2 minute read

Debate de la ética de la inteligencia artificial

Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto

PRIMERA DE DOS PARTES

Advertisement

Foto: Unsplash/D

NUEVA YORK (ONU Noticias)._ Cuando hablas de la utilización y la manipulación de los datos, la desinformación, y el objetivizar a la gente, o el espionaje masivo, o la notación social o la manipulación neuro cognitiva, esos ya son problemas mayores, pero también tienen que ver con una falta de regulacion, abunda Gabriela Ramos , directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas.

Para nosotros el tema no es la tecnología, es la sociedad y es la gobernanza de las tecnologías.

Noticias ONU: Precisamente, la UNESCO ha elaborado un marco ético para el uso de la inteligencia artificial. ¿Cuáles son las principales recomendaciones?

Gabriela Ramos: La principal recomendación es que nos aseguremos mente; sin embargo, numerosos expertos en derechos humanos y científicos, la propia UNESCO, han advertido de los riesgos que supone...

Gabriela Ramos: Lo que decimos en la UNESCO es que éste no es un debate tecnológico, porque mucha gente quiere ver esto como un debate tecnológico, que tenemos que enfocarnos a las tecnologías, como si las tecnologías nos cayeran del cielo y no sucede una hechura de nosotros, de los seres humanos. La pregunta fundamental que nos tenemos que hacer en un mundo altamente desigualque es uno de los legados del modelo económico que hemos seguido, pero también del Covid, etcétera-, es si estas tec- justamente que éste no sea un debate tecnológico sino social, y que nos aseguremos de que las tecnologías tienen una dirección clara para apoyarnos a nosotros, a nuestras sociedades, a los seres humanos, a tener resultados inclusivos ya construir sociedades justas y pacíficas. Nuestra recomendación empieza con esa definición. El tema ético es como una brújula donde el imperativo moral te dice cuándo tienes resultados dañinos, cuándo hay daño y cuándo no, pero la definición más concreta de la recomendación es que las tecnologías deben promover y proteger los derechos humanos y la dignidad humana. Deben tener cuidado con su impacto carbónico, tienen que construir sociedades más justas y pacíficas y tienen que evitar la discriminación. Esto es nologías nos van a ayudar a reducir esas desigualdades o si las van a aumentar.

Con la información que tenemos hasta el momento, parecería que las están aumentando o al menos no están siendo utilizados para reducir las brechas porque tenemos la mitad de la población del mundo que, o no está conectado a Internet, o está conectado a un internet de baja calidad, o no tiene las competencias para utilizar las tecnologías de una mejor manera. Ya sólo con eso hay que hacer un esfuerzo enorme para que no sea una discusión de países con un nivel socioeconómico alto o mediano alto, sino que sea una discusión para todos.

Las tecnologías tienen el

This article is from: