10 minute read

Creciendo en tiempos adversos

“Arío revuelto, ganancia de pescadores”, dice el viejo refrán. Que el río se está revolviendo, ni duda cabe. No estoy seguro si todos seremos de los pescadores que le sacaremos ganancia.

Los analistas y autoridades apuntan cada vez de forma más acentuada que se aproxima otra crisis. El escenario de fondo nos deja ver que este año viviremos otra recesión económica global. Mientras tanto, predomina la incertidumbre, con una expectativa de crecimiento a la baja que ya está repercutiendo en Latinoamérica.

Advertisement

Una dura advertencia hizo la directora del FMI Kristalina Georgieva, quien manifestó que “un tercio de la economía mundial estará en recesión este año, incluida la mitad de la Unión Europea”.

Ante una posible desaceleración de la economía de gran parte del mundo, México podría entrar en recesión hacia mediados de 2023, y se extendería hasta buena parte del año 2024, mientras el logro de los objetivos de inflación del Banco de México tendrían que esperar hasta 2025, considera Moody’s Analytics. ¿Cómo enfrentar un año de crecimiento lento, altos niveles de inflación y elevada incertidumbre? Los riesgos externos siguen aumentando con posibilidades de deterioro, ya que las condiciones financieras mundiales podrían endurecerse aún más.

Aún en estos momentos, y bajo estas condiciones, podemos hacer crecer nuestro negocio. Basados en la experiencia de haber enfrentado varias situaciones recesivas, hemos desarrollado la metodología del Viraje Estratégico, diseñada precisamente para rescatar negocios en dificultades y hacerlos crecer en situaciones adversas o de estancamiento.

Este tema me recuerda a un gran amigo que perdimos en la pandemia. Leopoldo Alcántara, en paz descanse. En tiempos de la más severa crisis en su sector, cuando todos los competidores asustados se limitaron a bajar sus gastos, Leopoldo acudió a nosotros para compartirnos la gravedad de la situación de su negocio. “Quiero salir de esta no solamente más fortalecido,

Observatorio

ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com

Al retomar formalmente el jueves 4 de mayo la dirigencia del Partido Sinaloense, la cual ha tenido de facto siempre, Héctor Melesio Cuén Ojeda dio un primer paso en lo que parece ser la reconfiguración del “proyecto” que desde hace 20 años, cuando era Director de Bienes e Inventarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se echó a cuestas. En realidad serían dos pasos torales en caso de confirmarse que sus hijos, Héctor Melesio Cuén Díaz, Director de Control de Bienes e Inventarios, y Angélica María Cuén Díaz, Directora de la Torre Académica, renunciaron a sus cargos en el Gabinete del Rector Jesús Madueña Molina. Por ponerse frente al PAS, Cuén Ojeda calcula los alcances de su pretensión de ser Gobernador de Sinaloa, para lo cual primero necesita ser candidato a Senador o Diputado federal en la elección del 2 de junio de 2024, y obtener mayoría de votos; al sacar a sus hijos de puestos de dirección en la UAS procede a corregir el error que le trae consecuencias no solo a él sino a cualquier político que involucre a la familia en sus aspiraciones y operaciones de poder. La lectura que debiera dársele a estos dos procedimientos es la de enmendar lo que el sentido común aconseja corregir, pero existe la posibilidad de que se estén tendiendo puentes de negociación, señales al menos, para que cada cosa vuelva al lugar que le corresponde: el PAS para lo que busco es que me ayuden a construir un camino de crecimiento sólido y rentable”. Ese fue su mandato. Al principio pensamos que el planteamiento era irrealista, hasta inocente. Pero pronto nos demostró que hablaba en serio. Nos aplicamos en hacer un diagnóstico ágil, pero completo y profundo. Encontramos que sus talentos y capacidades sobresalían en áreas que no era capaz de cobrarle adecuadamente a sus clientes, y que sólo algunos de ellos realmente valoraban.

