8 minute read

Tendencia demográfica alentará agricultura: FAO

LUIS ADRIÁN RAMÍREZ

La población mundial alcanzó los 8 mil millones a mediados de noviembre de 2022, pero se estima que la población mundial aumentará casi 2 mil millones de personas en los próximos 30 años, es por eso que la producción agrícola y alimentaria mundial seguirá aumentando en los próximos 10 años, aunque a un ritmo más lento que en el decenio anterior como consecuencia de las tendencias demográficas, según un informe publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Advertisement

En tan solo 12 años la población mundial ha pasado de 7 mil a 8 mil millones de habitantes. Se estima que harán falta 15 años, en 2037, para alcanzar los 9 mil millones, signo de que el crecimiento se ha ralentizado.

En el informe de la FAO y la OCDE alertan que a la tendencia demográfica se le suma la incertidumbre que ha aumentado como consecuencia de las tensiones geopolíticas, las condiciones climáticas adversas, las enfermedades de los animales y las plantas y el incremento de la volatilidad de los precios de los principales insumos agrícolas.

“Las subidas de los precios de los insumos agrícolas registradas en los últimos dos años han suscitado preocupación por la seguridad alimentaria mundial”, dijo el Sr. Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE.

“La inversión en innovación, el aumento continuado de la productividad y las reducciones en la intensidad de carbono de la producción son necesarios para sentar las bases de la seguridad alimentaria, la asequibilidad y la sostenibilidad a largo plazo”.

El resultado de estas variables hacen que se calcule que la producción mundial de la agricultura, la ganadería y la pesca crecerán a una tasa media anual del 1.1 por ciento durante el período que abarca el informe (10 años), la mitad del ritmo registrado en el decenio que finalizó en 2015.

En D A Y Medio

Prevén que tendencia demográfica alentará el crecimiento de producción agrícola mundial; a esto se suma que la incertidumbre ha aumentado como consecuencia de las tensiones geopolíticas, las condiciones climáticas adversas, las enfermedades de los animales y las plantas

Importancia de Ucrania y Rusia para los mercados agrícolas mundiales

Ucrania y Rusia se encuentran entre los principales productores y exportadores de cultivos arables del mundo, en particular de trigo, cebada, maíz, semillas de girasol y colza. Sin embargo, el cultivo de productos básicos de origen animal abastece principalmente sus mercados nacionales.

Según el promedio de las últimas cinco temporadas, Rusia y Ucrania representan, respectivamente, 10 por ciento y 3 por ciento de la producción mundial de trigo. Ambos países son el primero y el quinto exportadores de trigo, con 20 por ciento y 10 por ciento de las exportaciones mundiales, respectivamente. De igual manera, ambos países también desempeñan un papel fundamental en el suministro de trigo a los mercados mundiales, incluida la región de Cercano Oriente y África del Norte, donde el trigo es el principal alimento básico.

“A Rusia y Ucrania les corresponde el 20 por ciento de la producción mundial de cebada y son el tercero y el cuarto mayores exportadores globales, respectivamente. Gran parte de la cebada cultivada en ambos países se utiliza como forraje en la cría doméstica de ganado”, se informa.

El informe puntualiza que se espera que el consumo alimentario total aumente un 1.3 por ciento al año hasta 2032, lo que supone un incremento en la cuota de productos agrícolas utilizados como alimentos.

“Las tendencias generales descritas en este informe apuntan en la buena dirección, pero deben acelerarse”, señaló el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO.

“Promover una transición más rápida hacia unos sistemas agroalimentarios sostenibles reportará numerosos beneficios y contribuirá a abrir paso a una vida mejor para todos, sin dejar a nadie atrás”, añadió.

En cuanto a América Latina, se detalla que el superávit comercial de productos agrícolas se espera que aumente un 17 por ciento, elevando al 40 por ciento la cuota de producción agrícola exportada para 2032.

“Se estima que América del Norte seguirá siendo el segundo mayor exportador de productos básicos agrícolas a los mercados mundiales en los próximos 10 años, pero se prevé que el fuerte crecimiento del consumo interno reduzca ligeramente su posición de exportación neta. El sector agrícola de la región puede desempeñar un papel fundamental de estabilización permitiendo ampliar la producción para normalizar los ciclos de precios elevados”, señala el informe.

Precios altos en productos básicos Los precios internacionales actuales son altos para la mayoría de los productos básicos agrícolas debido a la recuperación de la demanda tras el brote de la pandemia de Covid19 y los consiguientes trastornos en la oferta y el comercio, los cuales se agudizaron por la guerra de Rusia contra Ucrania.

“La guerra está ya impactando en grado considerable los mercados agrícolas y de insumos, en particular de cereales y semillas oleaginosas, productos de los que ambos países son exportadores clave. Las proyecciones de las

Perspectivas toman en cuenta la baja en las expectativas de producción en Ucrania y la disminución de la disponibilidad de exportación, tanto de este país como de Rusia, en la campaña comercial 2022/23”, se reporta. El informe señala que el entorno macroeconómico de los próximos 10 años es también muy incierto. “Si bien se espera que la economía mundial se recupere de la pandemia de Covid-19, la guerra incrementa la incertidumbre. En abril de 2022, el Fondo Monetario Internacional previó un crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) mundial de 2.7 por ciento al año durante la próxima década, por debajo de las proyecciones previas a la crisis. Por otra parte, en las proyecciones de las Perspectivas se supone que los altos precios actuales de la energía se ajustarán a la baja para 2023 y permanecerán fijos en términos reales durante el resto del decenio.

Arranca Threads con 70 millones de usuarios

NOROESTE / REDACCIÓN

La aplicación móvil llamada Threads, derivada de la red social Instagram, propiedad de Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, acumuló al menos 70 millones de seguidores durante menos de día y medio de haberse lanzado.

“Mucho más allá de nuestras expectativas”, dijo Zuckerberg, el mismo día, en un hilo de Threads, respecto la popularidad inmediata de la aplicación móvil, que está disponible en más de 100 países, incluidos Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Japón y Reino Unido, pero que aún no se había lanzado en la Unión Europea (UE), ya que Meta está estudiando cómo se regulará el intercambio de datos entre la nueva plataforma e Instagram.

En mayo de 2023, Meta fue multada con mil 200 millones de euros -alrededor de mil 300 millones de dólares-, por el principal regulador de privacidad de la UE, debido a su gestión de la información de los usuarios, y se le ordenó que dejara de transferir los datos de éstos a Estados Unidos.

Aunque Threads es una aplicación móvil independiente, los usuarios pueden iniciar sesión con sus credenciales de Instagram, lo que la convierte en una incorporación sencilla para los más de 2 mil millones de usuarios activos mensuales de dicha red social. Por su parte, Twitter contaba con 229 millones de usuarios activos mensuales en mayo de 2022, antes de la compra por Elon Musk, en 44 mil millones de dólares. En Threads, los usuarios de Instagram pueden acceder a una “aplicación de conversaciones basadas en texto“, que se asemeja a Twitter en su formato, dinámica e incluso nombre: los hilos (“threads”, en inglés), en la red social propiedad de Musk, son una serie de tuits conectados de una cuenta. La nueva aplicación permite a los usuarios publicar texto y contenido multimedia, así como dar “me gusta“, compartir o reenviar contenidos. A diferencia de Twitter, Threads no impone límites a la cantidad de publicaciones que los usuarios pueden leer, esté verificado o no, además de que estas últimas pueden tener hasta 500 caracteres e incluir enlaces, fotos y videos de hasta 5 minutos de duración. En la actualidad no hay anuncios en Threads, pero

Aunque Threads es una aplicación móvil independiente, los usuarios pueden iniciar sesión con sus credenciales de Instagram.

Zuckerberg dijo que Meta solo pensaría en la monetización, una vez que tuviera mil millones de usuarios. Por su parte, el director general de Instagram, Adam Mosseri, publicó que era posible que más adelante se agregaran etiquetas y anuncios en la nueva aplicación. Threads no tiene hashtags, ni funciones de búsqueda por palabras clave, lo que significa que los usuarios no pueden seguir acontecimientos en tiempo real como en Twitter. Tampoco se pueden enviar mensajes directos a otros usuarios, por lo que se tiene que volver a Instagram para ello.

La directora general de Twitter, Linda Yaccarino, contratada por Musk en mayo de 2023, para reforzar la confianza de los anunciantes, afirmó en un tuit el jueves 6 de julio del presente año, que la voz de todos importa en la aplicación.

“A menudo nos imitan, pero la comunidad de Twitter nunca podrá ser duplicada”, expresó. El 6 de julio de 2023, un día después del lanzamiento de Threads, la red social Twitter amenazó con demandar por lo que considera apropiación “indebida” de información que usó la compañía de Zuckerberg para crear su “copycat”.

“Con base en reportes recientes relacionados a su recientemente lanzada app Threads, Twitter Inc tiene serias preocupaciones de que Meta se ha involucrado en prácticas de apropiación indebida sistemática, deliberada e ilícita de secretos comerciales y otra propiedad intelectual de Twitter”, indicó la red social, en una carta enviada a Zuckerberg.

Twitter dijo estar enterada de que “en el último año, Meta ha contratado a decenas de empleados de Twitter. Twitter sabe que estos empleados trabajaron previamente en Twitter, que estos empleados tenían y siguen teniendo acceso a secretos comerciales de Twitter y a otra información altamente confidencial; que estos empleados aún tienen obligaciones con Twitter y que muchos de estos empleados han retenido indebidamente documentos y aparatos electrónicos de Twitter”. La red social acusó a Meta de que a sabiendas de lo anterior, asignó “deliberadamente a estos empleados para que desarrollaran, en cuestión de meses, su app copycat ‘Threads’, con la intención específica de que usaran los secretos comerciales de Twitter y demás propiedad intelectual para acelerar el desarrollo de la app competidora, violando la ley federal y estatal, así como las obligaciones de dichos empleados con Twitter”.

“Ucrania es el mayor productor mundial de semillas de girasol, seguida por Rusia. Juntas representan más de 50 por ciento de la producción mundial. La mayor parte de dicha producción se convierte en aceite y harina de girasol. Asimismo, el aceite de girasol se exporta al mercado mundial, con lo que Ucrania se convierte en el cuarto mayor exportador de aceite vegetal”, añade.

En lo que concierne a la colza, el maíz y la soya, Ucrania y Rusia representan menos de 5 por ciento de la producción mundial, del cual Ucrania tiene la mayor parte. Dado que el consumo interno es limitado, la mayor parte de su producción se exporta; Ucrania es el tercer mayor exportador de maíz y de colza. Además, Ucrania es el mayor exportador de soya fuera del continente americano. Tiene una función específica en los mercados mundiales de estos tres productos, ya que es el mayor exportador de productos no transgénicos y un importante exportador de forraje orgánico.

Por lo anterior, Twitter subrayó que defendería sus derechos de propiedad intelectual y “exige que Meta tome acciones inmediatas para dejar de usar cualquier secreto comercial de Twitter o cualquier otra información confidencial”.

Asimismo, Twitter advirtió que se reservó “todos los derechos, incluyendo, pero no limitados a, solicitar tanto recursos civiles como medidas cautelares sin previo aviso para impedir que Meta siga reteniendo, divulgando o utilizando su propiedad intelectual” de dicha red social.

Además, Twitter prohibió expresamente a Meta “realizar cualquier tipo de rastreo o scraping de los seguidores o datos de seguimiento de Twitter”. También adelantó que podría demandar y pedir medidas cautelares.

Twitter concluyó su carta diciendo que Meta deberá considerarla como una notificación formal de que debía “guardar cualquier documento que podría ser relevante en el caso de una disputa entre Twitter, Meta y/o exempleados de Twitter que ahora trabajan para Meta”.

Los documentos incluyen los relacionados con el reclutamiento y contratación de personal de los ex empleados de Twitter, que ahora están en Meta, aquellos que tienen que ver con el desarrollo de Threads y cualquier comunicación entre ex empleados de Twitter y cualquier agente, representante o empleado de Meta.

This article is from: