
4 minute read
Cambio climático causa cada vez más daños
from CULIACÁN 100723
by Noroeste
NUEVA YORK._ A medida que se aceleran el calentamiento a largo plazo y el aumento de nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos en América Latina y el Caribe se intensifican en periodicidad y gravedad. Un nuevo informe regional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestra que en los últimos 30 años, las temperaturas han aumentado un promedio de 0,2 °C por década, la tasa más alta de la que se tiene constancia. El estudio destaca el círculo vicioso de los crecientes impactos sobre los países y las comunidades locales, citando como ejemplo que la sequía prolongada conllevó un descenso de la producción hidroeléctrica en amplias zonas de América del Sur lo que, a su vez, provocó un fuerte aumento de la demanda de combustibles fósiles en una región con un gran potencial sin explotar de energías renovables.
Además, menciona que el calor extremo combinado con la sequedad de los suelos dio lugar a incendios forestales sin precedentes en pleno verano de 2022, lo que provocó que las emisiones de dióxido de carbono alcanzaran los máximos niveles de los últimos 20 años y, por consiguiente, que las temperaturas fueran aún más altas.
Advertisement
La OMM también advierte que el deshielo de los glaciares ha empeorado, amenazando los ecosistemas y la futura seguridad hídrica de millones de personas.
En el verano de 2022 se produjo una pérdida casi total del manto de nieve en los glaciares de los Andes centrales, de modo que capas más sucias y oscuras de los glaciares absorbieron más radiación solar, lo cual a su vez aceleró el deshielo.
Muertes y pérdidas económicas multimillonarias
“Los ciclones tropicales, las precipitaciones intensas y las inundaciones, así como las graves sequías plurianuales, provocaron pérdidas de vidas humanas y daños económicos multimillonarios a lo largo de 2022.

El creciente aumento del nivel del mar y calentamiento de los océanos plantean riesgos cada vez mayores para los medios de subsistencia, los ecosistemas y las economías de las zonas litorales”, advirtió el secretario general de la OMM.
Crecidas de ríos, deslizamientos de tierra, sequías e incendios forestales son algunos de los eventos que cada vez con mayor frecuencia provocan centenares de muertes y afectan la producción de alimentos: ONU
Petteri Taalas explicó que muchos de los fenómenos extremos estuvieron influidos por el episodio de larga duración de La Niña, aunque aclaró que también son característicos del cambio climático debido a la actividad humana.
El titular del organismo adelantó que un nuevo episodio de El Niño hará subir las temperaturas y traerá consigo más fenómenos meteorológicos extremos y afirmó que por este motivo la iniciativa Alertas Tempranas para Todos será fundamental para proteger vidas y medios de subsistencia.
Potencial de energías renovables Para la OMM, los sectores prioritarios en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos en América Latina y el Caribe son la agricultura y la seguridad alimentaria, así como la energía. El informe destaca los impactos de las persistentes sequías de la región en la producción agrícola y el potencial sin explotar de las energías renovables, especialmente los recursos solares y eólicos.
América Latina y el Caribe tienen una elevada proporción de energías renovables modernas en el consumo total de energía final, principalmente debido a la energía hidroeléctrica. Sin embargo, también existe la posibilidad de aprovechar los recursos solares y eólicos de la región, que hasta 2020 representaban solamente el 16 por ciento de la generación total de energías renovables.
Los huracanes y otros eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes en América Latina y el Caribe.
Producción de alimentos La agencia de la ONU recordó que la región desempeña un papel fundamental en la producción de alimentos y la prestación de servicios ecosistémicos que benefician a todo el planeta. Subraya, por otra parte, que es muy vulnerable a los riesgos climáticos ya que cerca de tres cuartas partes de la población vive en asentamientos urbanos informales y que alrededor del 8 por ciento de la gente está subalimentada.
En este sentido, la OMM enfatizó la importancia de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales y de los centros regionales sobre el clima a la hora de apoyar la adaptación y mitigación de los efectos del calentamiento de la Tierra.
VATICANO Da a conocer el Papa Francisco la designación de 21 nuevos cardenales
NOROESTE/REDACCIÓN
CIUDAD DEL VATICANO._ Veintiun nuevos cardenales, incluidos prelados en Jerusalén y Hong Kong, fueron elegidos por el Papa Francisco. El Pontífice aumentaba así su influencia sobre el grupo de religiosos que elegirá a su sucesor señala AP.
En su comparecencia semanal en la Plaza de San Pedro, el Papa hizo el anuncio y dijo que la ceremonia para nombrarles oficialmente sería el 30 de septiembre.
Entre los designados había varios prelados que ya tenían o estaban a punto de asumir puestos importantes en el Vaticano, como el arzobispo de La Plata, Argentina, Víctor Manuel Fernández, al que el Papa acaba de designar como responsable de la oficina que salvaguarda la ortodoxia doctrinal y supervisa los procesos sobre acusaciones de abusos sexuales de clérigos en todo el mundo.
Entre los nuevos cardenales también estaban el obispo de
Hong Kong Stephen Sau-yan Chow y el principal funcionario del Vaticano en Oriente Medio, monseñor Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén. Esos dos religiosos guían a las congregaciones en zonas geopolítica que preocupan al Vaticano. En declaraciones el domingo antes de leer la lista de nuevos cardenales, Francisco expresó su esperanza porque las autoridades palestinas e israelíes entablaran un “diálogo directo” para poner fin a la “espiral de violencia”, una referencia a los recientes enfrentamientos mortales en la región. Hace décadas que el Vaticano y China alternan épocas de tensiones y mejoras en sus relaciones, dada la insistencia del Gobierno comunista chino de que tiene derecho a nombrar a los obispos, así como al encarcelamiento de sacerdotes que expresaron su lealtad al Papa. Los cardenales sirven como asesores al pontífice en cuestiones de enseñanza y administración, lo que incluye las finanzas vaticanas, que están inmersas en diversos escándalos. Pero su tarea más importante es participar en el cónclave secreto que elige al siguiente pontífice. Francisco ha nombrado a varias rondas de nuevos cardenales en sus diez años de papado. Eso significa que, cada vez más, los hombres que votarán a su sucesor en caso de que él renuncie o fallezca son religiosos que comparten sus valores, prioridades y puntos de vista.
Otros elegidos para recibir el rojo cardenalicio procedían de Ciudad de Cabo, Sudáfrica; Yuba, en Sudán del Sur, que el Papa visitó este año en un peregrinaje; Penang, en Malasia, y Lodz, en Polonia. Dieciocho de los 21 nuevos cardenales eran menores de 80 y podrían votar en un cónclave.(Con información de AP)
