
4 minute read
Comparten colectivos jornadas de frustración
from CULIACÁN 230523
by Noroeste
En un recorrido con colectivos de todo el estado, se documentaron al menos cinco jornadas en las que las buscadoras buscan restos humanos
Las madres, hermanas y familiares de personas desaparecidas salen semana a semana, incluso al momento de recibir un reporte anónimo, a buscar restos humanos.
Advertisement
‘Ejercimos correctamente el recurso’
Brenda Karina Carrasco Ortega, entonces auxiliar de búsqueda y señalada como encargada de las compras de la Comisión, aseguró que los organismos auditores a nivel federal y estatal no hallaron irregularidades en el manejo de los recursos, pero que sí hubo algunas recomendaciones administrativas en algunos procesos de compra, como falta de firmas, fechas de elaboración, entre otras.
Carrasco Ortega agregó que para cada compra también se realizan estudios de mercado, es decir, se solicitan cotizaciones para tener un estimado de los costos, sin embargo, admitió que en algunos casos los proveedores no responden y que el ente comprador cumple con los requisitos legales con la simple solicitud de la cotización. En relación a las necesidades de los colectivos, dijo que no se les consulta porque se trata de adquirir equipo tecnológico y herramientas para que la Comisión cumpla con su objetivo. “Si les preguntas a los colectivos, ellos te van a decir que (necesitan) picos y palas”, dijo. Y destacó: “A final de cuentas lo que siempre pedí de todos los proveedores era la calidad, o sea, yo no puedo pagarte mucho y que me estés vendiendo una cochinada, o sea todo, todo realmente, todo el equipo siempre fue de calidad (...) nosotros ejercimos correctamente el recurso”.
La mayoría de ellas cubren de su bolsillo los gastos de gasolina, compran chalecos, radios, varillas, preparan alimentos para el grupo, incluso para los policías o militares que las acompañan en las jornadas de búsqueda.
En un recorrido con colectivos de todo el estado, se documentaron al menos cinco jornadas en las que las buscadoras salen a caminar y peinar vastas extensiones de sierras, desiertos, veredas y canales para buscar restos humanos en Baja California.




‘Están lucrando con el dolor’:
Alfredo Hernández Leyva
Alfredo García Leyva, integrante del grupo Madres Unidas y Fuertes, y hermano de Diego Alonso García Leyva, desaparecido desde enero del 2007, afirmó que desde que se percataron de los gastos excesivos, han tratado de explicárselo a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, pero no los ha recibido.
“Nosotros pedimos del 2018 a ahorita, hace 60 días, una transparencia general, de todos los años desde que llegó el primer recurso federal, en qué se gastó, que presentaran documentación y no hubo contestación”, agrega.
“En la glosa (de 2022) no dejaron entrar al grupo de Madres Unidas y Fuertes para decirle a Rebeca Vega que informara, que era su obligación de todas las compras y les prohibieron la entrada.
“Es tan complicado que están lucrando con el dolor, con recursos federales, no del estado”, expresó entre lágrimas. “No estamos en contra del equipamiento, que es necesario, sino de cómo lo compras”, apuntó Hernández Leyva. García Leyva también es servidor público del Ayuntamiento de Mexicali, comisionado como jefe de departamento del Sistema Municipal del Transporte, y forma parte de un grupo de acompañamiento para colectivos de búsqueda, pero con recursos limitados. “Es muy cabrón vivir con eso, diario tengo gente aquí, ahí donde estás tú, me está llorando, diario. No tengo gasolina, no tengo unidades, qué le digo a la gente. Yo salgo en mi carro, esto que miras aquí, todo eso, yo no lo tengo, lo compramos, todo, ahorita no tengo gasolina, y no me detengo”, dice con voz entrecortada.
“Cuál es el afán de venir a sentarte en un trabajo como servidor público, y no hacer lo que te corresponde, no hacer más allá, ¿la conformidad de venir a ganar un sueldo? qué vergüenza”, comentó Hernández Leyva. El sentimiento de frustración es compartido con representantes de otros colectivos. Verónica Gómez Luna, presidenta del Colectivo de Búsqueda San Quintín, que inició en enero de 2021, ha realizado rifas, boteos y busca donaciones para contar con equipo básico. Aun así, han logrado encontrar 24 cuerpos el primer año que iniciaron y al menos 17 durante 2022, a pesar de que solo cuentan con palas, varillas y una camioneta Dodge Caravan 1999.
Cecilia Zendejas Sánchez, una de las fundadoras del colectivo, narró cómo en junio del 2020 desapareció su esposo y nueve meses después su hijo. Ella lamentó la falta de radios de comunicación y de transporte para sus búsquedas.
Otro caso emblemático en Baja California es el de Eddy Carrillo, padre de Erick Carrillo, desaparecido en Tijuana desde junio del 2019, quien fundó un colectivo y por su cuenta ha logrado recuperar cerca de 80 cuerpos en este 2023. En su experiencia, la Comisión de Búsqueda ha quedado rebasada y colapsada.
A pesar del gasto millonario que hizo en el 2022, señala que aún deben de conseguirse o rentarse maquinarias para realizar búsquedas de larga data en construcciones o terrenos en Tijuana.
“Nosotros hemos deshecho el apoyo de la comisión, porque no se dan ni abasto, ni tienen el suficiente personal para darle el apoyo a los colectivos, a todos”, indicó el activista.
Algunas más especializadas en el oficio de buscadora, otras más prestas para brindar comida y agua, incluso algunos miembros especializados en primeros auxilios, son quienes, por su cuenta, buscan regresar con sus familias a los desapareci- dos. Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers

El cuerpo sin vida de un hombre es encontrado en las inmediaciones de las vías del ferrocarril, cerca del Rancho Santa Fe, en Tijuana, por integrantes del Colectivo Todos Somos Erick Carrillo, uno de los más numerosos del estado
Mónica Gabriela Mariscal, presidenta de Madres Hasta
Encontrarte Tecate, inició el colectivo poco después de la desaparición de su hijo, en julio del 2019, tras encabezar una manifestación y ver que muchas otras familias pasaban por lo mismo que ella, pero tenían miedo. “Siempre he pedido que nos acompañe la comisión y el K9, porque eso nos ayuda; más que nada el acompañamiento de la comisión y las autoridades nos sentiríamos más satisfechos que nos tomarán en cuenta”, expresa. Sus herramientas iniciales, como varillas, picos, palas y radios, les han sido donados o los han comprado con sus propios recursos. Tienen incluso un dron pequeño que les ayuda con las búsquedas pero requieren uno que soporte los vientos de la sierra tecatense. “Si hay algún recurso, que sea manejado correctamente, que todos los colectivos necesitamos equipo, (y) también otorgarlo; nosotros no cobramos, estamos a lo que la gente nos apoya”, agrega.
Al cierre de este reportaje, la solicitud de entrevista a Rebecca Vega Arriola desde el pasado 4 de abril a través del área de Comunicación Social de la Secretaría General de Gobierno, no había sido atendida.