
23 minute read
política
from CULIACÁN 100723
by Noroeste
Fox y por López Obrador y, desde luego, su feroz crítica al actual gobierno. Pero ese extraordinario trabajo de historia oral da cuenta de una de las pocas vidas biografiables de nuestro escenario contemporáneo. Personaje inusual que hizo política con pasión y con razón. Un hombre que apreciaba la negociación discreta y paciente y, al mismo tiempo, sabía sacudir a la opinión pública con sus lances y provocaciones. En la nata de la solemnidad reinante sobresalía siempre la chispa, el veneno, el humor y la inteligencia de Muñoz Ledo. La historia contemporánea de México lleva su marca. La encuentro en dos ritmos de extraordinaria importancia: el golpe de sus rupturas y la paciencia de sus negociaciones. Por una parte, Muñoz
Ledo marcó el compás de los cambios decisivos del país. Fueron sus rupturas las que indicaron el cambio de las estaciones democráticas del país. Su salida del PRI, junto con Cuauhtémoc Cárdenas, marca el inicio de la transición democrática, la aparición de un nuevo polo político y la propuesta de una izquierda comprometida con las elecciones. Su separación del PRD para apoyar a Fox anuncia el voto útil que ganara la alternancia desde el flanco derecho. Su distanciamiento del lopezobradorismo hizo patente el autoritarismo de quien se imagina autor exclusivo de la democracia. Pero no solamente en sus divorcios políticos se percibe la huella de Muñoz Ledo. También, y sobre todo, debe vérsele como uno de los arquitectos de la institucionalidad democrática de México. Muñoz Ledo fue, seguramente el personaje que más contribuyó al cambio de las reglas del poder para que en el país se abriera a la competencia electoral y se construyera la plataforma del pluripartidismo. Su experiencia política, su cultura, su creatividad fueron decisivas para que México construyera instituciones confiables, para que sus contrapesos se activaran. El parlamentario sabía que la democracia no nacía con la victoria de unos y la derrota de otros. Entendía que la democracia tenía que anclar en reglas, en instituciones abiertas que fueran resultado de una negociación. Su sueño fue darle a México una nueva constitución, que fuera el emblema de una nueva etapa histórica. Vio, como muchos de su generación, en la ley un símbolo más que una regla. Pero no fue “democracia,“ sino “república” la palabra central de su vocabulario. Lo que aparecía una y otra vez en su exuberante elocuencia era la aspiración de un país movido por el decoro cívico y la virtud. Lo dice en alguna página de su conversación con los Wilkie: el centro de mi ambición política ha sido suprimir la cortesanía que anula la dignidad, que sataniza el debate, que impone servidumbre.
Advertisement
Ciza As De Cece A
Con el registro ante el INE del Frente Amplio por México, prácticamente queda formalizada la contienda electoral de 2024 entre los dos principales bandos que buscan ganar la Presidencia de la República.
Ayer, los partidos PAN, PRI y PRD registraron ante el INE al Frente Amplio por México, alianza con la que trabajarán rumbo a las elecciones presidenciales del próximo año, con el convenio con el que dicen habrá de corregir el rumbo del País.
Los partidos políticos que existen en el País ya se estarán alineando a uno de estos dos bandos. Y el que ha causado expectativa por el avance que ha tenido en años recientes es Movimiento Ciudadano.
En este Frente Amplio por México ya hay varios aspirantes y los que se vayan sumando de los cuales se podrá elegir a quien sea quien lleve esa bandera por la Presidencia.
La tarea para este frente opositor no será fácil, ya que Morena aparte de tener ya a sus aspirantes definidos, también ha adelantado la contienda de alguna manera ya que con su proceso interno, los aspirantes se encuentran realizando giras por todo el país.
Morena tiene entre sus principales activos la figura del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien a pesar de enfrentar problemas de inseguridad muy graves, conserva la opinión favorable de una gran parte de la ciudadanía debido a sus programas sociales, como la de los adultos mayores, que han tenido un impacto muy fuerte como para mantenerlo bien posicionado en las simpatías de la gente. Por otro lado, el Frente Amplio por México tendría que proponer cuadros muy atractivos y que puedan competir con los candidatos que lance el partido en el poder.
Lo que nos queda a los mexicanos es analizar a quienes encabecen los diferentes frentes y poder madurar un sufragio que resulte efectivo.
OMAR LIZÁRRAGA MORALES omar_lizarraga@uas.edu.mx
Mexicanas que se casan con jovencitos extranjeros
De manera general, las mujeres de todas las culturas del mundo tienen una tendencia a emparejarse con hombres de mayor edad. No solo con hombres de edad superior, sino que también tienen una mayor probabilidad de casarse con hombres de grados académicos superiores e ingresos económicos mayores que ellas. A este fenómeno se le conoce como hipergamia varonil. La hipergamia otorga un poder al varón que lo destaca por posicionarse como la figura de mayor relevancia, al ser el proveedor financiero del hogar. Este esquema de familia ha sido considerado por muchísimos años como el tradicional y le dan su respaldo a las normas que designan el papel de proveedor por encima del rol de ama de casa, que es para la mujer. Cuando los integrantes que conforman una pareja tienen igualdad en sus perfiles socioeconómico y etario, se conoce como homogamia. El concepto significa “unión entre iguales” y proviene del vocablo griego “Homos” que significa igual y “Gamos” que significa unión. Por otra parte, cuando la mujer es mayor que su pareja, se aplica el término de hipogamia, lo cual hace referencia a la unión “hacia abajo”. Por ejemplo, un hombre de 20 años que se casa con una mujer de 30, aquí se diría que hay una hipergamia etaria desde el punto de vista del hombre, y una hipogamia desde el punto de vista de la mujer. En las sociedades tradicionales y patriarcales, las parejas desiguales en edad con predominio femenino, son objeto de rechazo social y prejuicios. Aunque existen, son un tema tabú, y a la mujer se le suele estigmatizar. Sin embargo, estas parejas hipógamas son cada vez más comunes. Miles de mujeres mexicanas se casan con hombres más jóvenes, y muchas de ellas lo hacen con jóvenes extranjeros.
Este es el tema de investigación de mi alumna Majerly, quien hoy presenta su tesis para obtener el grado de licenciada en Economía. De treinta y cinco parejas hipógamas integradas por mujeres mexicanas y hombres extranjeros de menor edad, encontró que el 29 por ciento de las mexicanas entrevistadas, estaban casadas con hombres franceses (ocho casos), seguido de los estadounidenses con cinco casos, entre otras nacionalidades. La diferencia de edad promedio fue de 4 años, sin embargo, las diferencias variaban entre 1 y hasta 21 años. El 29 por ciento de esas parejas se conocieron por medio de alguna aplicación de Internet, teniendo primero un contacto virtual por mensajes y videollamadas por algún tiempo después antes de conocerse en persona. Siempre fue el hombre extranjero el que hizo el primer viaje a México para verse, este proceso lo repetían un par de veces antes de casarse o irse a vivir juntos. Las otras historias se dividían entre cuestiones laborales: a uno lo mandaban al país del otro por trabajo por un tiempo y ahí se conocían; escolares: uno se iba de intercambio al país del otro y se conocían en la escuela; o por amigos en común: por alguna razón los dos se encontraban en el mismo país y algún amigo en común los hizo coincidir en una fiesta o algún otro evento.
Otro punto más que rompe con el esquema de la familia tradicional es que, en el 68 por ciento de las parejas entrevistadas, ambos trabajaban, algunas veces en el mismo lugar los dos, y en el 32 por ciento solo trabaja el hombre. En el caso de las tareas del hogar pareciera que todo va evolucionando en pro de la igualdad de género ya que, en el 54 por ciento de los casos, los dos asumen una corresponsabilidad en las tareas del hogar.
Sin embargo, hay un porcentaje que llama bastante la atención, y nos hace recordar que aún falta camino por recorrer en esto de las familias modernas. Y es que, resulta interesante observar que hay un 23 por ciento de las parejas en las que ambos trabajan, es la mujer quien asume las responsabilidades domésticas.
Esto nos hizo pensar que, los hombres aun siendo menores de edad que la mujer, e incluso cuando comparten las mismas responsabilidades financieras, se asume que las responsabilidades domésticas siguen siendo para la mujer. Es cuanto...
En nuestro ámbito, no son muchos los discursos que sobreviven el titular del día siguiente. Porfirio Muñoz Ledo fue autor de discursos antologables. Recuerdo el que pronunció ante el Presidente Zedillo en el bautizo de la democracia mexicana. Al inaugurarse la primera Cámara de Diputados con mayoría opositora, el presidente de la asamblea se dirigió al Ejecutivo recordando una fórmula del más antiguo parlamentarismo hispánico para asentar con firmeza la autoridad de un Congreso que conquistaba autonomía: “Nosotros, que cada uno somos tanto como vos y todos juntos valemos más que vos”. Y advertía algo que tiene hoy tanta fuerza como hace un cuarto de siglo: “La obcecación es contraria a la sabiduría y nociva para los quehaceres del Estado, que si bien exigen firmeza, demandan asimismo flexibilidad, imaginación y acatamiento al veredicto electoral. Saber gobernar es también saber escuchar y saber rectificar”.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Un simple paréntesis
WIKIPEDIA (ficha editada)
En la guerra, un armisticio es la suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes. Según la Convención de La Haya de 1899, suspende las operaciones de guerra por un mutuo acuerdo de la beligerancia. La paz -y no el armisticio- es considerada el fin de la guerra; por tanto, solo se dará por terminada esta cuando se consideran arregladas las causas que habían sido casus belli. Todo armisticio debe ser notificado oficialmente y en tiempo útil a las autoridades competentes y a las tropas, quedando suspendidas las hostilidades inmediatamente después de la notificación o en el plazo que fijen los contendientes. Si la duración no está determinada, las partes pueden reanudar en cualquier tiempo las hostilidades, previa advertencia al enemigo en tiempo convenido.
Mientras dure el armisticio, cualquier violación grave realizada por una de las partes da a la otra el derecho de denunciarlo y en caso de extrema gravedad, de reanudar las hostilidades inmediatamente. El derecho de los conflictos armados no internacionales -conjunto de normas del Derecho Internacional que regulan un conflicto armado que tenga lugar en el territorio de un Estado entre las fuerzas armadas del Gobierno y fuerzas rebeldes, o entre dos grupos rebeldes- deja de aplicarse cuando se firma un armisticio, pudiendo suponer este la rendición incondicional.
El armisticio puede ser general o local. El general suspende en todas partes las operaciones de guerra de los bandos o estados beligerantes. Por el contrario, el local las suspende entre ciertas facciones de los ejércitos en combate y en un radio determinado.
***
Albert Guasch
El 11 de noviembre de 1918 en un vagón de tren parado en el bosque francés de Compiègne, al norte de París, se llevó a cabo en el máximo secreto la firma del armisticio que terminaría con la Primera Guerra Mundial. Hoy, varios países siguen conmemorando el Día del Armisticio, que puso fin a uno de los conflictos más sangrientos del Siglo 20. Miembros del gobierno francés y británico, en representación del bando de los Aliados, impusieron sus condiciones de rendición a Alemania, la gran perdedora de la guerra.
El fin de una guerra estancada
A principios de 1918, Alemania se sentía fuerte. El año anterior, Rusia, que luchaba en el bando de los Aliados contra los alemanes, se había retirado de la guerra tras la Revolución Bolchevique. Y aunque los Estados Unidos habían entrado en el conflicto a favor de los Aliados, enviaban muy pocos soldados a Europa.
Así pues, en marzo del 2018, el ejército alemán lanzó la Ofensiva de la Primavera, y consiguió avanzar en territorio enemigo. Querían llegar hasta París y derribar al gobierno francés. Sin embargo, británicos y franceses resistieron su avance y, en pocos meses, los alemanes perdieron la ventaja numérica.
El Imperio Alemán se encontraba al borde del colapso: los suministros no llegaban al frente, la población civil pasaba hambre y sus soldados se negaban a cumplir órdenes o desertaban. El General alemán al mando, Erich Ludendorff, comunicó a sus superiores que la guerra estaba perdida.
Tres días para aceptar las condiciones
El 8 de noviembre, representantes de Francia, el Reino Unido y el Imperio Alemán llegaron al bosque de Compiègne para negociar el armisticio. El acuerdo incluía unas duras condiciones para los perdedores, incluyendo la desmilitarización de Alemania y la compensación por los daños causados durante la guerra. Tenían tres días para aceptar.
El káiser alemán Guillermo II, máxima autoridad del Imperio, era contrario al armisticio. Así que el 9 de noviembre, el emperador abdicó del trono y partió hacia Holanda, donde se exilió. Las nuevas autoridades alemanas estaban listas para pedir la paz y así lo hicieron el 10 de noviembre.
Una vez ultimadas las negociaciones, el documento se firmó a las 5:12 de la mañana del 11 de noviembre y entró en vigor a las once de la mañana. Se suele decir que entró en vigor “el once del once a las once”.
Querido calor: ¿qué es lo que nos espera?
LEXIA @LEXIAGlobal Animal Politico / @Pajaropolitico
El mes de junio nos dejó entrever qué es lo que nos espera en el futuro después de tener un clima y temperaturas como nunca las habíamos tenido. Si viajamos al pasado en 2015, al salir de ver la película Mad Max: Furia en el camino, uno se llega a plantear si ese es el futuro que nos espera, donde el agua es el recurso más preciado y sería por lo que todos nos pelearíamos. Hoy en 2023 parece ser que nuestro futuro estilo Mad Max está más cerca de lo que creemos, ¿podría ser muy tarde para remediar esa situación?
En México se vivió una de las olas de calor más fuertes en los últimos tiempos. Tan solo para hacer la comparativa del incremento de la temperatura con respecto al año pasado, en junio del 2022 registramos temperaturas de 25 °C, un año después las olas de calor alcanzaron los 31° sólo en Ciudad de México, mientras en Ciudad Obregón, Sonora, llegaron a los 50°, temperatura que no se registraban desde julio de 2020. Si bien es posible “aguantar” estas temperaturas resguardándonos en sombra o en casa, procurando salir lo menos posible, con algún ventilador encendido y tomando agua para seguir hidratados, es momento de pensar en lo que podría llegar a suceder si esto siguiera no solo por semanas, incluso meses o peor aún, que este sea el clima durante los siguientes años.
Lo más severo son las complicaciones vividas en el día a día, como el desabasto de hielo, un problema padecido a nivel nacional y que se mantuvo por lo menos medio mes provocando encarecimiento por la demanda existente y una situación insostenible para los negocios que ocupan este producto.
A la demanda por consumo de agua también debemos de agregar el aumento en la demanda de bebidas: en la búsqueda de seguir hidratados ya fuera con agua o suero, o para ocasiones no tan formales con alguna cerveza o refresco, se incrementaron las ventas en el último mes de estos productos. Esto se suma a uno de los problemas que estamos viendo más frecuentemente en el país e incluso internacionalmente como son las sequías. Uruguay en la región Montevideo está viviendo una de las peores crisis de agua, llegando al extremo de que el agua que llega los hogares ya no se considera potable.
En materia de consumo eléctrico se registró una demanda simultánea en México con récords de uso de 52,823 MW en comparación con julio del 2022, donde ya se había roto récord de demanda de 49,932 MW, por el uso de ventiladores y aires acondicionados y el incremento de la temperatura en los refrigeradores. Esto provocó que los transformadores se quemaran dejando sin luz a calles y colonias en distintas partes del país. En Chiapas sufrieron sobrecarga en los transformadores y en Durango que llegaron a padecer hasta 36 horas sin luz. Incluso en el municipio de Huetamo, Michoacán, se llegó a incendiar una de las subestaciones de electricidad dejando sin energía por varios días a los pobladores.
Las decisiones que ha tomado la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como frenar las energías limpias, ahuyentar
DUEÑEZ* EMPRESARIA
Presidente y Socio Fundador de CEDEM. c_dumois@cedem.com.mx / http://www.cedem.com.mx
Escuchar lo incómodo
Es comodidad escuchar a quien nos habla como nos gusta. Es incorrecto no escuchar al que nos incomoda con buenas preguntas.
Entre otros impactos, el éxito nos hace vanidosos y caprichosos. Dejamos de esforzarnos, se nos dificulta escuchar, nos creemos poseedores de la verdad, creemos que los buenos resultados serán para siempre y muchas mañas más.
Una de las más frecuentes malas costumbres del empresario exitoso es escuchar sólo lo que le gusta. Prefiere no darle mucha atención a las malas noticias, y mucho menos si provienen de personas que no son de sus preferidas.
Hace unos días se me acercó un empresario para hacerme una consulta. Ha contratado un nuevo contralor y el hombre constantemente advierte riesgos o problemas en su compañía, y se las suele plantear en forma de preguntas muy afiladas. Tan inteligentes han sido sus cuestionamientos que le han llegado a incomodar cada vez más.
Este amigo me pregunta qué hacer. Y yo le contesto, ¿qué hacer con qué?
¿Cómo que con qué? Me responde él casi ofendido. Le contesto: ¿qué hacer con las preguntas o qué hacer con el contralor?
A este hombre le incomoda el inquisidor contralor tal vez porque no está
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com
Nadie conoce lo sólidas o endebles que resulten las carpetas de investigación que sustentarán el juicio contra el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, y coacusados, pero casi todos los segmentos de opinión pública saben de la guerra política que se libra desde el frente que integran el Partido Sinaloense, la propia UAS, y el grupo de académicos afín a éstos, que alegan violación a la autonomía de la casa de estudios, y el otro flanco compuesto por el Gobierno del Estado, la Fiscalía General y el Congreso, que acusan delitos cometidos contra el patrimonio universitario y para contenerlos proponen la reforma a la ley orgánica de la institución educativa.
Cada quien toma bando conforme le va en la feria y se adhiere o marca distancia de la proclama de la anarquía que manda al diablo a las instituciones. La ley, violentada o preponderada según convenga, no es mencionada porque esa pequeña palabra de tres letras podría revertírseles como tifón que arrase las causas fraguadas en las vísceras y no en el cerebro. Nada vale cuando la medición de quién o qué puede más, reta inclusive al Estado de Derecho.
El fin de semana lo vimos en el viernes que bajo la excusa de marcha por la paz, convocada y organizada por el PAS, con la impropia presencia del Rector Madueña que develó el propósito de la movilización, y el sábado con la numerosa y ruido- acostumbrado a que alguien bajo su mando le cuestione. Y sobre todo cuando se trata de asuntos relevantes del negocio que no están bien, que significan un riesgo serio, que amenazan con la buena marcha de la empresa. Entrevisté al mentado contralor, y me sorprendió su agudeza. Más aún me llamó la atención su honestidad y su genuino interés por aportar valor a la organización. Él se da cuenta que a veces sus preguntas incomodan, pero más le preocupa que no logra convertirse en una persona de confianza de su jefe. la inversión privada en la construcción de plantas más modernas y priorizar los combustibles fósiles como política energética no solo han sido insuficientes sino contraproducentes. Al impacto que ha generado esta política sumémosle los daños a la salud con golpes de calor, deshidratación, quemaduras solares y hasta insolaciones, llegándose a reportar fallecimientos en distintos estados de la República. Incluso la rutina de los más pequeños en las escuelas se vio afectada, pues se tomó la decisión en ciertos estados de concluir antes el ciclo escolar con el fin de protegerlos.
Cualquier alto ejecutivo se interesa por formar parte del círculo de confianza del patrón. Pero me imagino que más aún quien cuida de las finanzas de su negocio y se dedica a asegurar que los recursos se manejen adecuadamente. Si no le tenemos confianza a quien controla la eficiente asignación y control de los dineros en nuestra organización, pues cómo vamos a sentirnos confiados.
Entiendo ahora cómo se siente mi amigo empresario, pero también comprendo cómo se siente su colaborador. Él está haciendo bien su trabajo, es una persona absolutamente confiable y está cumpliendo a cabalidad con sus labores. El problema es que no le gusta a su superior la incomodidad que provocan sus retadoras preguntas.
Económicamente hablando estos problemas llegan a repercutir en todos y cada uno de nosotros, ya sea el gasto extra por estar más hidratados de lo normal o el cobro extra que se va a generar por el consumo de luz, además del alza a productos que se vuelven más demandados en esta época de calor. Si nos vamos a otros sectores como el agrícola, a la larga se vivirían problemas en los cultivos y con ello se dejaría sin sustento a familias enteras.
¿Te imaginas poder vivir con poca luz o nada en caso de que tu transformador explote, haciendo que tus equipos electrónicos dejen de funcionar, sin la posibilidad de refrescarte, derivando en alguna complicación médica y con ello tener que ausentarte del trabajo para terminar con un menor recurso económico? Es el momento de tomar con seriedad la problemática del cambio climático y que en caso de que no se tomen medidas, este podría ser el futuro que se espera a las siguientes generaciones. No debemos olvidar la problemática que vivimos por un momento solo porque el clima vuelve a la “normalidad”, en nosotros estará el futuro que queremos vivir, así que, querido calor, una disculpa por no olvidarte.
* El autor Enrique Fragoso (@QuiqueFragoso) es licenciado en la carrera de Ciencias de la Comunicación e investigador cualitativo en Lexia.
Bueno, pues una conclusión que sacamos el contralor y yo es que él debe preguntarle a su jefe qué aspectos de su trabajo le incomodan, cómo le gustaría que fuera su comunicación, qué puede hacer para ganarse su confianza.
También concluyo que yo tengo que ir a hablar con mi amigo y decirle lo que advierto. Preguntarle si está satisfecho con los resultados de su colaborador, pero sobre todo exigirle que sea honesto y le manifieste su pensar.
Diferir es mucho más sencillo cuando existe una cultura que acepta las diferencias, cuando se promueve que la gente cuestione las prácticas y políticas de la empresa. Pero expresar divergencias en una cultura donde el jefe cree tener siempre la razón es otra cuestión.
La verdad no estoy seguro si este empresario, aunque le conozco desde hace tiempo, acepta fácilmente que le contradigan sus subordinados. A lo mejor en el Consejo acostumbra a promover la diversidad de opiniones, pero no necesariamente entre las filas de sus directivos.
Pero fijémonos en lo que le preocupa a este ejecutivo: que su jefe no le tenga confianza. En menudo lío me he metido. Uno no sabe qué hacer con quien le cuestiona, el otro no sabe cómo lograr su confianza. Si confiamos en nuestra gente clave, tenemos que hacérselos saber, explícitamente. Que tengan la seguridad de que creemos en ellos. No confundamos la incomodidad de sus preguntas con la confianza que nos merecen. Es comodidad prestar más atención a quien me simpatiza. Es erróneo dejar de escuchar al que nos incomoda con preguntas difíciles.
* “Dueñez®” es una marca registrada por Carlos A. Dumois rodifo54@hotmail.com
Sala de espera
Llama la atención una de las enseñanzas que brindó el maestro Sufi, Idries Sha, cuando le preguntaron cuál consideraba que era el error fundamental del ser humano. Con presteza, respondió: “Pensar que está vivo, cuando él se ha quedado simplemente dormido en la sala de espera de la vida”.
¿ A cuántos nos habrá sucedido algo semejante? ¿Cuántos habremos incurrido en ese craso error? No es necesario que respondamos inmediatamente, pero sí conviene que reflexionemos en que generalmente no somos conscientes de la importancia y trascendencia que revisten los momentos que estamos viviendo. En pocas palabras, nos conformamos con vegetar en la sala de espera, cuando podríamos haber disfrutado de todos los regalos y sorpresas que se encuentran en el interior.
T ratando de profundizar aún más en la alegoría podríamos subrayar lo inútil de la espera, cuando se trata de una espera totalmente pasiva. En efecto, el ideal espiritual radica en esperar contra toda esperanza, pero no estar esperando sin actuar y creyendo firmemente que por la simple casualidad todo va a mejorar milagrosamente.
N o podemos menos que recordar, también, la obra de Samuel Beckett, “Esperando a Godot”, donde nos retrata una auténtica escena del absurdo. Los dos personajes principales de la obra de teatro, Vladimir y Estragón -llamados también Didi y Gogo-, esperan debajo de un árbol la llegada de un tal Godot. Lo más ridículo de todo es que no lo conocen, no saben cómo es, y ni siquiera saben por qué ni para qué lo esperan. Lo único que sí presienten, es que Godot puede solucionar el sin sentido de su vida. Beckett tampoco nos lo explica con precisión, pero algunos críticos piensan que Godot personifique a Dios, por las mismas letras con que comienza este nombre. ¿ Vivo en la sala de espera?
sa presencia de contingentes en cruceros de las ciudades que se afirmaban defensores de la Universidad. Sin faltar el primer día la contraofensiva que desde drones regó el centro de Culiacán con propaganda que trató de inhabilitar moralmente a los líderes de la manifestación.
Es decir, ambos extremos del diferendo aprovechan el tiempo para ganar el juicio social con anticipación al inicio del proceso penal que será el 21 de julio, según el citatorio del Poder Judicial para realizar la audiencia de imputación de cargos a Madueña, así como al ex Rector Juan Eulogio Guerra Liera y Héctor Melesio Cuén Díaz, Soila Maribel Gaxiola Camacho, Jorge Pérez Rubio, Óscar Orlando Guadrón, Norma Alicia Aguilar Navarro, Ismael García Castro, Manuel de Jesús Lara Salazar y Salvador Pérez Martínez, integrantes éstos del Comité de Adquisiciones de la UAS.
En este ínter se irán perdiendo los límites en la maniobra extrajudicial para tratar de ganar la empatía de la sociedad previo a que se dé la vinculación a proceso, el desahogo de pruebas, y el veredicto de culpabilidades e inocencias. Antes de que los jueces deliberen, lo que está en juego es el fallo social. En tanto, a señalar con índice de fuego a los actores colaterales sin mayor trámite que el de ajusticiar vía calumnias a medios de comunicación, factores neutrales, magistrados y fiscales que podrían operar en que aflore la verdad y haga lo suyo la justicia.
Así ha sido siempre que se tocan inte- reses ilícitos profundos. Los indiciados acuden a la táctica de endosarle sus culpas al periodismo profesional queriendo que sea éste, no ellos, el que se siente en el banquillo de los acusados. Lo corroboramos el viernes cuando difusores sin rostro y sin más razón que la de la cobardía, indujeron una falsa conversación de WhatsApp que comprometía a directivos de Línea Directa, Los Noticieristas y Noroeste recibiendo instrucciones del Gobierno de Sinaloa para no darle coberturas a las manifestaciones UAS-PAS. ¿Quién operó esto? Es el mismo gato, obediente y rastrero, que cree que todos son de su condición.
¿Entonces piérdase todo derecho a conocer la realidad real? ¿Damos por hecho que la sociedad sinaloense no posee el libre arbitrio mediante el raciocinio autónomo para tener su propia versión de este conflicto? ¿Podría suceder que el proceso judicial se caiga por la mala integración del expediente contra la UAS? ¿Cree a ciegas el Rector Madueña que no existe ninguno de los delitos imputados? ¿Calculó el Gobernador Rubén Rocha lo azaroso que le resultará cumplir aquel compromiso que hizo en mayo de 2108, cuando era candidato a Senador, de rescatar a la UAS porque “yo sé que basada en la autonomía hace atrocidades y tiene mucha corrupción”?
¿De qué lado estará la sociedad civil, sobre todo los padres de familia y alumnos, en esta etapa crucial para el alma máter? ¿Podrá el Poder Judicial estatal dirimir sin mácula el caso UAS, a satisfacción de los sinaloenses en general? ¿Cuál de las dos partes arrojará la primera piedra para descalabrar la civilidad y apostarle al salvajismo? ¿Sobrevivirá la intuición de Universidad-botín por encima de la visión de IES reinventada y reforzada para los desafíos del presente y futuro? ¿Periodistas y medios de comunicación volveremos a ser colocados en las piras que enciende la corrupción organizada? ¿Abdicar al periodismo de investigación para evitar incomodar o enfrentar las consecuencias de aquellos que pretenden el latrocinio normalizado con el silencio de la prensa? ¿Sucumbirá la inteligencia ante los golpes de odio y las tentaciones de aniquilar al que piensa distinto? ¿Nos conviene el espectro de justicia donde no valga la presunción de inocencia ni el castigo a los delitos probados, sino importe quién haga las manifestaciones más grandes para amedrentar a fiscales y jueces?
Sólo son preguntas a manera de mensajes SOS, como las que el náufrago lanza al mar dentro de una botella, plenamente consciente de que nadie las encontrará. Ni las responderá.
Reverso ¿Es esto la gloria e infierno, Y elegir qué conviene más? ¿Esa paz que ofrecen UAS-PAS, o la UAS que quiere el Gobierno?
El perdurable Porfirio La historia sí le reconocerá a Porfirio Muñoz Ledo la tenaz lucha por construir la auténtica izquierda política mexicana que desde la semilla del Partido de la Revolución Democrática cosechó que el Movimiento Regeneración Nacional llegara a la Presidencia de la República. La memoria social sí lo recordará con la respetable aportación de las ideas para lograr el México de la esperanza, y su neutral valoración crítica tanto para los suyos como para los ajenos.
A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS
MARCELA TURATI PRIMERA DE CINCO PARTES
En el recorrido por la playa, un militar de uniforme color crema, tipo camuflaje del desierto, aparece de la nada y corta el paso. Estaba escondido detrás de un letrero azul en el que se adivina la palabra “STOP”; es un retén perdido entre carpas con camastros en los que se ofrecen masajes con aceite de coco, junto a hileras de palapas donde los viajeros se dan tremendas comilonas hasta que atardece. El letrero-sombrilla tras el que se oculta el soldado, que alguna vez tuvo dibujos, ahora velados por el sol como fotografías sobreexpuestas, advierte con un inglés incorrecto:
PROHIBIDO PASAR
CAMPO MILITAR N-27-F
NO TRASPASSING

MILITARY FIELD
Unos pasos adelante se encuentra la Base Aérea Militar No. 7 de Pie de la Cuesta, en el municipio de Acapulco. Desde ese punto clausurado al tránsito poco se alcanza a ver del cuartel: una fila de altas y frondosas palmeras que sobresalen entre construcciones blancas, chatas, sin imaginación arquitectónica; la más alta es un rectángulo de dos pisos. No se distingue la pista, ni la torre de control o el almacén de combustible. Solo algunos derruidos puestos de control cubiertos con techos de lámina, desde donde los soldados deberían cuidar que turistas despistados, o acaso peligrosos narcotraficantes, no ingresen a las instalaciones. Esa vista es la menos conocida de la base militar.

La imagen más famosa es la entrada principal, sobre la Avenida Fuerza Aérea, que tiene como atractivo dos avionetas de guerra antiguas, a las que pintaron fauces de tiburón, las hélices como nariz, colocadas en posición de levantar el vuelo. Una placa conmemorativa rinde honores a quienes pilotearon esas naves. A unos pasos, detrás de la custodiada barrera vehicular, soldados de guardia vigilan a la gente que se acerca a tomarse selfies. Cuidan que no se aproximen demasiado.
A su espalda se puede observar un tramo de la pista aérea.
El siglo pasado, esa vía pavimentada que se extiende a lo largo de la costa era el aeropuerto oficial de Acapulco, cuando el puerto vivía sus años de esplendor.
Ese aeródromo fue protagonista de aterrizajes de naves que transportaban a presidentes y secretarios de Estado, magnates, turistas millonarios, y divas y galanes de Hollywood y de la época de oro del cine mexicano, quienes tras pisar tierra viajaban otros doce escarpados y solitarios kilómetros hasta llegar a la glamurosa bahía donde la noche siempre era joven.
Entre el repertorio de artistas famosos que los cronistas de la farándula recuerdan están Cary Grant, Frank Sinatra, Bette Davis, Rita Hayworth, John Wayne, Orson Welles y el atlético Johnny Weissmüller, mejor conocido por su papel de Tarzán. En 1984, cuando el puerto ya había pasado de moda y el aeródromo pertenecía al Ejército mexicano, Pie de la Cuesta todavía atrajo a Sylvester Stallone.
Pero el actor no vino a tostarse los inflados músculos en la playa o a medir sus fuerzas contra las bravas olas del Pacífico. Vino a filmar una película de la saga de Rambo —la 2—, aquella