El tamaño y la complejidad de esos clientes, que sí apreciaban los servicios de Leopoldo, los distinguía del resto. Se trataba de 40 clientes de una lista de más de 500. Pudimos construir una fórmula de negocio, muy diferente de la anterior, basada en una negociación Ganar-Ganar, que todos esos clientes aceptaron. Los demás clientes se abandonaron. Basado en ese esquema, de alta concentración en clientes, con servicios de alto valor, con una estructura humana renovada y con precios negociados desde la dimensión del valor, se lanzó una agresiva estrategia de crecimiento que pronto trajo frutos mo junio. En la elección presidencial de 2018 votó el 63.4 por ciento del padrón electoral y se registraron 56’611,027 votos de estos 55’039,913 fueron válidos y 1’571,114 nulos. Por la vía de los hechos hace por lo menos diez meses que inició la campaña electoral cuando el Presidente nombra a las cuatro corcholatas, como él les llama, que son los candidatos de Morena elegidos por él. ¿Cómo habrá de intervenir el INE en esta campaña adelantada? ¿La avalará? ¿La cuestionará? Estamos prontos a saber cuál será su actuación.

Derrotismo y conformismo

Ante la ambivalente realidad que vive nuestro mundo, podemos adoptar tres diversos comportamientos: declararnos incompetentes y derrotados; conformarnos con la situación reinante, o analizar la manera en que podemos modificar el desajuste y desfase existente.

¿ Cuál de estas actitudes o posturas adopto yo? ¿Soy de las personas que no les gusta luchar, fácilmente claudican y evitan cualquier obstáculo, o me adhiero al rebaño de aquellos que prefieren su comodidad y no contrariarse demasiado, o, finalmente, pertenezco al pequeño círculo de aquellos que luchan y no se conforman con la figura del mundo actual?

Cuén, la exoneración de la ley para la familia de éste, y la Universidad se abra a reencarrilarse en la normalidad democrática, transparente, académica e independiente que le es consustancial.

Al momento en que las mesas de negociación se muestran clausuradas, sin estarlo; la Universidad procede a la medición final de fuerzas contra los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, carente de la energía institucional para vencer al aparato del Estado local y nacional; la Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica se dispone a presentarle a la Fiscalía General del Estado el resultado de esculcarle los bienes a la familia Cuén Díaz, siendo inevitable la correspondiente carpeta de acusación. Llegó la hora de que los actores procedan a procesar la circunstancia de cada uno desde sus campos de batalla. Los componentes del conflicto hacen movimientos en sus posturas conforme conviene a sus propósitos. El Gobernador Rubén Rocha Moya va a rescatar la palabra empeñada desde 2018 cuando siendo candidato a Senador se comprometió a librar a la casa de estudios de mafias políticas que la distraen de la función esencial de la academia; el Congreso le dará curso a las iniciativas de reforma de la Ley Orgánica de la UAS; la Auditoría Superior del Estado cumple el mandato de la fiscalización emanado de la nueva norma estatal en materia de educación superior, y Héctor Melesio Cuén Ojeda afina al PAS para la elec- inimaginables. La rentabilidad que alcanzó la empresa fue muy superior a cualquier pronóstico. No toda estrategia de Viraje es igual. Cada una es única. El diseño del camino para cada negocio ha de seguir una metodología rigurosa y flexible. Pero todas parten de una mentalidad proactiva y positiva. Sí que vienen tiempos de estancamiento económico, pero justamente por eso es que nuestra postura como líderes tiene que enfocarse al crecimiento más que a la sobrevivencia. No es sólo salir del atolladero, es sacarle jugo al remolino partiendo de dónde estén nuestras mejores fortalezas y oportunidades. El Viraje Estratégico puede ser una herramienta potente para crecer en medio de una crisis. Hoy es momento de aplicarlo con voluntad y realismo. Sí podemos crecer en tiempos adversos, pero primero tenemos que creer en nosotros y en nuestro negocio. Las posibilidades ahí están. Entrémosle con audacia. Gracias, Leopoldo, por habernos enseñado tanto.

Dueñez® es una marca registrada por Carlos A. Dumois ción que viene, ya sea con o sin el apoyo de Adán Augusto López Hernández, una de las “corcholatas” que tiene el Presidente Andrés Manuel López Obrador para que lo releven.

En este estado de cosas, empezaremos a ver en lo que resta de mayo acciones trascendentes en cada escenario de la confrontación. Cuén empezó a mover las fichas de su propio ajedrez al aparecer al frente del PAS y efectuar reuniones numerosas de sus seguidores el jueves en Culiacán y el sábado en Mazatlán (en el Centro de Convenciones donde López Hernández concentró a morenistas el 22 de abril) midiendo cómo peleará “en estos tiempos que no son fáciles”, según dijo en el discurso.

La pregunta consiste en qué términos será repensado el “proyecto” que abandera Cuén Ojeda. Ya fue Rector de la UAS, Alcalde de Culiacán, Diputado local y ha declarado ser un empresario exitoso. ¿Él y su grupo político saldrán del control de la Universidad para hacer prevalecer ante todo la carrera cuenista hacia 2024 y 2027? ¿Si suelta el timón universitario le permitirán ser aliado de Morena, de Adán Augusto en caso de que sea candidato presidencial, y la investigación de la UIPE determinará que las propiedades acopiadas por él y su familia están en regla y no constituyen ilícitos? El “proyecto” culminante de la carrera política de Cuén Ojeda es ser Gobernador y nomás le queda la oportunidad de 2027. Para eso tiene al PAS, al cual el Instituto Nacional Electoral le acaba de validar 164,754 afiliados, posee también el temple que hoy lo modera en la tentación de estar siempre arriba del ring, se le mantiene encendida la “veladora” a “San Adán Augusto” y retira a sus hijos de cargos universitarios, cosa que debió haber hecho desde mucho antes. Algo debieron enseñarle los años para a la edad de 72, que cumplirá en 2027, desarrollar el “colmillo” de la astucia que lo reconfiguren a él y su propósito cumbre: tomar la estafeta que Rocha Moya dejará al concluir el sexenio. Esto no pretende ser un ejercicio de adivinación futurista. Pamplinas con eso. Ni siquiera contiene la obcecación de acertar. Es el acomodo de los actores y factores a unos cuantos días de que se resuelva, ya sea en las vías política, jurídica o en la intriga palaciega, el resolutivo de un episodio que definirá el destino para la entrañable UAS que a los 150 años lo mínimo que merece es un futuro libre de lastres, grilletes y con el águila rosalina libre de los obstáculos que le suspendieron el vuelo hacia la cúspide.

A l reunirse con miembros del clero, religiosos y agentes de pastoral católicos en su reciente viaje a Hungría, el Papa Francisco alertó sobre dos de estos peligros: “el derrotismo catastrofista y el conformismo mundano”.

R especto al primer riesgo, señaló que se puede tener “una lectura catastrofista de la historia presente, que se alimenta del derrotismo de quienes repiten que todo está perdido, que ya no existen los valores del pasado, que no sabemos dónde iremos a parar”.

C on referencia a la segunda actitud, Bergoglio alertó: “la lectura ingenua de la propia época, que en cambio se basa en la comodidad del conformismo y nos hace creer que al fin de cuentas todo está bien, que el mundo ha cambiado y debemos adaptarnos, sin discernimiento”.

E s claro que no resulta sano acogernos a ninguna de estas dos extremas alternativas: ni declararnos derrotados, ni conformarnos con el desorden existente. Lo adecuado es buscar una tercera vía en la que se combata el desánimo, se venza el miedo y se erradique el conformismo.

N o puedo, ni debo, dejar la decisión del mundo y de mi vida en manos de los demás, así como tampoco debo claudicar y doblar ingenuamente las manos.

¿ Soy derrotista y conformista?

Reverso

La UAS no está para apuestas, Ni de pelear sólo con el ego; Es hora de dejar el sucio juego, Y de hacer las sumas y restas.

Preguntas de Guerra Cada vez son más los universitarios que interrogan qué papel está jugando hoy el ex Rector Juan Eulogio Guerra Liera si fue en su período cuando la Universidad Autónoma de Sinaloa dejó de enterar al Sistema de Administración Tributaria sobre los 2,035 millones de pesos por retención del Impuesto Sobre la Renta correspondiente a 2015 y 2016, y en el mismo rectorado de 8 años por reelección compró 18 millones de pesos en tortilla en 2020, siendo el peor tiempo de la pandemia de coronavirus y de recintos universitarios en cuarentena.

NUEVA YORK (ONU Noticias)._ La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos , directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. La directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas, Gabriela Ramos, conversó con Noticias ONU sobre los beneficios y riesgos de la Inteligencia Artificial y sobre la necesidad de regulación y gobernanza del mundo digital. Al referirse a la moratoria solicitada, Gabriela Ramos la consideró poco realista y explicó que el propósito de esa petición coincide con lo que ha planteado la UNESCO desde hace dos años en su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.

La amplia entrevista comenzó con la definición del término.

Noticias ONU: ¿Cómo define la inteligencia artificial la UNESCO?

Gabriela Ramos: La inteligencia artificial es la capacidad que están adquiriendo las computadoras con base en una disponibilidad mayúscula de datos de almacenamiento, de datos en la nube y de modelos computacionales muy poderosos de realizar actividades que se acercan a la inteligencia humana. Son capaces de producir análisis, reconocer patrones de comportamiento, hacer predicciones y recomendaciones.

Estamos frente a una tecnología que, además, es muy difundida y afecta todos los rubros de nuestra vida. No es un sector, no es una herramienta, es una tecnología que permea en todos los sectores, en toda la economía, en toda la sociedad, muy, muy difundida, en todo el mundo.

Noticias ONU: ¿Cuál es la importancia que tiene y apropiada son los beneficios que nos aporta?

Gabriela Ramos: Es un apoyo fundamental para los objetivos en las empresas, en los gobiernos. Por ejemplo, sin la inteligencia artificial, nunca hubiéramos podido elaborar cuatro vacunas del Covid, porque con la capacidad de las computadoras pudimos hacer un análisis mucho más rápido del virus y tener análisis que a los seres humanos nos habrían tomado mucho más tiempo.

Lo mismo que en la descodificación de los genes. Hubiera tomado a los seres humanos años y años realizando ciertos análisis, la velocidad con la cual esta tecnología está avanzando estos análisis es fundamental. Y luego, nos sirve para manejar sistemas. Son tecnologías que optimizan y maximizan los procesos, mejoran los procesos de manera que resultan mucho más eficientes y de ahí que, por ejemplo, uno tiene grandes expectativas de que nos pueden ayudar con el cambio climático, nos pueden ayudar a manejar mejor el sistema de alimentación mundial. Nos pueden ayudar a manejar mejor el consumo energético o planear la cuestión de los desastres naturales, que ya lo están haciendo en la actualidad.

Hay una contribución fundamental que puede hacer esta tecnología, además de todo lo demás que nos ha hecho la vida más fácil. Uno ya puede acceder a internet y tener muchas respuestas y tener muchos apoyos y vivir una vida mucho más cómoda. Es muy impresionante lo que nos pueden dar y lo que nos han dado que no se ve: optimizan y maximizan los sistemas bancarios y manejan los sistemas energéticos.

Noticias ONU: Tiene muchas ventajas, indudable-

HAY 3 HERIDOS

This article is from: