4 minute read

Niega AMLO expropiar

La toma de un tramo de la red ferroviaria de Ferrosur no es expropiación, afirma el Presidente de México; pone en riesgo inversiones, advierte el CCE.

Gobierno de AMLO pone en riesgo inversión, alerta el CCE

Advertisement

La toma de las vías de Ferrosur por parte del Gobierno federal era negativa y ponía en riesgo la inversión, dijo, el Consejo Coordinador Empresarial.

El organismo empresarial expresó, en un pronunciamiento, su preocupación por el decreto que declara de utilidad pública diversas actividades ferroviarias que estaban concesionadas al sector privado y que pasaron a favor de la paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

“Más allá de la controvertida legalidad de dicho decreto, los empresarios externamos nuestra profunda inquietud por los efectos negativos que este tipo de decisiones generan en la confianza de invertir en México y de generar empleos en un momento de grandes oportunidades”, señaló el CCE.

El CCE, que preside Francisco Cervantes Díaz, sostuvo que había manifestado su plena disposición para dialogar con el Gobierno de México y construir las mejores opciones que detonaran el desarrollo nacional. “Incluso, ha sido enfático nuestro interés por participar en el proyecto de impulso al sur del país que tanto se necesita. Mantener el diálogo y la certeza jurídica entre empresarios y Gobierno es condición necesaria para mantener un buen ritmo de inversión, empleo y crecimiento en beneficio de todos”, agregó el CCE. El organismo está conformado por 12 grandes organizaciones: la Confederación de Cámaras Industriales, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio,

El Grupo México Transportes informó que seguiría en negociaciones con el Gobierno federal en busca de una solución.

Servicios y Turismo, la Confederación Patronal de la República Mexicana, y, la Asociación de Bancos de México. Así como por el Consejo Mexicano de Negocios, el Consejo Nacional Agropecuario, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación. Además de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, y, por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación, informó el sábado que la ocupación de las vías de Ferrosur en Veracruz, por parte de elementos de la Semar era una medida temporal y negó que se trata de una expropiación al conglomerado empresarial Grupo México. También insistió en que se realizó por un tema de seguridad nacional.

“Yo aclaro, no estamos expropiando nada, es una ocupación temporal, así lo señala el decreto, eso no es sinónimo de expropiación”, dijo durante una conferencia en Ciudad de Victoria, durante una gira de trabajo por Durango. “Habían conversaciones desde luego con Grupo México respecto a ese tramo, no hubo un acuerdo y legalmente pues las dos partes, digamos, están libertad de ejercer su derecho. No descartamos que uso del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. “Tras la firma de dicho acuerdo, Grupo México Transportes inició de inmediato las obras de construcción de esa segunda vía y efectuó gastos por varios cientos de millones de pesos. El costo total del proyecto sería solventado mediante la aplicación de las regalías que paga la empresa año con año. Lamentablemente, el acuerdo fue desechado por el Gobierno meses después”, aseguró la empresa. La compañía apuntó que haya muy pronto un acuerdo y podamos pasar ya a favor del Estado mexicano ese tramo, pero eso se conversará seguramente con la empresa”, expuso.

López Hernández explicó que en 1998, se le otorgó una concesión para la operación del ferrocarril de la Ciudad de México a Coatzacoalcos a la empresa Ferrosur o Ferromex de Grupo México, en un tramo de 117 kilómetros aproximadamente, compuesto por 3 interconexiones con lo que actualmente se conoce como el Corredor Transístmico, que parte de Salina Cruz, Oaxaca y se prevé que termine en Coatzacoalcos, Veracruz. “Para el Gobierno federal es un asunto de seguridad nacional y por ello se decidió intervenir en un esquema jurídico, esquema ocupación temporal para que sea la Secretaría de Marina, a través de una desde entonces se había mantenido en busca de un nuevo acuerdo con las autoridades federales y que las negociaciones seguían en curso para lograr atender las preocupaciones del Gobierno de México, sin que la empresa faltara a sus obligaciones fiduciarias con sus accionistas, ni afectara a sus clientes y empleados.

“Actualmente la negociación enfrenta una circunstancia difícil ante la publicación del decreto de ocupación y la intervención de personal armado en sus ins- empresa que se llama Concesionaria del Istmo de Tehuantepec o algo así, para que pueda operar ya en la totalidad todo el Corredor Transístmico, pero eso pues forma parte de un esquema legal del que el Gobierno federal dispone y en ese sentido se actuó”, apuntó, quien también justificó que se catalogó como seguridad nacional, por su relevancia comercial y porque pasa por centros de operación militar. “Es de seguridad nacional porque, como ya les dije, primero, pues es la conexión entre el Océano Pacífico y el Golfo de México. Es estratégica, por allí pasan todos los combustibles, toda la mercancía, todo el avituallamiento para el sureste del País. Sin ese tramo, pues estaría prácticamente incomunicada la vía férrea y por si no lo recuerdan pues el princi- talaciones. A lo largo de este proceso se ha expuesto, entre otros aspectos, que la empresa ferroviaria del Estado ya tenía derecho de paso sobre el tramo en cuestión”, aseguró Grupo México. No obstante, la compañía explicó que la insistencia del Gobierno federal en que la Secretaría de Marina dispusiera de la concesión implicaba que dicha institución fuera la responsable del cuidado y la operación de la vía, así como de los patios. Además de que debería pal proyecto de esta Administración es que no haya separación territorial ni física, ni jurídica, ni social, ni de desarrollo entre el norte, el centro y el sur del País”, precisó López Hernández. “Por eso es un asunto de seguridad nacional porque allí están las bases militares Ixtepec, la base naval de Salina Cruz, de Coatzacoalcos, la estación Chontalpa y desde allí se hacen trabajos de inteligencia para salvaguardar el espacio aéreo mexicano”, abundó. garantizar, en todo momento, las condiciones indispensables de máxima seguridad requeridas para el movimiento de materiales y sustancias químicas peligrosas, entre otros productos. Grupo México reiteró que estando en curso dicho proceso de negociación, resultó sorpresiva e inusitada la acción militar que ejecutaron elementos de la Semar, a pesar de que la firma seguía dialogando para buscar una solución en el marco del Estado de Derecho y con viabilidad para las partes.

This article is from: