacitador del Tribunal Estatal Electoral de Sinaloa y Director de la Unidad Regional de Integración de Carpetas de Investigación.

Así como generó suspicacias el retiro de la Fiscal Anticorrupción, Nereida Avilés Aceves, el mismo día que se judicializó la carpeta de investigación contra funcionarios de la Universidad Autónoma por presuntos actos de ejercicio indebido del servicio público, todo indica que también generará inconformidad la designación del sustituto, Marco Antonio Álvarez Armenta, por su escasa trayectoria en el ámbito que se le asigna, ampliándose el bucle de complicación en el momento en que más sólida se requiere la institución ministerial contra delitos que afectan el patrimonio social.

A botepronto y a reserva de que la Fiscal General Sara Bruna Quiñónez Estrada fundamente los méritos del nombramiento de Álvarez Armenta pareciera un movimiento planeado sobre las rodillas por la prisa de resolver la vacante y atajar la conjetura de la debilidad institucional en la lucha anticorrupción. Realmente las organizaciones civiles de fomento de la transparencia y la honestidad esperaban que el vacío que dejó Avilés Aceves fuera ocupado por un figurón de dicha área tan fundamental en estos tiempos.

Aún no cesa la tormenta de interpretaciones que sobrevino después de que Nereida Avilés decidió retirarse de la Fiscalía Especializada en Combate a la

Corrupción, cuando amenazan con venirse tolvaneras de impugnación contra quien la suple en el cargo, escenario inmejorable para los indiciados en casos de alto impacto que han sido llevados ante el Poder Judicial debido a posibles manejos irregulares de los erarios.

Lo opinión pública se ocupaba en determinar por qué año y medio después de ser nombrada en el puesto, Avilés decidió retirarse acudiendo a un supuesto beneficio de jubilación anticipada que bien puede ser la razón real, sin embargo, lo que inquieta es que haya ocurrido horas después de que la FGE le solicitó a un Juez de Control que citara a directivos de la UAS a audiencia para formularles los cargos que se les imputan.

Se trata de la judicialización de la investigación que realizó la Unidad de Investigación Patrimonial y Económica y concluyó en la determinación de presuntas responsabilidades por delitos en contra del servicio públicos para el Rector Jesús Madueña Molina, el ex Rector Juan Eulogio Guerra Liera, y Soila Maribel Gaxiola Camacho, Jorge Pérez Rubio, Óscar Orlando Guadrón, Norma Alicia Aguilar Navarro, Ismael García Castro, Manuel de Jesús Lara Salazar y Salvador Pérez Martínez, integrantes del Comité de Compras de la UAS.

La elucubración consuetudinaria le da otras interpretaciones al súbito retiro de la Fiscal Avilés Aceves y en una de ellas considera que se agotó al tener a su cargo la estructuración de expedientes contra “peces gordos” de la corrupción como son los casos de los ex alcaldes Jesús Estrada Ferreiro, de Culiacán, y Luis Guillermo Benítez Torres, de Mazatlán, así como llegar al punto de presentar el caso UAS ante el Poder Judicial. ¿Pero no había mejor fecha para mostrar tal extenuación que el lunes 3 de julio cuando una de las carpetas de investigación realizada bajo su supervisión llegaba a la etapa culminante de la judicialización?

Era la Fiscal más relevante para ese momento y por lo tanto la retirada se le atribuye también a diferencias con la titular de la FGE, Sara Bruna Quiñónez, y que en realidad llegó a la consideración que ya no tenía cabida en la institución del Ministerio Público. Otra suposición señala que desde antes se había desentendido del caso UAS dejándole ese pesado paquete al resto de la estructura de la Fiscalía Anticorrupción. ¿Todo esto es lo que desata la versión oficial que sintetiza que el fondo de la dimisión es que Nereida Avilés prefiere dedicarse a su vida privada después de 23 años de servicio? Los días que vienen se encargarán de descifrar tantos misterios sobre la desafortunada retirada de la ahora ex Fiscal Anticorrupción, aunque el tema espinoso

¿Es el perfil que se necesita para darle continuidad a las carpetas de investigación abiertas contra posibles perpetradores de delitos de corrupción? Las instancias ciudadanas vigilantes de la transparencia y rendición de cuentas se crearon la alta expectativa de un proceso riguroso de selección para evitar la improvisación o las decisiones a contrarreloj en un área que es esencial para las administraciones públicas estatal y municipales que están ahora más que nunca bajo la lupa cívica. Son demasiadas hipótesis y preguntas en el contexto que plantea la enorme interrogante de si las turbulencias en que está la Fiscalía Anticorrupción debilitan o fortalecen la criminalización de los fraudulentos manejos de recursos públicos.

Reverso Pues sí intriga la cuestión, Que de la noche a la mañana, La Fiscal Anticorrupción. Dejara pudrir más la manzana.

Oportunidad del SEMAS Podría ser también la oportunidad para que la Fiscalía Anticorrupción con el nuevo titular se convirtiera en palanca dentro del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa, para que ahora que se integran al Consejo de Participación Ciudadana las consejeras Raquel Zapién, Lucia Mimiaga y Rosy Jacobo, dándole un vuelco a esta estructura que es crucial en el abatimiento de las conductas ilícitas que afectan las finanzas públicas.

Los integrantes del Frente Unido instalaron dos campamentos porque, aunque ganaron la demanda, temen que se avance con la construcción de la planta.

El campamento norte

No es grande. Maderas, cobijas y lonas forman las paredes improvisadas. No tiene ventanas. Como techo hay carpas de vinilo que filtran los rayos del sol y al interior generan una luz roja. Los gritos de niños y niñas se entremezclan con los corridos tumbados que suenan desde los celulares de los adolescentes. A ese lugar lo han bautizado como “el campamento norte”. Es el epicentro de su resistencia en contra de una planta para producir cianuro.

Karla Chavira, Reynalda Hernández y Gloria Mendoza sienten que ahí es su nuevo hogar. No lo planearon. Apenas se conocían cuando comenzaron a compartir la cocina para alimentar a quienes, desde el 23 de julio de 2020, se plantaron afuera de lo que iba a ser una fábrica de cianuro. La resistencia unió a las mujeres y también a sus familias. La planta de cianuro se pretendía instalar en los límites de la comunidad de Dinamita, justo frente a Pueblo Nuevo El Siete, en la región conocida como la Comarca Lagunera, en el estado de Durango, al norte de México. El campamento norte — donde las tres mujeres cuentan su historia— es uno de los dos instalados por el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida, el Territorio y el Agua, organización conformada por unas 700 personas de 22 comunidades. Desde ahí vigilan que se cumpla con la sentencia que, en 2020, consideró como nula la autorización del permiso ambiental del proyecto y, por lo tanto, ordenó que se detuviera la construcción de la planta que comenzó en 2017. En esa fábrica, llamada Chemours Laguna, la empresa química multinacional estadounidense The Chemours Company —antes DuPont— contemplaba producir 65 000 toneladas de cianuro de sodio al año. Con ello pretendía convertirse en el primer productor en México de uno de los principales insumos del sector minero para la extracción de oro y plata, según la Manifestación de Impacto Ambiental.

Chemours Laguna era un proyecto nuevo en la Comarca Lagunera, pero no en el país. En 2016, la empresa intentó instalar su planta, bajo el nombre Chemours San Luis, en Guanajuato, un estado del centro de México, pero no consiguió los permisos ambientales y de construcción gracias a las protestas de la población. Entonces, la empresa mudó su proyecto a Durango.

Cristóbal González y Bernardino Ochoa, esposos de Karla Chavira y Reynalda Hernández, fueron de los primeros en sumarse al movimiento en contra de la planta en la Comarca Lagunera. Al inicio, según cuentan las mujeres, ellas sentían temor de involucrarse, pero fue mayor el miedo de que sus hijos crecieran en un ambiente invadido por la industria. Han pasado tres años desde que los integrantes del Frente pararon la instalación de la fábrica, y uno y medio desde que Chemours Company vendió su proyecto a la empresa Draslovka Holding a.s. (“Draslovka”). El tiempo no ha evitado que los pobladores que iniciaron la resistencia todavía sean víctimas de hostigamientos y agresiones. En febrero de este 2023, por ejemplo, personas armadas ingresaron a la casa de uno de los defensores. Y durante la última semana de mayo, la Fiscalía General del Estado reactivó las carpetas de investigación en contra de siete integrantes del Frente. Los acusan del delito de bloqueo a las vías de comunicación, después de protestar en 2021 para exigir el desmantelamiento de la planta de cianuro. “Quieren callar la protesta social y meter miedo a la gente”, afirma Ochoa.

Organización, la clave para defenderse Afuera del campamento norte, frente a un cartel con la

This article is from: