
15 minute read
Más y nuevos delitos en el gobierno de AMLO
from CULIACÁN 220723
by Noroeste
RAFAEL MORGAN cp_rafaelmorgan@hotmail.com
Existen ahora en México nuevos delitos y se han recrudecido otros que, por su gravedad ante la sociedad, serán motivos de juicio por los que será recordado negativamente el Presidente López Obrador, al margen de cualquier otro tema relacionado con su gobierno.
Advertisement
Enumeraremos algunos:
1. Las masacres: En sexenio anteriores eran raras, tal vez una que otra por sexenio, pero ahora, como lo escribe el columnista especializado Héctor de Mauleón, que informa de “12 masacres en Veracruz en lo que va del año; y en Noroeste del 27 de mayo, 10 muertos en Ensenada en un rally de vehículos; 7 muertos en balacera en Michoacán, según reporta Reforma del 25 de abril; asesinan a 10 en un bar de Acapulco, según Reforma del 13 de marzo; otros 7 ejecutados en Perote, Veracruz, informa Reforma el 8 de junio; asesinan a 4 en carretera en Zacatecas, según El Universal del 24 de abril; hallan 4 cuerpos maniata- dos en Jerez, Veracruz, según El Universal del 17 de julio; fusilan a 6 en Apodaca, Nuevo León, informa Reforma el 8 de julio; “encontraron a 5 personas muertas y un perro…” en Acapulco, Gue., según Reforma del 3 de julio; enfrentamiento en Guachochi, Chih. deja 8 muertos, informa Noroeste del 30 de junio, etc., etc. Las notas están desordenadas pues así se tomaron. Aunque el Presidente niega que en México haya masacres, lo que está sucediendo en el País lo desmiente.
2. En este sexenio se han recrudecido los grupos de “autodefensas”, síntoma de la reacción del pueblo ante la impunidad y la falta de una efectiva actuación de las autoridades. Es la justicia por propia mano, según el Instituto de Investigaciones en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
3. Una novedad en este sexenio es la utilización por los delincuentes de los coches bomba y de explosivos de alto poder contra las autoridades, como en Tlajomulco, Jalisco, contra personal de la Fiscalía y el ataque a la Guardia Nacional en Celaya, Guanajuato, indicios de que los cárteles están utilizando estrategias terroristas; así empiezan.
4. Ahora los cárteles, y la delincuencia organizada en general, pretenden controlar y “asegurar” no sólo poblaciones enteras, sino zonas o regiones completas, como los enfrentamientos entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG por controlar regiones de Chiapas, sobre todo de la frontera; lo mismo se observa en Michoacán, Zacatecas y Tamaulipas.
5. En tiempos anteriores, los delincuentes y las autoridades, por un acuerdo no hablado, respetaban a las familias, las mujeres y los niños. ¡Eso se acabó! Se dispara indiscriminadamente contra quien sea. En la masacre de 10 personas en Guanajuato, ejecutaron también a tres mujeres y en Chihuahua fue asesinado un joven de 17 años y un bebé de 4 meses.
6. Pero no sólo hay asesinatos en forma indiscriminada, sino también por medio de sicarios, asesinan a periodistas, políticos, defensores de derechos humanos, de la biodiversidad y de migrantes; nadie está exento de esta violencia.
“Reporteros sin Fronteras denuncia que México es el país con más periodistas desaparecidos”, problema que se ha recrudecido este sexenio. “En el primer trimestre de este año, suman 674 víctimas mujeres por homicidio doloso en el país. Igualmente, la prensa da cuenta de secuestros y asesinatos de regidores, delegados, ex alcaldes, alcaldes y otras autoridades ejecutadas, que en su mayoría no se aclaran.
7. Buena parte del recrudecimiento de la violencia se debe a la decisión presidencial de “acercamiento” del Gobierno con los jefes narcos, como parte de la política de “abrazos no balazos”, así la liberación de Ovidio Guzmán en el “culiacanazo”, la visita del Presidente a la mamá de “El Chapo” Guzmán en Sinaloa y su defensa ante las autoridades de Estados Unidos y últimamente, la sorprendente declaración del Presidente de que los delincuentes “respetaban a los siervos de la nación y los dejaban pasar en los retenes”.
8. Esta política de aquiescencia del gobierno hacia los violentos, que más que contra el Gobierno lo están siendo contra el pueblo, pues expulsan a los ciudadanos de sus hogares, los obligan a trabajar para ellos y los asesinan si no obedecen o si se afilian a los grupos contrarios. Ante esta realidad, cada vez es más común que los pobladores rechacen al Ejército o a la Guardia Nacional y que secuestren y ataquen con piedras y palos a los policías estatales y municipales; todo ello, es una prueba del fracaso de la política gubernamental de acercamiento y tolerancia del Gobierno con los delincuentes.
RENÉ GEREZ LÓPEZ @causaencomun Animal Politico / @Pajaropolitico
El pasado 30 de junio se celebró en el Campo Marte el cuarto aniversario de la Guardia Nacional (GN), un evento en el que se destacó la consolidación de una institución de corte preventivo, disciplinada y profesional, un proyecto prioritario del Gobierno de México. Creada constitucionalmente como un cuerpo de seguridad de naturaleza civil, en la realidad nunca lo fue. Su creación y desarrollo fue un engaño que ha sido acompañado por acuerdos y decretos presidenciales que modifican las leyes secundarias sin importar lo que señala la Constitución de nuestro país. Desde una perspectiva jurídica/legal, la Guardia Nacional se ha consolidado pero en una institución de corte inconstitucional, ilegal e ilegítima. Causa en Común, en conjunto a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MMCI), ha realizado un recuento de las ilegalidades en las que ha incurrido el gobierno federal desde el 2019. Este esfuerzo se materializa en un documento que clasifica las violaciones a la ley en 3 rubros: a los derechos fundamentales, al orden democrático y a la economía. En atención a este regis- tro de ilegalidades y con motivo del cumpleaños de uno de los proyectos del gobierno que más ha lacerado el sistema legal de nuestro país, es menester realizar un breve recuento de las violaciones a la ley cometidas por este gobierno en aras de lograr la consolidación de una élite militar empresarial. A principios de este 2023 la GN comenzó el año tropezando con las normas Constitucionales y en específico con las previstas en la Ley de Amparo. Por medio de un decreto se ordenaba a la institución la construcción de un cuartel en el vivero de Nezahualcóyotl, en la alcaldía Xochimilco. Ante la exigencia de los pobladores y en apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín ProJuárez (Centro ProDH), un Juez Federal ordenó detener las obras, sin embargo, dicha orden judicial fue tomada como una sugerencia o un mal consejo. Más tarde en el año la Universidad de Toronto reveló, gracias a la información obtenida durante el hackeo de los sistemas de Sedena, que tanto el Director como la Coordinadora
Cuando en 1994 redactamos el anteproyecto de ley que creaba el Sistema Nacional de Seguridad Pública jamás dudamos de la necesidad de vincular las políticas públicas en la materia a la investigación científica. Nos habíamos inspirado en el Instituto Nacional para la Justicia (NIJ) de Estados Unidos y en el Centro de Altos Estudios de la Seguridad y la Justicia de Francia.
En el 2017 el NIJ cumplió 50 años construyendo evidencia. Desde principios de la década de los setenta del siglo pasado esa institución ya publicada hallazgos científicos mostrando que “una pequeña proporción de delincuentes comete la mayoría de los crímenes”, hallazgo que medio siglo después ha sido confirmado por la estrategia Alto al fuego que ahora se implementa en la Ciudad de México.

O bien, hacia 1974 el NIJ daba a conocer los resultados de un experimento que demostraba que el patrullaje aleatorio no impide necesariamente el delito, logrando con ello que muchos departamentos de policía en ese país abandonaran desde entonces el patrullaje aleatorio. Confirmo aún hoy que en buena parte de México así se patrulla.
En el anteproyecto referido incluimos un capítulo que creaba el Centro Nacional de Investigaciones en Seguridad Pública; sería el cerebro del naciente órgano de Estado en la materia. En la Secretaría de
Sortilegioz
ADELA NAVARRO BELLO
@adelanavarro
De Ya sabes quién a la Señora X
Si alguien sabe, en términos políticos, lo que es nadar a contracorriente y sacar provecho de ello es el hoy Presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde 2006 cuando encabezó su primera campaña política para la Presidencia de la República, pasando por el 2012 y cerrando el 2018, perfeccionó la técnica.
Primero fue el pejecito dientón y con un “gallo” en el cabello, en peluche, luego sus coloquiales y nada espontáneas frases, como aquella del avión presidencial comprado por Felipe Calderón para uso de Enrique Peña, que “no lo tiene ni Obama”, entonces Presidente de los Estados Unidos. Al cierre de la campaña 2018, cuando solicitaba a muchos que aceptaran el “frijol con gorgojo” que les ofrecían los políticos, pero que en la soledad de la mampara votaran por él, en la misma sintonía, crearon una frase para extender su dominio político electoral: “ya sabes quién”, para referirse al candidato que atrae, pero del que no puedes hablar públicamente.

“Ya sabes quién” fue un hitazo en la campaña, pues aparte de conocérsele por su nombre, Andrés Manuel López Obrador, su apellido, López del Área Internacional del Centro ProDH fueron espiados a través de la intervención de sus teléfonos. En vista de las acusaciones de espionaje por parte de diversos actores la Sedena determinó reservar por 5 años la información del programa “Pegasus”, atropellando no solo nuestro derecho constitucional al acceso a la información y la transparencia, pero también pasando por alto lo resuelto por el INAI donde específicamente se ordena a Sedena a publicar los contratos con la empresa Comercializadora Antsua S.A de C.V. Las ilegalidades y violaciones a la ley han logrado la formación de una nueva élite empresarial militar. Tan solo este año se aprobaron reformas contrarias a los principios constitucionales que otorgan a las Fuerzas Armadas el permiso para la operación de una aerolínea comercial, para la construcción y operación de un hotel, el derecho a recibir un porcentaje por la emisión de visas, la obligación de proteger el espacio aéreo y la entrega de la administración de la obra del Tren Maya. La Sedena se ha convertido en una empresa lucrativa del Estado y MMCI reveló recientemente los beneficios de ser el Secretario Titular al publi- car un documento que evidencia las cantidades de dinero erogadas por el General Sandoval y sus allegados en sus viajes al extranjero. No todo son malas noticias en el recuento de ilegalidades, el documento también da seguimiento a las acciones legales que hace valer la ciudadanía para combatir la estrategia política autoritaria del gobierno. El gran ejemplo de este año lo dio la SCJN al invalidar la transferencia de la GN a la Sedena, una acción que violaba flagrantemente nuestra Constitución y aseguraba la militarización de la seguridad pública. La decisión de la Corte ordena que la GN debe dejar de ser militar para antes del 1 de enero del 2024, sin duda una buena noticia pero para un gobierno que está acostumbrado a desobedecer órdenes judiciales y violar la ley como método de gobernar es complicado imaginar que se le dé cumplimiento. Es labor del Poder Judicial seguir manteniendo el Estado de derecho cuando el Poder Legislativo y Ejecutivo pretenden eliminarlo, y seguirá siendo labor de Causa en Común y de MMCI analizar y denunciar a través de este trabajo las acciones del gobierno federal que contravienen el marco legal de nuestro país. rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com
Escribir versos
“ Puedo escribir los versos más tristes esta noche”, dijo en su Poema 20 (incluido en el libro 20 poemas de amor y una canción desesperada), Pablo Neruda. P rácticamente todos hemos intentado escribir versos. Pero, ¿qué se necesita para hacerlo? Recurramos a los consejos de otro gran poeta, Rainer María
Rilke:
L os versos, dijo, nacen en la madurez: “¡Los versos significan tan poco cuando se han escrito joven! Se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizá se sabrían escribir las diez líneas que serían buenas”.
A claró que los buenos versos tienen su raíz en la experiencia: “Para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana”.
Gobernación, ya iniciado el gobierno de Zedillo, borraron la propuesta de inmediato aduciendo que lo que proponíamos era una idea académica y que no cabía en el proyecto.
Estamos pagando con creces esa decisión. Casi tres décadas después de haberle quitado a México la oportunidad de iniciar un efecto bola de nieve para anclar las políticas en la materia al conocimiento científico, hoy día la inmensa mayoría de los gobiernos a lo largo del país repiten inercias, improvisan y reproducen decisiones que no logran construir entornos protectores de manera sostenida.
El Banco Interamericano de Desarrollo apenas lanzó la primera plataforma en español con buenas prácticas en seguridad y justicia basadas en evidencia. Ese impresionante ejercicio de sistematización contesta qué funciona y qué no. Pues bien, algo muy parecido es lo que hemos intentado crear en México los últimos 5 sexenios federales, enfrentando una barrera política multicolor que ha impedido lograrlo. Hay entidades federativas y municipios que ciertamente han avanzado en la ruta de la toma de decisiones recogiendo el conocimiento más avanzado, pero son unos cuantos y aún estos no han llegado a la etapa de la documentación regular y pública de lo que funciona y lo que no.
Después de todo este tiempo ya no me queda duda, la mayoría de las personas que detentan o que aspiran a detentar cargos de autoridad cierran el camino al anclaje científico de la seguridad porque reduce las oportunidades para la manipulación política de esta función pública. De hecho, la militarización de la seguridad pública es la válvula de escape más importante ante el fracaso de las políticas de seguridad y este, a su vez, es en buena medida nutrido por tal manipulación. Hay una relación inversa entre poder disponer de las instituciones de seguridad para fines diferentes a su mandato legal y la comprobación de qué funciona y qué no, con los métodos generalmente aceptados. Quienes frenan la vinculación de la ciencia a la seguridad pública son soporte de la prolongación de una crisis humanitaria que ha colocado a México entres los más escandalosos laboratorios a nivel global del fracaso de las políticas de seguridad, justicia y construcción de paz. Vamos a volver a intentarlo, pero no parece haber suficientes liderazgos políticos que apoyen el salto hacia una nueva generación de políticas de seguridad. De ser así, pasaremos al sexto sexenio federal sin instalar el Centro Nacional de Investigaciones en Seguridad Pública y seguiremos sin contar con la producción científica disponible indispensable para mover el timón en la toma de decisiones, prolongándose el desfonde sin límites de las violencias.
R ilke precisó que los versos brotan de los recuerdos: “Es necesario tener recuerdos de muchas noches de amor, en las que ninguna se parece a la otra; de gritos de parturientas, y de leves, blancas, durmientes paridas, que se cierran. Es necesario aún haber estado al lado de los moribundos, haber permanecido sentado junto a los muertos, en la habitación, con la ventana abierta y los ruidos que vienen a golpes. Y tampoco basta tener recuerdos. Es necesario saber olvidarlos cuando son muchos, y hay que tener la paciencia de esperar que vuelvan. Pues, los recuerdos mismos, no son aún esto. Hasta que no se convierten en nosotros, sangre, mirada, gesto, cuando ya no tienen nombre y no se les distingue de nosotros mismos, hasta entonces no puede suceder que, en una hora muy rara, del centro de ellos se eleve la primera palabra de un verso”. ¿ Escribo versos?
Obrador, su apodo, el Peje, otro mote popular a partir de los peluches, Cabecita de Algodón, o la frase del peje caricaturizado, un Rayito de Esperanza, se le comenzó a referir también como Ya sabes quién. Hasta la fecha, en 2023, tribunales electorales han prohibido a candidatos utilizar el Ya Sabes quién, para referir el apoyo incondicional de “alguien”, pues dicha construcción gramática está asociada, definitivamente, y en términos políticos y electorales, a Andrés Manuel López Obrador. Con esta experiencia en el manejo del lenguaje político electoral, resulta un tanto sorprendente que, en su enojo personal, el Presidente le esté ayudando en la campaña a una de las aspirantes a lograr la candidatura a la Presidencia de la República en el 2024 por el bloque opositor, la Senadora Xóchilt Gálvez Ruiz, quien, gracias a una política de comunicación para evadir la Ley que les impide en Presidencia mencionarla (o a cualquier otro aspirante) en sus discursos y conferencias matutinas, la han tenido a bien llamar La Señora X. Definitivamente no hubiese sido tan sencillo, ni tan económico, para los cerebros detrás de la mercadotecnia política y electoral en el equipo de Xóchilt Gálvez, definir, posicionar y popularizar un mote político electoral para referirse a ella, como fueron los segundos que le tomaron a la encargada del quién es quién, en la conferencia del Presidente, cuando, para no llamarla por su nombre y evitar cualquier sanción, la bautizó como La Señora X.
A partir de ese momento el término se volvió viral en redes sociales, particularmente en Twitter, una de las redes más utilizadas por el Presidente de la República y su equipo. Los diseñadores gráficos contratados y no por el equipo de la Senadora, inmediatamente sacaron logotipos de La Señora X, con la X como centro, con diseños mexicanos, autóctonos, modernos, como el centro de la palabra México. La propia Xóchilt ya se refiere a sí como La Señora X, y cruzando los antebrazos sobre su pecho, forma una X para concretar el que se está convirtiendo, como Ya sabes Quién, en su más reconocido y posicionado distintivo.
El Presidente López Obrador erró una vez más. Su enojo, su encabritamiento lo altera públicamente y se desboca. Reacciona visceralmente con una actitud que cae en lo vergonzoso por su envestidura. De hecho, desde la ira y posterior abuso de poder contra el periodista Carlos Loret de Mola, luego que en enero del 2022, junto con otros medios, publicó el reportaje de la Casa Gris, para evidenciar los lujos y el posible conflicto de intereses en los que se movía su hijo José Ramón López Beltrán, en Houston, Texas, una de las ciudades más caras de la Unión Americana, a López Obrador no se le había visto tan molesto como ahora con la presencia en la escena político electoral de la Senadora Xóchilt Gálvez Ruiz. Luis Estrada Straffon, socio director de SPIN, que es donde llevan desde el día uno una base de las mañaneras, comparte que, de acuerdo con cifras SPIN sobre las conferencias de prensa de AMLO, en un mes, comprendido entre el 27 de enero de 2022 y el 27 de febrero del mismo año, López Obrador mencionó a Carlos Loret de Mola en 77 ocasiones. Mientras que, en un mes, del 12 de junio al 17 de julio de 2023, el Presidente ha citado a Xóchilt Gálvez un total de 56 veces. Ciertamente el encono fue mayor con Loret de Mola, porque había tocado lo más sensible para el Presidente, sus hijos, su legado. Aunque el que se puso de “a modo” fue José Ramón que, contrario a los dichos de su padre, quien presume y hace llamados a vivir sin lujos, en austeridad, con lo necesario y sin excesos, vía precisamente con lujos en una mansión en Houston que incluía una alberca, grandes áreas de convivencia y en una zona privilegiada, además, en una propiedad ligada a un ejecutivo de una empresa petrolera con negocios con el Gobierno de México. El enojo del Presidente lo llevó a hacer pública información clasificada en propiedad del Gobierno sobre la actividad económica del periodista, como lo hizo ahora también con las empresas de Xóchilt Gálvez, que valga recordarlo, cuando la publicación de la casa en Houston que habitó el hijo del Presidente, aprovechó e hizo una campaña (incluso desde los Estados Unidos) para que se investigara de qué vivía el hijo del Presidente y si había un conflicto de intereses, proyecto que incluyó la exhibición de una réplica de la casa gris en legos.
De manera emergente, también gracias a un desdén del Presidente al no permitirle el derecho de réplica en el Palacio Nacional y en una conferencia matutina, Xóchilt Gálvez se posicionó, ante la ausencia de liderazgos reales, sociales y políticos en el bloque opositor, como la aspirante más preponderante a la candidatura por la Presidencia de la República en el 2024.
Perder la oportunidad de dejar su gobierno en manos de uno de los suyos ha sacado de sus casillas al Presidente López Obrador y, sin medir consecuencias, arremete, abusa de su poder y de su investidura, para atacar todos los días a La Señora X, sin entender que con ello la posiciona más en la opinión pública y el electorado mexicano, especialmente cuando Gálvez utiliza un discurso alejado del odio sin denostar al Presidente ni a sus corcholatas, y mejor les reconoce virtudes, programas y acciones, al tiempo que transmite sus ideas.
Así que sí, si La Señora X sigue subiendo en popularidad será por Ya saben Quién.
Sábado 22 de julio de 2023. Culiacán, Sinaloa
Presidente de SCJN
NUEVA YORK, EU._ En México y gran parte del mundo estaban surgiendo voces y movimientos que intentaban mermar la independencia judicial y diluir la división de poderes, alertó la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, ante líderes globales y jueces provenientes de diversas partes del mundo.
“En mi País, pero no solo en mi País, sino lamentablemente en gran parte del mundo, surgen voces y movimientos que intentan poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. Pretenden mermar, a veces de forma sutil, otras de forma directa, la independencia de los poderes judiciales. Intentan diluir la división de poderes”, sentenció al participar en el Congreso Mundial de Derecho 2023, llevado a cabo en Nueva York, Estados Unidos. La Ministra de la SCJN advirtió que la merma de la independencia judicial, como una de las vías para debilitar la división de poderes en las democracias constitucionales, como lo había padecido América Latina, “enciende focos rojos”.
“La historia se repite. Persiste la intención de que los tribunales constitucionales se reduzcan a replicar las ideas de un solo hombre. Enfrentamos el riesgo de perder todo lo ganado por la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial. De esta dimensión es el reto que enfrentamos”, subrayó.
Frente a escenarios políticos y sociales que denominó complejos, afirmó que estaban obligados a reflexionar cómo fortalecer la independencia judicial, pilar de las democracias contemporáneas, según dijo.
“Es fundamental sensibilizar a la ciudadanía sobre la relevancia de la función judicial.